Egilearen artxiboa: Malobra

Artxipi baserria

ARZAK-TXIPI (6F)
Dokumentazioa: 1626 Arçac-chipi; 1635 Arçac de yusso; 1703 Arzac yuso; 1719 Arzaque chiqui; 1764 Arzac yuso; 1771 Arzac; 1782 Arzac de abajo; 1860 Arzachipi; 1861 Arzachipi; 1862 Arzac-chiqui; 1863 Arzac-chiqui; 1894.

ALTZAKO HISTORIA MINTEGIA: Altzako euskarazko kronikak (1921-1936). Artiga Bilduma 7. Altzako Historia Mintegia (2010), (K 57, 69) 33, 48 orr.

LANDA IJURKO, Iñigo: “Altzako etxeak eta baserriak dokumentuetan”, In: Altza, Hautsa Kenduz XII (2013), 21-67 orr.

sortze data: 2012-11-07 / eguneratze data: 2016-06-09

Artolategi baserria

ARTOLATEGI (9B, desagertua)
Dokumentazioa: 1635 Artola; 1719; 1764; 1782; 1862; 1863 Artolátegui.

ALTZAKO HISTORIA MINTEGIA: Altzako euskarazko kronikak (1921-1936). Artiga Bilduma 7. Altzako Historia Mintegia (2010), (K  72) 50 or.

LANDA IJURKO, Iñigo: “Altzako etxeak eta baserriak dokumentuetan”, In: Altza, Hautsa Kenduz XII (2013), 21-67 orr.

ROQUERO USSIA, Mª Rosario: La vida cotidiana en Altza en los siglos XVII y XVIII. Artiga Bilduma 2. Altzako Historia Mintegia (1997), 21, 95 or.

sortze data: 2012-11-07 / eguneratze data: 2016-06-09

Arroas baserria

ARROAS (6B, desagertua)
Dokumentazioa: 1703 Arroras; 1719 Arroa; 1764; 1782; 1861; 1862; 1863 Arroás; 1894.

ARRUAS, ARROAS

ALTZAKO HISTORIA MINTEGIA: Altzako euskarazko kronikak (1921-1936). Artiga Bilduma 7. Altzako Historia Mintegia (2010), (K 143) 121 orr.

LANDA IJURKO, Iñigo: “Altzako etxeak eta baserriak dokumentuetan”, In: Altza, Hautsa Kenduz XII (2013), 21-67 orr.

ROQUERO USSIA, Mª Rosario: La vida cotidiana en Altza en los siglos XVII y XVIII. Artiga Bilduma 2. Altzako Historia Mintegia (1997), 95 or.

sortze data: 2012-11-07 / eguneratze data: 2016-06-09

Amoreder baserria

(Arg.: Iñigo Landa, 1987)

Kokapena

Amoreder baserria Putzueta bidean dago, Lau-Haizeta aldean. 43.303845, -1.933577

Dokumentazioa

  • Leku izenaren lehen aipamena: 1516, Amoreheder. Jatorrian, Erdi Aroaren amaieran, eta XVI. mendean zehar, Amoreheder izena sagasti bati dagokio. [1]
  • Baserriaren lehen aipamena: 1620. [2]
  • Izenaren aldaerak: Amoreheder (1516, 1545), Amoreder (XVII-XIX. mendeetan, 1863, 1894), Amoeder / Amueder (1861), Amore-eder (1862), Amuar (XX).
  • 1764. urteko dokumentuan etxeak barrutiari (“partido”) ematen dio izena.[3]

Toponimia

Amoreheder leku izenean AMORE + EDER osagaiak daude.

Honen inguruko erreferentziak:

  • AGUD: Materiales…, I, 856: “AMORE. ‘amor’. Se halla en la toponimia y onomástica… Es evidente que se trata del romance ‘amor’…”
  • ARZAMENDI: Términos…; 102: AMORE=AMOR. Xemeno de Dona Amorea Pero Gaico (1366); Garcia D´Egui Amorexea (1366) / Idem, 202: EDER= hermoso. Larrehederra (945); Elvira Mutil Ederra (1300); Samuel Eder (1425); Maria Ederra (1280); Martin Ederra (1427);…
  •  MITXELENA: Apellidos…; 45: “amore” <amor> <amante> / Idem; 80: “eder” <hermoso>
  • MITXELENA:  Introducción…, 569: “H intervocálica.- Aunque en los documentos medievales se haya podido emplear sin más valor que e de un elemento de separación (p. ej., acaso, ‘Larrehederra’ CSM 11, año 869, de larre ‘pastizal, dehesa’ y eder ‘hermoso’)…”
  • IRIGOYEN: Sobre toponimia…, 47: Domingo EDERRA, izena (1366).  / DIEZ: Apellidos…, 168: Nombres propios acabados en -US: Amorinus > Ovequeo Amoriniz (1106); Petros Ammoriniz. / Idem, 271: Amorosa > Maria Amorosa (1151).
  • MUJIKA: Euskal…, VII, 79: AMOROLA, lurtsaila (Hernanin). / Idem, 179: AMOEDER (AMOREDER) Altzako baserria, B 2 sekz. 1 negoz. I saila, 1 lib. 1 exp. 1.824 urtea. / AMOREDER, baserria, B 2 sekz. 1 negoz. I saila, 1 lib. 1 exp. 1.832 urtea; erreg. 54. 108. 25. “Amoreder baserria. Amore- (amor), -eder (hermoso)” / AMURUS, komentua. “Amurus komentua. Ategorrietaldean dagoen komentu honen izena gaskoin kutsukoa, gaskoinerako amurus (amorous) kontutan edukirik.” / Idem, 323: AMOREDER baserria, Pasaian.
  • ALIBERT: Dicctionnaire…, 100: AMORA= “Mûre (fruit du mûrier)
  • TELLABIDE: Registro…; 51: AMUEDER. Caserío. (Amuer; Amoreder; Amore-eder) / AMUERKO ITURRIYA. Manantial.
  • KEREXETA: Linajes…, 31, 272: “Amo” Donostian, “Amoene” Igeldon, “Amoinetxeberri” Meagas (Getaria), “Amolaiz” Elizalde eta Iturriotz (Oiartzun), “Amonania” Karrika (Oiartzun), “Amorain” Eskoriatza.
  • ELORTEGI: Pasaiako…: Andreederra (1839), Araneder (1695), Arrieder (1670), Mariederrenea (1796)
  • KEREXETA: Linajes…, 31: Amoréder. Isidro de Echeberria Amoreder, vecino de Donostia en 1772 / Amuéder berri y zar. Barrio Altza. Donostia, según Isasti. (Probable “Amoéder”; véase Mitxelena, art. 43.) / Beste sarrera batzuAmo (Donostia), Amoene (Igeldo), Amoinetxeberri (Oiartzun), Amolaiz (Oiartzun), Amonania (Oiartzun), Amorain (Eskoriatza).

Erreferentziak

  • [1] 1516-09-18. Petri Martinez de Estibaos eta Martin de Casares-en arteko auzia, Amoeder sagastiko mugarriak direla eta. (Valladolideko Erret Kantzelaritzako Artxiboa, Reales Ejecutorias, C 312/17). Bestetik, 1545-08-12 datako dokumentuan, Pedro de Arzak eta Domingo de Estibausen arteko auzia dago, arzaktarren ganaduak Estibaostarren Amoeder sagastian sartu zirelako (VEKA, Escribanía Quevedo, Pleitos Fenecidos, C 4446/2 L 178): “…an entrado en los mançanales del dicho mi parte que son en el termino llamado Amoreeder cuyos limites son notorios…” “(segidan, Juan Bono de Tolosa-ren testigantza, Donostiako auzotarra)...yten si saben e juran que los dichos mançanales de tiempo inmemorial aca a lo menos de mas de noventa y çien años a esta parte an seydo y son de presente tierras del termino y partido de la tierra y unibersidad de Alça y salieron y fueron conpradas de la casa de Casares que es de la tierra y unibersidad tanbien de Alça las dichas tierras de Amoreheder donde se pusieron los dichos mançanales.” “( Martin de Casares-en testigantza) …que las dichas tierras y mançanales de dicho Domingo de Eztibaoz nombrados de Amoreeder son en la tierra e unibersidad de Alça y es su termino y partido y lo han sido en todo su tiempo las quales tierras vendio Martin de Casares padre d´este testigo señor que fue de la casa de Casares que asi bien es en la dicha tierra de Alça y d´ella a Pedro de Eztibaoz padre que fue del dicho Domingo de Estibaoz y despues el dicho Domingo planto mançanal…” (Aip.: MORA, Juan Carlos; ZAPIRAIN, David: Altza: de los cubilares al concejo. Artiga Bilduma 1, AHM, 1996…, 33-38).
  • [2] 1620-09-02. Altzako San Martzial parrokiko eliztarren ahalorde gutuna. (Donostiako Udal Artxiboa. “Altzako Agiririk Zaharrenak” kutxa, 3. zbka.)
  • [3] Urumeako zilegi-mendien produktuen banaketan parte har dezaketen etxeen zerrenda. (Donostiako Udal Artxiboa. “Altzako Agiririk Zaharrenak” kutxa, 8. zbka., 63r – 67v fol.)
  • ALTZAKO HISTORIA MINTEGIA: Altzako euskarazko kronikak (1921-1936). Artiga Bilduma 7. Altzako Historia Mintegia (2010), (K 146,147) 122, 123  orr.
  • LANDA IJURKO, Iñigo: “Altzako etxeak eta baserriak dokumentuetan”. In: Altza, Hautsa Kenduz XII (2013), 21-67 orr.
  • ROQUERO USSIA, Mª Rosario: La vida cotidiana en Altza en los siglos XVII y XVIII. Artiga Bilduma 2. Altzako Historia Mintegia (1997), 20,27, 47, 54, 55, 61, 71, 95 orr.
  • MORA, Juan Carlos; ZAPIRAIN, David: Altza: De los cubilares al Concejo. Formación y características del régimen jurídico-político altzatarra. Artiga Bilduma 1. Altzako Historia Mintegia (1996), 26,33, 37 orr.
sortze data: 2012-11-07 / eguneratze data: 2021-12-12

ALTZAGAINA

 

sortze data: 2012-11-07 / eguneratze data: 2012-11-07

Alamoria baserria

ALAMORIA (7G, desagertua)
Dokumentazioa: [1523 tierra llamada Alamurua]; 1575 Alamuba1; 1626 Alamuria; 1635 Alamulia; 1719 Ala Mulia; 1782 Almuria; 1805 Alemuria; 1860 Alejandriya; 1861 Alamodia; 1862; 1863; 1864 Alamulia; 1894.

Alamoi

ALTZAKO HISTORIA MINTEGIA: Altzako euskarazko kronikak (1921-1936). Artiga Bilduma 7. Altzako Historia Mintegia (2010), (K 135) 116 or.

LANDA IJURKO, Iñigo: “Altzako etxeak eta baserriak dokumentuetan”, In: Altza, Hautsa Kenduz XII (2013), 21-67 orr.

ZAPIRAIN, David; MORA, Juan Carlos: Altza: De los cubilares al Concejo. Formación y características del régimen jurídico-político altzatarra. Artiga Bilduma 1. Altzako Historia Mintegia (1996), 26 or.

sortze data: 2012-11-07 / eguneratze data: 2016-06-09

Aizpurutxo, etxea

Kokapena:

Lau Haizeta kalea, 1

Datuak:

  • 1906. urtean eraikia (Gipuzkoako katastroa)
  • 1914, Joaquin Aizpurua, apaiza (elizaren inaugurazioa)
  • 1927, Joaquin Aizpurua, apaiza (San Luis elizaren inaugurazioa)
  • 1931-36 EAJ-PNV alderdiaren batzokia (beste batzoki bat zegoen Ibarbia etxean, Herreran)
  • 1950 “Herederos de Don Joaquín Aizpúrua”. Lizentzia Aizpurutxon obrak egiteko (Udal Artxiboa)

Joaquin Aizpurua apaiza

Joaquín Mª Aizpurua Casares

(Usurbil-Zubieta, 1860-12-28 / Altza, 1928)

Genealogia: AIZPURUA CASARES

  • (Usurbil, 1798-06-16) Modesto Aizpurua Zubeldia ++  (Altza, 1793-08-08) Mª Rita Casares Larrumbide (Altzan ezkonduak, 1821-07-15)
    • (Usurbil, 1822-04-27) Jose Maria ++ (Altza, 1825-08-12) Mª Josefa [Juana/Susana] Casares Larrumbide (Altzan ezkonduak 1852-02-14)
          • 1852-10-14 Jose Calisto
          • 1853-07-19 Jose Luis
          • 1855-02-15 Maria Carmen
          • 1857-01-16         Miguel Maria Fulgencio
          • 1858-11-17         Maria Vitoria
          • 1860-12-28         Joaquin Maria, Altzako apaiza
          • 1862-04-18         Miguel Anastasio
          • 1863-12-22         Jose Ygnacio Tomas
          • 1866-03-13         Jose Leandro, Altzako medikua
          • 1868-06-29         Petra Josefa
    • 1824-03-26         Jose Joaquin Maria
    • 1827-04-13         Miguel Antonio
    • 1829-12-10         Juan Miguel
    • 1833-03-14         Pedro Jose

“Boneteak”

Gaur egun San Martzial elizaren hegoaldeko alboko arkupean dauden harri landuzko bi pieza dira, 55 x 55 x 40 cm neurrikoak, jatorriz Aizpurutxo etxeko lorategira sartzeko ate-zangoen erremate gisa jarrita zeudenak. Bere formak, apaizen boneteak gogorarazten dituzte, ziur aski, etxearen jabe eta San Martzialen adjutore zen Joaquin Aizpuruari erreferentzia eginez.

Erreferentziak:

  • ALTZAKO HISTORIA MINTEGIA: Altzako euskarazko kronikak (1921-1936). Artiga Bilduma 7. Altzako Historia Mintegia (2010), (K 43,57,64, 81)  19, 34, 41, 59 orr.
      • 19. or. “Aizpurutxo’ko Zugasti’tar Anixeto”
      • 34. or. “Martillungo Migel Aizpurutxoko Juanitoren kontra” [pilota]
      • 41. or.: “Gaxorik luze-xamar egon ondoren, il da Aizpurutxoko Berra’tar Joxe Manuel.”
      • 59. or. “Astelenian bildu giñan Aitzpurutxo’ko batzoki berriyan abertzale talde ederra. Berrogeita amarretik gora giñan, eta ori guztiyak bildu ez giñalarik…” 1931-08-02
  • 1934. urteko errolda: Aizpurutxo
      • Albizu Maiza María Manuela
      • Apalategui Albizu José María
      • Apalategui Dorronsoro Lorenzo
      • Dorronsoro Echeverira Francisca
      • Elorza Oñativia Carlota
      • Mugica Laborda José Luis
      • Mugica Laborda José María        H (sic) 29 Sacerdote
      • Mugica Laborda Visitación
      • Zapirain Aramburu J. Antonia
      • Zugasti Arocena Anselmo
      • Zugasti Elorza Fermín
sortze data: 2012-11-07 / eguneratze data: 2021-05-01

LIZARDI. Bidea

 

sortze data: 2012-11-06 / eguneratze data: 2012-11-06

ORIVE. Etxea

 

sortze data: 2012-11-06 / eguneratze data: 2012-11-06

ETXE EDER

 

sortze data: 2012-11-06 / eguneratze data: 2012-11-06

VILLA DOLORES

 

sortze data: 2012-11-06 / eguneratze data: 2012-11-06

LEKUONA. Etxea

 

sortze data: 2012-11-06 / eguneratze data: 2012-11-06

ARTAZA. Etxea

 

sortze data: 2012-11-06 / eguneratze data: 2012-11-06

AGUR. Etxea

 

sortze data: 2012-11-06 / eguneratze data: 2012-11-07

Hilerria

Erreferentziak:

  • HERRERAS MORATINOS, Beatriz: Altza Historia y Patrimonio. Artiga Bilduma 4, Altzako Historia Mintegia (2001), 79 or.
  • Altzako hilerri zibila“, in Estibaus 2017-11-02
  • Joxe Artetxe idazlearen hilobiari bisita“, in Estibaus 2018-11-01
  • NISTAL, Mikel: “Planeamiento urbanístico y cementerios: San Sebastián en el siglo XX“, In: Lurralde 20 (1997), 232-233 orr.
  • “1909. urteko handitzea” Donostiako Udal Artxiboa, Funtsa: Altza 001-47

Hilerria handitzeko proiektua, 1909. urtea

Mikel Nistalen artikulutik hartutatko zatia:

5. EL CRECIMIENTO DEL CEMENTERIO DE ALZA

Este cementerio presenta numerosas lagunas en su documentación, de tal manera que resulta bastante complicado establecer una seriación en su proceso de expansión. Sí queda claro que el enclave actual es el mismo que vio la luz a mediados del sXIX, originado por la situación epidémica de 1855. En 1909 se presentó un proyecto de ampliación[21]: el cementerio, hasta entonces, era un espacio cercado, de forma trapezoidal; fuera del camposanto se situaba un recinto destinado a toda persona que no fuera católica. La parroquia de Alza por estos años sufrió una merma, tanto de feligreses como de actos, debido a la creación de la parroquia de San Fermín, en Pasajes Ancho. El crecimiento que había experimentado hasta entonces el área que a la que servía San Marcial hizo necesaria esta nueva fundación: en 1916 existió un conflicto entre ambas parroquias –Alza y Ancho-Molinao–, al poco de ser abierta la segunda[22]. En 1926 vio la luz el proyecto de ampliación del cementerio, crecimiento que aconteció sobre terrenos de titularidad municipal, que se habían adquirido antes al caserío Estibaus, mediante permuta: la ampliación es importante al duplicarse la superficie. El cementerio en ese año contaba con 2.013,02 m2 y tras el proceso quedó con 4.227,23 m2, de los cuales 1.103,15 se adquirieron al caserío Estibaus. Este proyecto configuró una plazoleta de entrada, a la cual se abrían la puerta general del camposanto y el acceso al cementerio no católico[23].

En 1927 contó con declaración de utilidad pública el proyecto de la carretera de la plaza de Alza al cementerio, proyecto que era contemplado por la ampliación[24]; el caserío interesado había accedido a la petición municipal. Francisco Lemona, propietario del caserío Estibaus –algunas de cuyas tierras resultaban afectadas por este proyecto de expansión del cementerio– accedió a la venta, mediante un precio de 4 ptas./m2. La expropiación de terrenos también afectaba a otros propietarios, como Anselmo Zugasti, quien veía la necesidad de compra de una franja de terreno de 9 metros de anchura: resultaron expropiados 34,7 m2 y afectados 25,30 m2 (la expansión del cementerio en los años sesenta también afectaría a un Zugasti, hijo del anterior[25]).

Gracias a estas adquisiciones de terreno se consiguió el arreglo del camino del acceso al cementerio, cuyo ensanche era bien necesario. Las obras, por contra, tuvieron que pasar antes por los trámites acostumbrados y, con ello, esperar a la subasta, en 1928[26].

El actual cementerio de Alza posee 10.890 m2 de extensión. La última ampliación, de finales de los sesenta, precisó antes una adquisición de terrenos a principios de esa década. Empero, el 9 de marzo de 1940, tuvo lugar una anexión voluntaria de dos parcelas: una, sobrante del cementerio, con 575 m2, y otra, lindante con el cementerio civil, de 545 m2 [27]. El proyecto de ampliación –de septiembre de 1961– señalaba la necesidad de incrementar la zona norte del recinto en uso: las otras ampliaciones habían sido hacia el sur –la primera– y lacia el oeste –la segunda–; esta tercera desciende hacia la vaguada de Larratxo y Herrera. El pleno aprobador del proyecto y de las expropiaciones aconteció el 30 de marzo de 1964[28]. Gracias a esta ampliación se consiguió el estado actual del cementerio alzatarra, el cual comienza a ser más usado, tanto por los limitados niveles de enterramiento que ofrece Polloe como por el espectacular incremento poblacional que experimentan sus inmediaciones –polígono 13, Alza–: esta parte de la ciudad, a mediados de los setenta acoge gran parte del incremento de la actividad inmobiliaria de la ciudad. En 1969 se tuvieron que efectuar obras, consistentes tanto en la mejora del camino de acceso como en el cierre, con una partida de 350.000 pesetas[29], último acontecimiento localizado en los archivos municipales.

  • [21] ASS, Negociado de Patrimonio, referencia 9.035. La información que existe sobre Alza proviene de esta fuente, ya que se carece, al igual que en Astigarraga, de información de tipo administrativo, quizás debido a los hechos de anexión por parte de San Sebastián y de traslado de la información contenida en el antiguo edificio consistorial –hoy tenencia de alcaldía– a loa archivos del ayuntamiento de San Sebastián. Además merecen ser anotadas otras dos circunstancias: la primera se centra en el expediente de ampliación de Alza, que fue llevado al Oficial Mayor del ayuntamiento el 24 de julio de 1970 y desde esa fecha no ha vuelto a ser visto; parecida suerte–en este caso desde la Comisión de Urbanismo y Obras el 15 de junio de 1967– tuvo el expediente sobre cierre y adquisición de terrenos en Alza y Uba, precediendo a la redacción del proyecto por parte del ayuntamiento [AAASS, caja años 1969/ 80; cementerio de Polloe, diversos]. La segunda hace mención a la contratación durante un par de años de fines de la década de los sesenta de un sepulturero analfabeto, persona entre cuyas labores está el relleno del libro de registro del cementerio, lo que debido a sus carencias culturales cuanta con años en blanco, cortando las series estadísticas.
  • [22] “Tampoco podrían ser enterrados en el cementerio de Alza, que si bien es municipal, es lugar sagrado donde interviene la parroquia de Alza, a no ser que se considere al cementerio de Alza secularizado, y sin consideración alguna a los fieles enterrados en él después de recibir los sacramentos en su iglesia parroquial”. ELEJALDE, 1990, 142. En la parroquia de San Fermín (Pasajes Ancho) se indican los traslados efectuados al cementerio de Alza.
  • [23] ASS, Negociado de Patrimonio, referencia 9.035, fecha de 28 de diciembre de 1926.
  • [24] 13 de octubre de 1927.
  • [25] Ibíd., los cobros pudieron ser retirados desde el día de la comunicación: 10 de agosto de 1928.
  • [25] El adjudicatario–del camino y la ampliación– fue José Casares, el 14 de junio, por 17.620 pesetas. Ibíd.
  • [27] Ibíd.
  • [28] Los 6.150 m2 precisos para la ampliación procedieron de (Ibíd.): • Francisco Altuna Alquiza, 3 de junio de 1964, 3.000 m2: 750 ptas./ m2, 2.225.000 pesetas. • viuda de Montes y herederos, 21 de diciembre de 1964, 850 m2: 850 ptas./ m2, 63.750 pesetas. • Fermín Zugasti Elorza, 14 noviembre de 1965, 2.237,68 m2: 197.261,30 pesetas.
  • [29] AAASS, cajas años 1969/ 80, cementerio de Polloe, diversos. Las superficies adquiridas para el cementerio de Alza son, además de los iniciales 2.313,13 m2: 575 m2 + 545 m2 + 1.944,19 m2 del caserío Estibaus-Fermín Zugasti + 2.237,68 m2 del prado de Estibaus +3.000 m2 + 850 m2. ASS, Negociado de Patrimonio, referencia 9.035.
sortze data: 2012-11-06 / eguneratze data: 2021-01-19

José Antonio Lasa S.A.

Kokapena: 43.322494, -1.938881

“Esta empresa se ubica en la zona industrial del barrio de Urarte-Gomistegi (Altza). En el año 1954 sus instalaciones estaban formadas por tres pabellones industriales destinados a talleres mecánicos y almacén de redes y pertrechos de pesca para su propia flota pesquera.
Estos edificios en origen tuvieron cubierta con tijeras de madera y teja plana. Pero debido a los problemas provocados en las cubiertas por la cercanía del puerto de Pasaia, en el año 1954 fueron sustituidas por terrazas de hormigón armado. Sobre la terraza del pabellón de
redes se instaló un secadero de redes al sol, cuyos arcos o pórticos de colgado tenían la altura de las terrazas de los pabellones adyacentes.
Sobre las terrazas de los talleres se dispusieron sendos depósitos de agua para evitar agrietamientos del hormigón. Este conjunto industrial se completa con viviendas anexas.” (HERRERAS, Beatriz: Altza…, 78 or.)

Aurre-aurrean dagoen biribilgunean, Ricardo Ugarte eskultorearen “Ancla para un puerto” (1991) artelana kokatuta dago.

Erreferentziak:

sortze data: 2012-11-06 / eguneratze data: 2019-06-05