Urumea ibaiaren eskuinaldean kokatua, historikoki Altzako “partido” eta auzoa izan da. Ametzagaina eta Antondegiko gaina maldetan zehar zabaltzen da, Donostiako mugan dagoen Espartxo baserritik Astigarragako mugan dagoen Gartziategi baserriraino. Donostiak Altza anexioatu zuenetik, Altzako Sarrueta eta Donostiako Martutene auzo batean bildu zituzten eta gaur egun Martutene deitzen zaio eremu osoari.
Ancieta
Inguru honen lehen aipamena “Ancieta” da, XII. mendekoa. Lekuizen hori guregana heldu da Antzieta-goya eta Antzieta-bia baserrien izenekin. Lehenengoa ospitaletara igotzeko biribilgunetik gertu legoke eta bestea 27 Poligonora doan zubiaren aurrean. Ancieta aipatzen den dokumentua 1014. urteko apokrifoa da, adituen esanetan 1197. urtean egina: Antso III. Nagusiak, Iruñeko erregea, eta Maiora erreginak Leire Monastegiari ondoko propietateak eskeintzen dizkiote: San Sebastian Monastegia eta bere parrokia, Izurun hiria, bere Santa María eta San Bizente parrokiekin, eta Irurdita, Anaizoz, Albizungo, Ancieta, Zurzaiate, Bagozu Larraburu eta Loizta “cubilare”-ekin. Cubilare delako hori saroi bat da, ganadua biltzeko eta gordetzeko leku bat. Irurdita, Anaizoz eta Albizungo Altzan daude, Irurdita Bidebietan, Anaizoz ez dakigu, eta Albizungo San Marko zobortegiaren azpian. Izen horien segidan, dokumentuak Ancieta aipatzen du, literalki: “…cum illo cubilare de Yrurdita usque ad Anaizos, cum illo cubilare de Anaizos usque Albizungo, cum illo cubilare de Albizungo usque Ancieta…”
Soroetha eta Sarrueta
Bigarren datu interesgarria, eta eztabaidagarria, 1141. urtekoa da. Gartzia IV. Ramirez, Iruñeko erregeak Iruñeko Santa María Elizari “Iheldo, Bizchaya (P. Donibane), Hurumea, Alça, Soroeta, …” inguruetan duen guztia eskeintzen dio. Literalki: “Dono et concedo totum quod in Iheldo Bizchaya habeo, cum tota sua pertinentia que mihi pertinent uel inuenire potuerint, et Hurumea similiter cum tota sua pertinentia, et Alça et Soroeta cum suis pertinentiis…”. 1178. urtean Antso Jakitunak Gartzia Ramirezek Iruñeko elizari egindako eskeintza berbaieztatzen du. Bertan zera zehazten du: “Alza et Soroetha cum tota sua pertinentia et cum totas suas pescarías”.
Ricardo Izaguirrek Soroeta toponimoa Urumearen ertzean kokatu zuen,[1] Sarrueta auzoan, arrantza-guneekin erlazionatuz. Baina dokumentazioak erakusten du Soroeta eta Sarruetaren artean loturarik ez dagoela.[2] Sarrueta XIV. mendeko Sarrauta abizen gaskoitik dator, eta gaskoieraz “muino” edo “mendixka altua” esan nahi du. Donostian abizen horren lehen aipamena Joan de Sarrauta, 1302. urtekoa. Sarrauta abizen horrek izena eman zion inguru horretan eraikitako errotari, portutxoari, errotari eta, orohar, inguru osoari. Lekuaren lehen aipamena 1489. urtekoa da, “puerto chico de Zarraota”.
SARRUETA (TELLABIDE, Registro…, 173-174)
Barrio. SARROETA; ZARROETA; ZARRANTA; SOROETHA.
Citado en el siglo XII como SOROETHA. Situado en la margen derecha del URUMEA, pertenecía al antiguo partido, luego villa, de ALTZA. Abarca desde ESPARTXO hasta GARTZIATEGI, toda la orilla del URUMEA comprendida entre las laderas de AMETZAGAÑA y ANTONDEGIKO GAÑA. SARRUETA, parece ser una deformación de SOROETA, nombre que junto con ALZA aparece reseñado pro Ricardo de Izaguirre en sus “Notas a la donación de Leire”; en su obra “El Urumea y los puertos donostiarras” en el siglo SV aparece como ZARROETA y ZARRANTA. Este topónimo hasta hace poco ampliamente utilizado, ha caido hoy casi en desuso, actualmente se denomina MARTUTENE a toda la zona. Las personas oriundas de la zona siempre han utilizado SARRUETA para nombrar a este barrio, sin embargo la Administración ha comenzado recientemente a utilizar la variante SARROETA.
MARTUTENE (TELLABIDE, Registro…, 145-146)
Casa. ESTANKUA; PUTXUTXULO; MARTUTENE; MARTIOTENE.
“Casa deshabitada, en sus bajos existe un bar. Este edificio ha dado su nombre a todo el barrio que abarca prácticamente la totalidad del antiguo distrito de AMARA-BIA y el barrio de SARRUETA, que era de Altza. Antiguo caserío, luego estanco y taberna durante muchos años. en el lugar se celebraba una fiesta el día 24 de septiembre Virgen de las Mercedes, también denominada Virgen de PUTZUZULO o PUTXUTXULO, pues ese día por lo general llovía. Junto al edificio se encuentra un puente denominado MARTUTENEKO ZUBIYA que cruza el URUMEA.”
“Puente del Polígono 27” (SADA, Los puentes…, 123-125)
“Terminamos nuestro recorrido en Martutene, haciendo mención de los dos puentes que encontramos en dicho barrio, al margen de una pequeña pasarela existente en las proximidades de Astigarraga, tan solo para el paso de peatones.
En la década de los setenta y los ochenta comenzó a despuntar el gran desarrollo industrial del polígono conocido con el número 27, en el citado barrio de Martutene, siendo varios los colectivos que, desde 1981, solicitaron la construcción de un vial y un puente sobre el Urumea que uniera este territorio con las zonas próximas, dando rapidez al servicio y evitando los permanentes atascos de tráfico.
Así las cosas, con fecha 9 de agosto de 1983, el Ayuntamiento encargó el estudio de su construcción al ingeniero de caminos don Juan José Arenas de Pablo quien presentó la correspondiente Memoria el año 1985, comenzando las obras el 30 de octubre de 1989.
Los trabajos fueron dirigidos por el ingeniero Joaquín Oroz Benedicto, pero problemas técnidos y económicos paralizaron la obra en varias ocasiones, siendo la más importante la que se produjo desde julio de 1990 hasta julio de 1991.
El puente de tablero doble, de hormigón prensado con una pila intermedia en el centro del río, fue abierto al tráfico el 29 de octubre de 1993, al mismo tiempo que el vial anexo. Construido por la empresa Cubiertas y MZOV el puente tiene 57 metros y 180 el vial. El presupuesto total de la obra fue de 417 millones, repartidos como sigue: 127 el vial, 39 el encauzamiento del rio y 251 el puete. el 50% del presupuesto fue costeado por los propietarios de las empresas establecidas en el área de influencia.
Por su proximidad con algunos caseríos que existieron en terrenos cercanos, el puente también es conocido como Torrua Zar (Torruazar) y Lugañene. Lugañene es actualmente la sede del Club de Remo Donosti-Arraun.”
“Puente de Martutene” (SADA, Los puentes…, 127-129)
“Hasta el 15 de junio de 1993, fecha en la que se aprobó la denominación del Paseo que lleva su nombre, la palabra Martutene no aparecía en el callejero oficial de la ciudad, si bien es cierto que desde antiguo era conocido el barrio así llamado. Recibía su nombre por el caserío ubicado en la zona y abarcaba desde el antiguo distrito de Amara hasta Sarrueta, que pertenecía Altza. Junto a este caserío, estanco y taberna, antaño se celebraba la fiesta de la Virgen de las Mercedes, 24 de septiembre. Como era habitual que en esta fecha se sufrieran fuertes lluvias, la Virgen recibía popularmente el nombre de Putzuzulo. Puesto que todo cuanto rodeaba al caserío era conocido con el nombre del mismo, también el puente próximo comenzó a llamarse de igual forma. Sobre su construcción no encontramos otros datos que una carta fechada el 7 de marzo de 1846, firmada por José Francisco Aguirre Miramón y dirigida al alcalde de San Sebastián: “…vecino concejante… en nombre de los demás habitantes de Loyola y parte alta del barrio de Amara… que como del puente de madera llamado De la Peña del caserío de Martuluena o Martutene, días pasados se cayó al tiempo que pasaba por él una mujer de la Villa de Astigarraga y por poco no ocurrió una desgracia lamentable, porque se sostuvo en largo rato al aire agarrada a una de las maderas a la hora de la marea llena, que si hubiera caído a otra hubiera perecido indudablemente… y como desde que ocurrió esto, está sin habilitar el paso y muy expuesto que alguno que no sabe su estado perezca de noche… en esa atención eleva a Vd. la súplica de que quiera dignarse tomar la disposición que crea oportuna para el bien de este vecindario y demás habitantes, pero debo advertir a Vd. que desde 1841 que se construyó el nuevo, se han tenido que hacer posteriores reparaciones, porque como está sombra de la peña, hay mucha humedad y se pierde maderamen… y por este motivo, continuamente resultan gastos, pudiendo evitarse de una vez, haciendo Vd. el sacrificio de aprobar unos 670 reales, pues con esto se podría hacer el camino cortando la peña a barrenos y evitando gastos y peligros”.
Erreferentziak
- ALBERO MENDIBURU, Maite: “Garai bateko Martutene Jolas Parkea eta Zezen Plaza”, in: Hautsa Kenduz VIII (2005), 31-70 orr.
- ALTZAKO HISTORIA MINTEGIA: Altzako euskarazko kronikak (1921-1936). Artiga Bilduma 7. Altzako Historia Mintegia (2010), (K 16,46,163) 10, 23, 133 orr.
- CAÑAMERO, Antonio: “Algunos aspectos del desarrollo urbano y demográfico de Alza”, in Altza Hautsa Kenduz I (1988), 55. or.
- GARIN, Aitor: “Intxaurrondo-Martutene errepideaz zenbait erreflexio”, in: estibaus.info (1996/04)
- [1] IZAGUIRRE, Ricardo de: El Urumea y los puertos donostiarras. En torno a los orígenes de San Sebastián. Pasajes de San Pedro: Editorial Vasconia; 23-25 or.; Idem: Notas a la Donación de Leire: Contribución al estudio de los orígenes de San Sebastián. Donostia: Imprenta de R. de Leizaola, 1931; Idem: “Historia y toponimia donostiarras: El primer grupo de documentos referentes a San Sebastián de Hernani”, in: Homenaje a Don Julio de Urquijo e Ibarra. Donostia: BRSVAP, III, 1951; 335-406 or.
- LANDA IJURKO, Iñigo; ETXEBESTE GONZALEZ, Juan Carlos: “Altzako Erdi Aroa izenez izen”, In: Altza, Hautsa Kenduz II (1994), 69-84 orr.
- LANDA IJURKO, Iñigo; ETXEBESTE GONZALEZ, Juan Carlos: “Altza XIV. eta XV. mendeetan”, In: Altza, Hautsa Kenduz III (1996), 51-72 orr.
- LANDA IJURKO, Iñigo: “Pelegriñene: ‘La casería de Pelegrín’”, In: Altza, Hautsa Kenduz VI (2001), 145-162 orr.
- [2] LANDA IJURKO, Iñigo: “Soroeta eta Sarroeta”, In: Altza, Hautsa Kenduz VII (2003), 147-156 orr.
- ROQUERO USSIA, Mª Rosario: La vida cotidiana en Altza en los siglos XVII y XVIII. Artiga Bilduma 2. Altzako Historia Mintegia (1997); 8, 83 orr.
- ROQUERO USSIA, Mª Rosario: La vida de Altza a través de sus actas municipales (1843-1900). Artiga Bilduma 5. Altzako Historia Mintegia (2002); 55, 75, 81, 84 orr.
- SADA, Javier: Los Puentes de San Sebastián. Monografías Michelena, nº 11, 2003.
- TELLABIDE AZKOLAIN, Josu: Donostiako Toponimi Erregistros / Registro Toponímico Donostiarra. Dr. Camino, 1995.