Disculpa, pero esta entrada está disponible sólo en Euskera.
(Euskara) Kutarro, bateria
sortze data: 11-03-2021 / eguneratze data: 11-03-2021
Ubicación: 43.319304, -1.922102
Berra baserriko alboko eraikina. Upelak egiteko erabili zen eta 1909. urtean etxebizitza bihurtu zuten.
Erreferentziak:
Ubicación: 43.316931, -1.932397
Referencias:
Bidebieta, 43.324201, -1.943442
Los orígenes del Tiro Nacional de Bidebieta se remontan al año 1907 cuando se crea la “Representación del Tiro Nacional de San Sebastián” y compra una primera parcela de terreno que se completará con otra posterior realizada en 1920.
La superficie total del terreno tendrá unas medidas aproximadas de 400 x 90 metros, con una superficie de 32.429 m2. En 1960 se expropiaron 10.000 m2 para la construcción del Polígono La Paz.
Durante la Guerra Civil el campo de tiro fue utilizado por los franquistas para fusilar presos condenados en Ondarreta.
Por Decreto de 5 de enero de 1970 las instalaciones del Tiro Nacional pasaron a ser propiedad del Movimiento Nacional, pero, con el final del régimen franquista, pasó a ser propiedad del Estado. En 1983 fueron traspasadas al Gobierno Vasco y, finalmente, quedó a disposición de la Diputación Foral.
Entre 1907 y 1936 las instalaciones tuvieron un uso exclusivamente deportivo. A raíz de la Guerra Civil y hasta el año 1962 quedó en manos del ejército y las fuerzas armadas. A partir 1962 recupera el carácter deportivo original, hasta que es clausurado definitivamente en 1984 y derruido en 1996 para construir en su lugar el parque público Salvador Allende inaugurado en 1998. (Datos extraídos de la web del Club de Tiro Olímpico Danbada)
La inauguración del Polígono La Paz fue utilizada para la propaganda política del régimen franquista, y Franco en persona protagonizó el acto entregando a los nuevos propietarios las llaves y escrituras en el Bloque 4 del polígono.
Una orden del 18 de julio de 1965, dispone denominar con el nombre de «La Paz» a 254 polígonos de protección oficial en todo el estado español, 15 de ellos en Gipuzkoa, uno de los cuales es Bidebieta. Una vez transcurrido medio siglo desde aquel momento comprobamos que los vecinos y vecinas del barrio hace mucho tiempo que dieron la espalda a aquella herencia y, conservando la personalidad del barrio, recuperaron el nombre original de Bidebieta, mostrándose orgullosos de ser parte de un barrio de torres levantado entre el monte y la ciudad.
Ubicación: 43.323414, -1.945307
Referencias:
El arquitecto Luis Peña Ganchegui es el autor del edificio denominado “Viviendas Juan XXIII”, en Bidebieta.
Este edificio de 24 viviendas, promovido por la Cooperativa Juan XXIII, es el conocido como el de “los banqueros”, y se encuentra ubicado entre el Polideportivo y el caserío Moneda. Después de cuarenta y un años su estado de conservación es bueno y sus vecinos están satisfechos con la distribución del interior de las viviendas y del conjunto del edificio en general (gambara, trasteros…).
El aspecto exterior del edificio es similar al de otros proyectos de Ganchegui en Donostia y Motriku. En la página web de “Peña Ganchegui y asociados” podemos encontrar referencias concretas sobre la obra del arquitecto, así como la ficha técnica del proyecto de Bidebieta y un texto del autor al respecto que transcribimos aquí: ”Es una obra pesimista en cuanto supone de “alienación” el redactar un proyecto basado en normas y ordenanzas tan simplistas, tan rígidas e intrínsecamente vacías de contenido. Una obra que no se supo ni se sabe a qué articular, ni con quién dialogar dentro de ese entorno artificial y estúpido llamado polígono. Dialogamos con la Fábrica Delaunet y los miradores de San Sebastián, y nos articulamos con la acera.” (Revista “Nueva Forma” nº 53, 1970)
Ubicación: 43.322320, -1.944238
Referencias:
Ubicación: 43.324358, -1.940157
En 1976 se aprueba la subasta para la construcción del primer colegio público en Bidebieta, y dos años más tarde se crea la asociación de madres y padres.
En la actualidad en este edificio se encuentra la Educación Secundaria Obligatoria ESO del Instituto de Bidebieta, así como el local autogestionado Auzoenea.
Ubicación: 43.321825, -1.948296
LOS ORÍGENES
Los comienzos del convento de La Asunción se remontan a 1882, cuando la fundadora de la Congregación, Anne-Eugénie Milleret de Brou, decide construir el nuevo colegio en los terrenos de la casería Miracruz. La proximidad a la frontera de Miracruz hacía de esta ubicación muy apropiada para acoger a las religiosas que se veían obligadas a dejar su país por el anticlericalismo de la joven III República francesa. (1)
La primera noticia que tenemos de la casería Miracruz es de 1719. En esa fecha, su propietario era el mismo que el de la casería Intxaurrondo, Manuel de Aznarez. (2) El nombre de Miracruz, según Serapio Múgica, haría referencia a la vista que desde ese punto había de la Basílica del Santo Cristo de Lezo: “y en lo antiguo era costumbre que al distinguirse la iglesia en que se venera la prodigiosa imagen del Cristo que atrae a multitudes de devotos a la modesta Universidad Guipuzcoana, se rezara una breve oración a la Cruz redentora.” (3)
Mientras se construía el colegio, la comunidad y las alumnas ocuparon el caserío Miracruz-Borda, ubicada en los terrenos de colegio, y documentada desde 1768.
El nuevo edificio, de estilo neogótico, será diseñado por el arquitecto francés Mr. Sanson, tomando como modelo el colegio parisino de la Congregación en Auteuil, pero la ejecución se realizará bajo la dirección de los arquitectos Echave y Cortázar.
JACINTO VERDAGUER
En 1891 el poeta catalán Jacinto Verdaguer (1845-1902) pasó una larga temporada en Villa Zinza (Ulia) en un momento de su vida en que se verá sumido en una fuerte crisis personal. En esas fechas escribirá el libro Flors del Calvari (1896), en cuyo prólogo hará referencias al convento de Miracruz y al Santo Cristo de Lezo, e incluirá un conjunto de poemas breves, bajo el título de Flors de Miracruz, que escribió para consolar a una persona enferma. (4) Durante su estancia trabó amistad con el poeta euskaldun Antonio Arzak. Este le dedicó el poema titulado “Bi kabiak”, que después Verdaguer tradujo al catalán.
MARÍA CRISTINA
La reina María Cristina, en su veraneo anual en San Sebastián, tenía la costumbre de visitar Miracruz, lo que la llevó a donar en 1906 una vidriera con la imagen de María en su Asunción para la capilla del convento.
Cada vez que visitaba el colegio, las monjas le obsequiaban con la torta de la Asunción, torta que además debía ser el plato preferido de su hijo, Alfonso XIII.
REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL
Desde 1887, el colegio ofrecía, junto al pensionado que abonaban cuotas de estudio, los servicios de una escuela gratuita para las niñas de los alrededores. Así, durante la República, en 1933, vemos que en el Ayuntamiento de Altza constan como dos colegios diferenciados. Por un lado el “Colegio Miracruz Religiosas”, que contaba con 160 alumnas, a cargo de las profesoras Dña. Julia Peralta y Dña. Margarita Vega Inclán. Y por otro, el “Colegio Miracruz, Religiosas-gratuito”, que tenía 180 alumnas, y Dña. Sinforosa Arocena y Dña. Catalina Michelena como profesoras. (5) En 1958 los dos colegios quedaron definitivamente unificados. La oferta de enseñanza gratuita citada hay que contemplarla dentro de la actividad benéfico-social que desplegó el colegio en esos años.
Cuando se produce la sublevación franquista el 18 de julio de 1936, el colegio es ocupado por milicianos que lo convierten en sede del Comité y prisión, situación que se mantuvo hasta septiembre. Desde ahí se ordenó la detención de Juan Bautista Tejada, ex-alcalde de Altza y senador, de tendencia monárquica, que tras la caída de San Sebastián fue evacuado a la cárcel de los Angeles Custodios de Bilbao, donde le dieron muerte. (6) También estuvo aquí preso el arzobispo de Valladolid, Remigo Gandásegui, detenido cuando se encontraba ingresado en la clínica San Ignacio, pero este consiguió escapar gracias a la ayuda de los nacionalistas. (7)
TIEMPOS RECIENTES
En 1958 el Centro da un gran giro. Además de la ya citada unificación de las dos escuelas en un solo Colegio, ese mismo año se convierte en filial de Instituto, se comienza a impartir el Bachillerato Técnico, se suprime el internado y se organiza la escuela. En 1978 y como respuesta a las necesidades del entorno se pone en marcha el Bachillerato Nocturno que funciona hasta 1997. En el curso 1984-1985 entran los primeros chicos a las aulas de Educación Infantil y en 1992-1993 se convierte en mixto en las aulas de BUP. En el curso 1991-1992 se pone en marcha un aula de 3 años. Un año después se implanta el modelo B en E.I. 3 años. En el curso 2002-2003 se pone en funcionamiento el aula de 2 años. En el año 2007 el colegio celebró su 125 aniversario. En el curso 2010-2011 se pone en marcha el aula de 1 año. (8)
REFERENCIAS:
(1) Sada, Javier: El Colegio de la Asunción Mira-Cruz. 1882-1982. Colegio La Asunción, 1982. Mientras no se indique otra cosa, los datos utilizados en estas notas proceden de esta publicación.
(2) Landa, Iñigo: «Altzako etxeak eta baserriak», en Altza, Hautsa Kenduz XII (2013), pp. 40.
(3) Múgica Zufiría, Serapio: Las calles de San Sebastián : explicación de sus nombres. Imprenta de R. Altuna, 1916. pág. 76.
(4) Verdaguer, M. Àngels: Jacint Verdaguer. Flors del Calvari. 2016. (Google Books)
(5) Ayuntamiento de la Villa de Altza : Fiestas Patronales. 1933. Colección Local de Altza.
(6) Loyarte, Adrián: Mártires de San Sebastián. 1944, pp. 293-312.
(7) “El arzobispo al que el PNV salvó del fusilamiento”, El Norte de Castilla, 24-09-2016.
(8) https://laasunciondonostia.org/es/colegio/identidad/historia
(*) “Fuerte de Miracruz (desde el camino viejo), 1875”, de Laureano Gordon. Publ.: Altube, Fernando: De Biarritz a San Sebastián. Dibujos – Grabados –Ilustraciones – Opiniones. Caja de Ahorros Provincial de Guipúzcoa, Donostia, 1984. (Procedencia: Rafael Munoa).
En Gomistegi, junto a un sendero que sube a Mendiola, entre los edificios de las calles Juan Carlos Guerra y Azkuene, podemos ver dos depósitos cilíndricos de hormigón que han sido construidos con una función distinta a la de los otros depósitos de agua que se encuentran en las faldas de Ulia. Mientras éstos forman parte de la red de abastecimiento de agua potable para el uso doméstico, los depósitos de Gomistegi, junto con los túneles que atraviesan Mendiola de un lado a otro del monte, forman parte de un sistema de abastecimiento de agua destinado al aprovechamiento del agua captada en las fuentes de Mendiola («Villavier, Errotazar e Ingueles Iturria») para satisfacer las necesidades propias del puerto de Pasaia.
La «Memoria. Puerto de Pasajes. Enero de 1927-Diciembre de 1941» publicada por La Junta de Obras del Puerto en 1942 explica con detalle la justificación del proyecto y sus vicisitudes en la ejecución hasta su inauguración en 1939. Transcribimos a continuación el texto correspondiente al «Abastecimiento de aguas» junto con las fotografías que le acompañan.
Abastecimiento de aguas
Este proyecto compendia la distribución por el puerto, el arreglo de la traída de los manantiales de Chipres y Gomistegui y la captación de los manatiales de Villavier, Errotazar e Ingueles Iturria. El proyecto se remitió a la Superioridad en 15 de Septiembre de 1929, siendo devuelto en 6 de Marzo de 1930. Se redactó nuevamente suprimiendo los manantiales de Chipres y Gomistegui y se remitió con fecha 24 de Diciembre de 1930. Nuevamente fué devuelto en 23 de Mayo de 1931. Se volvió a mandar en 15 de Agosto de 1932 con-firmando la supresión de los manantiales de Chipres y Gomistegui y fué aprobado en 9 de Septiembre de 1932, con un importe de contrata de 553.563,53 pesetas.
En unión de otros siete proyectos más, formando conjuntamente el llamado proyecto de «Habilitación de los actuales muelles», fué subastado y se adjudicó la obra en 30 de Agosto de 1935 a la razón social «Huarte y Compañía».
Dieron principio las obras de este proyecto en el año 1937 y éstas consistían en la captación de tres manantiales en la falda del monte Ulía que mira al mar y llamados Villavier, Errotazar e Ingueles Iturria; la conducción con tubería de gres hasta la boca del túnel que atravesando Ulía sale a la otra ladera del mismo monte, para contorneándola, llevar las aguas a un depósito cabeza de la distribución y regulador de presión en el puerto.
Comenzadas las obras, vimos la necesidad de desistir el tomar las aguas del manantial de Villavier al examinar el terreno sumamente descompuesto en el que se producen constantes corrimientos, fenómeno éste que también se presenta en el monte Jaizquibel y que también hizo desistir tras grandes disgustos al Ayuntamiento de Pasajes de una conducción que ya tenían ejecutada; estos corrimientos y bolsadas, peligrosas por lo que destruyen y por lo que cuestan corregir y contener, afectaban a casi todo el trazado de la conducción de Villavier, y como se trataba de un manantial pequeño, 0,60 litros en verano, resultaba desproporcionado el aprovechamiento con el costo de la conducción, lo que aconsejó desistir por el momento, estando siempre a tiempo de poder incorporarlo al resto del abastecimiento.
Por este mismo motivo se ha tenido que ejecutar en la conducción de Ingueles Iturria un túnel de 100 metros de longitud.
Es en el túnel largo, o sea el que atraviesa el monte Ulía, donde se han tenido que vencer las mayores dificultades debidas a la naturaleza del terreno. Este se había proyectado sin revestimiento todo él, esperando no fuera necesario, pero iniciada la obra por las dos bocas simultáneamente, fuimos tropezando con bolsadas de arenilla o arena que exigían revestimiento y, finalmente, hubo que recubrirlo en toda su longitud con una bóveda de hormigón sobre paredes también de hormigón. Como consecuencia de esto hubo un considerable aumento en el costo de ejecución, ya que la excavación ejecutada fué muy superior a la prevista por tener que dar cabida al revestimiento de hormigón, mas el coste de este último.
Al llegar al momento de la construcción del depósito se vió la necesidad de estudiar otro tipo de depósito que se acoplara mejor al terreno y se hizo un estudio de uno de hormigón armado que sustituyera al anterior que estaba proyectado de mampostería.
Con arreglo a este nuevo proyecto se ejecutó la construcción:
Los depósitos son dos, gemelos y circulares, de un diámetro interior de 18 metros, separados por el espacio que está destinado a cámara de llaves; su altura es de 6,00 metros de suelo a techo, con 5,00 metros de altura máxima de agua y con una capacidad total de los dos compartimentos de 2.543 m3.; están cubiertos por una losa de hormigón armado apoyada en el borde superior de las paredes cilíndricas y en postes interiores y recubierta con una capa de tierra de 55 centímetros de espesor.
El caudal de agua disponible según el proyecto primitivo de aprovechamiento de los manantiales de Villavier, Errotazar y de Ingueles Iturria era de 4,92 litros por segundo, y prescindiendo del de Villavier disponíamos de 4,32 litros por segundo, pero al ejecutarse el túnel que atraviesa el monte Ulía que hubo que revestir, se tuvo la agradable sorpresa de que el túnel ha hecho un verdadero drenaje en la montaña y el caudal que a él afluye ha aumentado en términos insospechados el caudal total disponible que ha pasado a ser de 19,40 litros por segundo.
Para justificar estos cambios del proyecto se presentó un reformado con fecha 30 de Junio de 1939, Año de la Victoria y que fué aprobado en 13 de Diciembre de 1939.
En ejecución muy avanzada dichas obras se vió la necesidad de ampliar la conducción proyectado en el tramo comprendido entre la salida del túnel y el depósito regulador, y con este objeto, con fecha 22 de Abril de 1940, se redactó el correspondiente proyecto que fue devuelto para introducir ligeras modificaciones de orden administrativo.
Redactado nuevamente en 20 de Junio de 1940 con arreglo a las indicaciones recibidas de la Superioridad, fue aprobado en 3 de Agosto de 1940.
El importe de la obra se descompone de la manera siguiente:
Conducción de Ulía 672.847,96 pesetas
Distribución 314.623,01 pesetas
Ampliación de la conducción 28.997,67 pesetas
Importa la ejecución material 1.016468,64 pesetas
que en el 15% de aumento de contrata asciende a 1.250.644,55 pesetas, del que deducida la baja de subasta resulta el importe líquido de 913.428,62
ZUBIKALEA (?)
Dokumentazioa: 1635 Çubicalea.
LANDA IJURKO, Iñigo: “Altzako etxeak eta baserriak dokumentuetan”, In: Altza, Hautsa Kenduz XII (2013), 21-67 orr.
UBA-GOYA (7A, desagertua)
Dokumentazioa: 1719 Bagoia; 1764 Huegui de arriba; 1782 Hubegui de arriba 1861; 1862; 1863; 1894.
LANDA IJURKO, Iñigo: “Altzako etxeak eta baserriak dokumentuetan”, In: Altza, Hautsa Kenduz XII (2013), 21-67 orr.
UBA-BEA (7A, desagertua)
Dokumentazioa: 1764 Hubaco Echeuerria; 1782 Huba Echeberria; 1861; 1862; 1863 Uba-béa; 1894.
LANDA IJURKO, Iñigo: “Altzako etxeak eta baserriak dokumentuetan”, In: Altza, Hautsa Kenduz XII (2013), 21-67 orr.
TXABALOENE (4B, desagertua)
Dokumentazioa: 1719 Chavalorena; 1764 Chavolene o Saizar; 1782 Chabaloenea; 1863 Chabaloene; 1862 Chabola o Chabolonea.
LANDA IJURKO, Iñigo: “Altzako etxeak eta baserriak dokumentuetan”, In: Altza, Hautsa Kenduz XII (2013), 21-67 orr.
Dokumentazioa: 1764 Torroa de abaxo.
Oharrak: TORRUAZAR eta TORROA DE ARRIBA (TORRUA) etxeekin batera aipatzen da eta seguruenik TORRUAZAR etxearen ondoan egongo zen. Ikus SARROETA.
LANDA IJURKO, Iñigo: “Altzako etxeak eta baserriak dokumentuetan”, In: Altza, Hautsa Kenduz XII (2013), 21-67 orr.
En el año 1847 nació, en lo que hoy es la plaza de Herrera, la primera fábrica moderna de Altza, una fábrica de jabón levantada por una mujer, Josefa Tito Recalde. Esta donostiarra nacida el 9 de abril de 1802[1], y fallecida poco antes de cumplir los 56 años, -el 18 de marzo de 1858-, mostró su personalidad como empresaria tras producirse el fallecimiento en 1842 de su marido, Francisco Rodríguez Cárdenas. En ese momento, Josefa Tito, viuda de Rodríguez y madre de tres chicas y dos chicos de entre 10 y 19 años, tomará todo el control de los negocios comerciales dirigidos hasta entonces por su marido, dándoles un carácter más productivo e industrial, sumándose de este modo a la corriente que impulsó la primera industrialización moderna de Gipuzkoa tras la finalización de la primera guerra carlista (1833-1840).
La presencia de mujeres en un mundo empresarial dominado por hombres es algo excepcional. Amparada en su condición de viuda, Josefa Tito es una de esas excepciones. Hemos querido indagar en su biografía y conocer su labor como empresaria, un trabajo que ella ha facilitado en gran medida gracias a que tuvo el cuidado de dejar registradas en escrituras públicas buena parte de su actividad, lo que ha permitido el rastreo documental en el archivo de protocolos de Oñati, principal fuente de información de este trabajo. Los documentos, y la transcripción de algunos de ellos, se pueden consultar en la Colección Local de Altza.
Este acercamiento a la biografía de esta mujer y a su fábrica de jabón lo hemos hecho a través de cuatro apartados: La familia de Josefa Tito; Los negocios de Francisco Rodríguez y Josefa Tito; La fábrica de jabón de Josefa Tito, y, por último Hijos de Viuda de Rodríguez. Sigue leyendo
TAPIA (?)
Dokumentazioa: 1635.
LANDA IJURKO, Iñigo: “Altzako etxeak eta baserriak dokumentuetan”, In: Altza, Hautsa Kenduz XII (2013), 21-67 orr.
SOSTON (?)
Dokumentazioa: 1635; 1719 Sustoi chiqui.
LANDA IJURKO, Iñigo: “Altzako etxeak eta baserriak dokumentuetan”, In: Altza, Hautsa Kenduz XII (2013), 21-67 orr.
SORABURU (8H)
Dokumentazioa: 1764; 1782; 1805; 1861; 1863; 1862; 1894.
XAGUENIA
LANDA IJURKO, Iñigo: “Altzako etxeak eta baserriak dokumentuetan”, In: Altza, Hautsa Kenduz XII (2013), 21-67 orr.
SERORATEGI (5E)
Dokumentazioa: 1719 Casa donde vive la serora; 1764 Casa Seroral; 1782 Casa Seroral; 1862 Seroretegui; 1894.
LANDA IJURKO, Iñigo: “Altzako etxeak eta baserriak dokumentuetan”, In: Altza, Hautsa Kenduz XII (2013), 21-67 orr.
SASOTEGI-TXIKI (6G)
Dokumentazioa: 1894 Sasotegui-chiqui.
LANDA IJURKO, Iñigo: “Altzako etxeak eta baserriak dokumentuetan”, In: Altza, Hautsa Kenduz XII (2013), 21-67 orr.
SASOTEGI-HERRERA (?)
Dokumentazioa: 1894 Sasotegui-herrera.
LANDA IJURKO, Iñigo: “Altzako etxeak eta baserriak dokumentuetan”, In: Altza, Hautsa Kenduz XII (2013), 21-67 orr.
SASOTEGI-BERRI (5G)
Dokumentazioa: 1894 Sasotegui-berri.
LANDA IJURKO, Iñigo: “Altzako etxeak eta baserriak dokumentuetan”, In: Altza, Hautsa Kenduz XII (2013), 21-67 orr.
SARROETA (8B, desagertua)
Dokumentazioa: [1302 Joan Sarrauta]; 1579 Molinos de Zarrauta; [1581 “termino llamado Sarrauta”]; 1588 molino de Ssarrauta; 1703; 1719 el molino de Zasueta; 1764.
Oharrak: SARROETA batez ere leku baten izena da (“término”, “partido”) eta bertan dagoen errotarena. Azken aipamenak TORRUAZAR etxearen lehen aipamenarekin bat egiten du.
LANDA IJURKO, Iñigo: “Altzako etxeak eta baserriak dokumentuetan”, In: Altza, Hautsa Kenduz XII (2013), 21-67 orr.
SANTANDERTEGI (5D, desagertua)
Dokumentazioa: 1596 Santandertegui; 1719 Sanderdegui; 1761 Sandardegui; 1782 Sandarregui; 1805 Sanderregui
Oharrak: Tellabidek ZANDARDEGI eta TXORRONTXA izenak jaso ditu etxe hau izendatzeko[1], baina gure ustez bi etxe ezberdin dira, biak bat bestetik oso gertu badaude ere (ikus ZORNOZA).
[1] TELLABIDE, op.cit., 193. or..
LANDA IJURKO, Iñigo: “Altzako etxeak eta baserriak dokumentuetan”, In: Altza, Hautsa Kenduz XII (2013), 21-67 orr.
SANTA BARBARA (4D, desagertua)
Dokumentazioa: 1764; 1782; 1805; 1861; 1862; 1863 Santa Barbara-eche; 1894.
LANDA IJURKO, Iñigo: “Altzako etxeak eta baserriak dokumentuetan”, In: Altza, Hautsa Kenduz XII (2013), 21-67 orr.
SANBARREGI (?)
Dokumentazioa: 1782 Sanbarregui.
LANDA IJURKO, Iñigo: “Altzako etxeak eta baserriak dokumentuetan”, In: Altza, Hautsa Kenduz XII (2013), 21-67 orr.
Kantina? Harrobia?
SAN MARKO (10H, desagertua)
Dokumentazioa: 1894 San Marcos.
LANDA IJURKO, Iñigo: “Altzako etxeak eta baserriak dokumentuetan”, In: Altza, Hautsa Kenduz XII (2013), 21-67 orr.
PORTUANDEGI (?)
Dokumentazioa: 1719 Portuandegui.
LANDA IJURKO, Iñigo: “Altzako etxeak eta baserriak dokumentuetan”, In: Altza, Hautsa Kenduz XII (2013), 21-67 orr.
PEDRENEA (?)
Dokumentazioa: 1894.
LANDA IJURKO, Iñigo: “Altzako etxeak eta baserriak dokumentuetan”, In: Altza, Hautsa Kenduz XII (2013), 21-67 orr.
PASKUALDEGI (4B, desagertua)
Dokumentazioa: 1860 Fragua; 1861; 1862 Pascualdegui o Fragua; 1863 Pascualdegui; Pascualdegui-chiqui (Fábrica de ferrería); 1894.
LANDA IJURKO, Iñigo: “Altzako etxeak eta baserriak dokumentuetan”, In: Altza, Hautsa Kenduz XII (2013), 21-67 orr.
PARADA-GOYA (10C)
Dokumentazioa: 1719 Parada; 1764 Parada de arriba; 1782 Parada; 1860 Paradas; 1863; 1862; 1894.
LANDA IJURKO, Iñigo: “Altzako etxeak eta baserriak dokumentuetan”, In: Altza, Hautsa Kenduz XII (2013), 21-67 orr.
PARADA-BORDA (4C, desagertua)
Dokumentazioa: 1764 Borda de Parada; 1782 Borda de Parada; 1861; 1863 Parada-chiqui; 1862 Chicuene o Parada chiqui; 1894.
LANDA IJURKO, Iñigo: “Altzako etxeak eta baserriak dokumentuetan”, In: Altza, Hautsa Kenduz XII (2013), 21-67 orr.
OLOZAGA (?)
Dokumentazioa: 1635 Oloçaga.
LANDA IJURKO, Iñigo: “Altzako etxeak eta baserriak dokumentuetan”, In: Altza, Hautsa Kenduz XII (2013), 21-67 orr.
OLETA (4F)
Dokumentazioa: 1894.
LANDA IJURKO, Iñigo: “Altzako etxeak eta baserriak dokumentuetan”, In: Altza, Hautsa Kenduz XII (2013), 21-67 orr.
OBRADOR (4B, desagertua)
Dokumentazioa: 1861 Obradoro; 1863; 1862.
LANDA IJURKO, Iñigo: “Altzako etxeak eta baserriak dokumentuetan”, In: Altza, Hautsa Kenduz XII (2013), 21-67 orr.