Archivo de la categoría: Moderna

Agricultura y superación de la crisis en el siglo XVIII

16ARTOABILTZENSi el siglo XVI fue una época de crecimiento, el siglo XVII fue un tiempo de cierta crisis. La pesca de la ballena en Terranova se redujo notablemente, así como la exportación del hierro y las cosechas basadas en el trigo y mijo. Sin embargo, la introducción del maíz americano a principios del siglo XVII compensó en buena medida el descenso de la producción de los otros cereales hasta permitir una pequeña revolución agrícola durante el siglo XVIII, momento en el que hubo otra expansión en la construcción de caseríos.

La economía se completaba con los bienes propios de la comunidad. Una parte importante de estos recursos para los altzatarras se encontraban casi junto a la frontera con Navarra. Se trata de Altzabasoa, en los Montes Francos del Urumea, un terreno sobre el que tenían derechos de disfrute y explotación los vecinos de Alza, y del que se servían de madera para vender en las ferrerías del Urumea.

17SARROETAhitza

  • En los montes francos del Urumea producíamos carbón para las ferrererías.
  • Construimos nuevos caseríos para poder trabajar nuevos terrenos.
  • El río Urumea era una magnífica vía de transporte entre el monte y el mar.
  • Desde América trajimos nuevas plantas que nos libraron del hambre, como el maíz.

liburua

AGUIRRE SORONDO, Antxon: “Plan Beneficial de Alza”, In: Altza, Hautsa Kenduz VII (2003), 83-85 orr.

CALVO, Ángel: “Altza basoa”, In: Altza, Hautsa Kenduz V (1999), 117-126 orr.

JIMÉNEZ BASANTE,  Gonzalo: “Economía y privilegio en el Antiguo Régimen: La población de Alza en el siglo XVIII”, In: Altza, Hautsa Kenduz IX (2007), 19-36 orr.

LANDA IJURKO, Iñigo: “Soroeta eta Sarroeta”, In: Altza, Hautsa Kenduz VII (2003), 147-156 orr.

MORA, Juan Carlos: “Los Montes Francos del Urumea”, In: Altza, Hautsa Kenduz III (1996), 37-50 orr.

MORA, Juan Carlos; ZAPIRAIN, David: “Altzako gizarte tirabirak XVIII. mendean. Gatazka horizontala eta gatazka bertikala”, In: Altza, Hautsa Kenduz VII (2003), 69-82 orr.

MORA, Juan Carlos: “Análisis de la población altzatarra en el siglo XVIII”, In: Altza, Hautsa Kenduz XI (2011), 43-59 orr.

MUÑOZ ECHABEGUREN, Fermín: “Plan nuevo beneficial y su aplicación (1776)”, In: Altza, Hautsa Kenduz XI (2011), 33-41 orr.

ROQUERO USSIA, M. Rosario: La vida cotidiana en Altza en los siglos XVII y XVIII. Artiga Bilduma 2. Altzako Historia Mintegia (1997).

[Más bibliografía]

sortze data: 25-05-2016 / eguneratze data: 09-03-2020

El puerto

14ZAMALARIAAltza dispone de una salida natural al mar, el puerto de Pasaia. Sus habitantes tenían una relación estrecha con el Puerto. Bien proporcionando madera y sidra, o bien como marineros y pescadores, el Puerto de Pasaia ofrecía una notable oportunidad para completar las economías familiares. Desde fines de la época medieval hubo un gran movimiento en torno a la pesca y el comercio con puertos atlánticos y andaluces, primero, y americanos después. La construcción de navíos fue otra actividad económica notable, en la que participaba un buen número de personas. Asimismo, los caseríos altzatarras destinaban una parte de su producción a la venta, en las propias casas o para surtir las necesidades de consumo de los barcos.

15herrera

  • En la bahía de Pasaia construían barcos y nos daban trabajo a los que vivíamos en el entorno.
  • Producíamos sidra para casa y también para vender a los barcos del puerto; la sidra altzatarra estaba a la cabeza.
  • Alrededor del puerto de Pasaia teníamos de todo: pesca, comercio…
  • Muchos partimos a puertos de Europa y América.

liburua

JIMÉNEZ BASANTE,  Gonzalo: “Economía y privilegio en el Antiguo Régimen: La población de Alza en el siglo XVIII”, In: Altza, Hautsa Kenduz IX (2007), 19-36 orr.

ROQUERO USSIA, M. Rosario: La vida cotidiana en Altza en los siglos XVII y XVII. Artiga Bilduma 2. Altzako Historia Mintegia (1997).

[Más bibliografía]

sortze data: 24-05-2016 / eguneratze data: 09-03-2020

Siglo XVI, una comunidad en marcha

12PELEGRIÑENEDurante el siglo XVI se asiste a un crecimiento general de la economía y de la población. Este aumento demográfico y del consumo de sidra trajeron como consecuencia la extensión de los terrenos dedicados a los manzanos y la posterior producción de sidra. La demanda del puerto pasaitarra y de la villa donostiarra garantizaban la salida de toda la producción. Nuevas oportunidades económicas satisfechas mediante la creación de nuevos caseríos y molinos. Del mismo modo era necesario acondicionar los caminos, muy transitados.

En cambio, la participación en los asuntos comunitarios fue quedando en manos de un grupo de familias cada vez más reducido.

13PELEGRIÑENEhitza

  • El tráfico en los caminos creció y hubo que mejorarlos.
  • Las plantaciones de manzanos sustituyeron al bosque por la demanda del mercado.
  • Y para trabajar los manzanales se construyeron nuevos caseríos.
  • Aumentaron nuestras relaciones con otros pueblos.

liburua

LANDA IJURKO, Iñigo: «Las propiedades de los Engomez en la Herrera (1467-1574)«, Boletín de Estudios Históricos sobre San Sebastián, 2000, (347): 137-168.

LANDA IJURKO, Iñigo: “Pelegriñene: “La casería de Pelegrín»”, In: Altza, Hautsa Kenduz VI (2001), 145-162 orr.

MUÑOZ ECHAVEGUREN, Fermín: “Dos documentos de finales del XVI sobre robles en Altza”, In: Altza, Hautsa Kenduz X (2009), 77-80 orr.

[Más bibliografía]

sortze data: 24-05-2016 / eguneratze data: 09-03-2020