Archivo de la etiqueta: casa solar

Herreria, caserío

Ubicación: Herrera (43.319437, -1.938088). Desaparecido

(1926)

 

Documentación

  • Primera cita: 1597 La Herrera[1]
  • Variantes: 1607 Portu; 1620 Portua; 1625 Portuechea[2]; 1626 Portua; 1635 Portua; 1703 Portu; 1719 Portuza; 1764 Portuzar; 1782 Portucha o Portuechea; 1805 Portuzar; Herrería de Altuna; 1818-01-09 «Portu-berri o Herreria»; 1861 Herreria; 1862 Herreria; 1863 Herrería; 1894 Herreria.

Notas

    • La Herrera leku izenaren lehen aipamena 1500. urtekoa da [3] eta untzira leku bati lotuta dago, Portdeplat. Hala ere, toponimoaren etimologia seguruenik burniolekin lotuta dago. [4]
    • Oinetxea 1625 Portuechea[2]
    • Herreria eta Portuzar etxeak bidearen bi aldetara aurrez aurre marraztuak agertzen dira 1805. urteko planoan
    • Ikus Errotazar eta Altuna

 

Referencias

 

  • [1] Murugaren Zamora, Luis: «Cuadernos de extractos de los acuerdos del Ayuntamiento de San Sebastian», in: BHESS 30 (1996), 486. or.
  • [2] MARTINEZ DE ISASTI, Lope: Compendio historial de Guipúzcoa. 1625 urtean. Donostian inprimaturik 1850. urtean. La Gran Enciclopedia Vasca; Bilbao, 1972, 96. or.
  • [3] BANUS AGUIRRE, José Luis: El archivo quemado: inventarios antiguos del acervo documental de la M.N. y M.L. Ciudad de San Sebastián antes de la destrucción de 1813. Sociedad Guipuzcoana de Ediciones y Publicaciones: Donostia, 1986, 127. or.
  • [4] ELORTEGI BILBAO, Angel Maria: Pasaiako Toponimia. Euskaltzaindia; Donostia, 1990, 114. or.. Elortegik La Herrera toponimoaren burniolarekin lotutako etimologia eskaini ondoren, zerak dio: “Bestaldetik, eta galtzada izate horri hobetoxeago datorkiola, penintsulako toponimian “zamariak ibiltzen diren bidea adieraziaz” aurkitzen dugu Herrera toponimoa.”
  • LANDA IJURKO, Iñigo: “Altzako etxeak eta baserriak dokumentuetan”, in: Altza, Hautsa Kenduz XII (2013), 21-67 orr.

 

 

sortze data: 31-05-2016 / eguneratze data: 30-07-2025

Arriaga, casa solar

Ubicación

Parque Harria / Arriaga, 43.319312, -1.931106

Dokumentación

Primera mención: 1465. [1]

Variantes del nombre: A lo largo de la Historia, hasta la actualidad, el solar se ha denominado Arriaga. A partir de finales del siglo XVII, con la pérdida del solar por parte del linaje, el apellido tomará la variante de Arrillaga, mientra que la casa seguirá siendo Arriaga. La forma popular Arriya en una variante oral de Arriaga, y de ahí derivan los nombres de Arriya Zar y Arriya Berri, que el Ayuntamiento, en una más que dudosa aplicación de las normas gramaticales y ortográficas del euskera, ha fijado como Arrizar, Arriberri y Harria.[2]

Descripción

La casa solar de Arriaga, desde la Baja Edad Media, ha sido una de las principales casas de la Población y Villa de Altza.[3]

Se encuentra situada en lo alto de un cerro y sus propiedades alindaban por el oriente con las de Casares, por el sur con la calzada o camino real que unía Donostia y Errenteria, por el oesta hasta Herrera, y por el norte hasta la orilla de la ensenada de La Herrera, bahía de Pasaia.

En el siglo XVIII, la casa Arriaga encabeza y da nombre a uno de los partidos en que se dividía la población de Altza, tal y como se recoge en un documento de 1764 que hace una relación de las casas que pueden participar en el reparto de los productos derivados de los montes francos de Urumea (Altzabasoa). Comprendidas dentro del “Partido de Arriaga” se encuentran las siguientes casas: “Arriaga, Casares, Thomasenea, Aiete, Darieta maior, Darieta menor, Berra, Mirabarquera, La casa de Martiarena, Choco, Ancho, Bercullene, Sagastiburu, Retiro, Escalantegui, Miranda de abajo, Badona, Molino de Albernat”.[4]

Del caserío original sólo quedan el escudo y la calera. El escudo está colocado en uno de las paredes de la que fue casa solar.

Las armas del escudo: «Un escudo partido en faja, en lo alto un árbol verde con su fruto de majuelas rojas, y a los lados dos panelas coloradas, una a cada lado, en campo de oro, y en punta que es abajo una cruz de Calatrava, de oro, en campo rojo, en memoria de la cruz milagrosa que apareció en las batallas de las Navas de Tolosa que se ganó a los moros, por haberse hallado en ella un hijo de esta Casa» [5].

La calera de Arriaga se encuentra desplazada de su ubicación original junto a la carretera, frente a Roteta. También fue vivienda. [6] (ikus Karobia).

En 1826 Juan Antonio Roteta Yrazu compra la casería Arriaga en almoneda por 101.000 reales vellón. Los descendientes construirán en sus terrenos una nueva casa en 1912, Arriaga-berri, y cincuenta años más tarde levantarán esos terrenos el barrio que lleva el nombre del apellido Roteta.

Algunos nombres propios

El parque de Harria

El caserío Arriaga se encontraba vacío y abandonado a finales de los años 80, a la espera de los proyectos constructivos previstos. Estando en esta situación, debido por un lado a que se había convertido en una zona de heroinómanos y por otro a que en Altza había importantes carencias por parte de zonas verdes y equipamientos, algunas vecinas y vecinos reclamaron ante el Ayuntamiento la necesidad de un parque. El caserío se incendió en 1987 [7] y el Ayuntamiento, atendiendo a las demandas de las y los vecinos, puso en marcha el proyecto de creación del parque, que llevará a cabo el arquitecto Joaquín Montero en 1989.[8]

El Plan Especial de protección del patrimonio construido del Ayuntamiento (PEPUC) protege con el grado F el escudo y las farolas del parque.

Referencias

 

sortze data: 30-05-2016 / eguneratze data: 30-07-2025

Sius, caserío

Disculpa, pero esta entrada está disponible sólo en Euskera.

sortze data: 05-12-2012 / eguneratze data: 31-07-2025

Garro, caserío

Disculpa, pero esta entrada está disponible sólo en Euskera.

sortze data: 27-11-2012 / eguneratze data: 30-07-2025

Zapiain, caserío

Ubicación: Sarrueta (43.29009, -1.95124)

Zapiain es un linaje afincado en Altza desde al menos el siglo XVI y ha tenido un protagonismo significativo junto a los Arzak, Casares, Aduriz, Berra y otros en la vida política y religiosa altzatarra.

La casa solar de los Zapiain se encuentra en Sarrueta, cerca del límite con el municipio de Astigarraga, entre el río Urumea y la carretera.

C201a-018

Foto: Joxerra, 1987

El actual caserío Zapiain no tiene un valor arquitectónico reseñable, pero sobrevive a la presión urbanística como testigo del solar originario del linaje.

La primera referencia que tenemos del apellido Zapiain en Altza es de 1523 (Juanes de Çapiain) y de la casa en 1620. Lope de Isasti en la relación de casas solares de Gipuzkoa que hizo en 1625, situaba erróneamente la casa solar Zapiain en Astigarraga.

Zapiain en la documentación: 1523 Juanes de Çapiain; 1620; 1626 Çapiain; 1635 Capiayn; 1645; 1719; 1764 Zapiain; Zapiain iuso; 1782; 1861 Zapin; 1863 Zapin; 1862 Zapin (2); 1894 Zapin. En América, Sapiaín (Luis de Sapiaín, 1714, Copiapó, Atacama, Chile).

Referencias:

  • La casa y apellido Zapiain en la Colección Local de Altza aquí.
  • Lope de Isastik 1625. urtean ZAPIAIN oinetxea Astigarragan kokatzen du (ISASTI, op. cit., 96. or.).
  • LANDA IJURKO, Iñigo: “Altzako etxeak eta baserriak dokumentuetan”, In: Altza, Hautsa Kenduz XII (2013), 21-67 orr.
  • ROQUERO USSIA, Mª Rosario: La vida cotidiana en Altza en los siglos XVII y XVIII. Artiga Bilduma 2. Altzako Historia Mintegia (1997), 16, 20, 44, 95 orr.
  • ROQUERO USSIA, Mª Rosario: La vida de Altza a través de sus actas municipales (1843-1900). Artiga Bilduma 5. Altzako Historia Mintegia (2002), 83,84 orr.
  • ZAPIRAIN, David; MORA, Juan Carlos: Altza: De los cubilares al Concejo. Formación y características del régimen jurídico-político altzatarra. Artiga Bilduma 1. Altzako Historia Mintegia (1996), 26 or.
sortze data: 27-11-2012 / eguneratze data: 31-07-2025

Tomasene, caserío

Ubicación: Arriaga (43.317616, -1.927802)

Documentación:

  • Primera cita de la casa: 1566 (“Joannes de Ronçesvalles, dueño de la casa Tomasena”).
  • Variantes: Tomasena (s. XVI-XVII); Tomasenea (1719); Thomasenea (1764).

Su primera mención data de 1566, fecha en la que aparece como dueño un personaje ligado a la cercana casa-solar de Casares. En años posteriores su titularidad estará vinculada a otra conocida familia altzatarra: los Arzak. Actualmente, tras su rehabilitación, acoge desde 2006 la biblioteca y la sala polivalente del Centro Cultural Casares-Tomasene.

Se trata de un edificio de planta rectangular y cubierta a dos aguas, con el caballete perpendicular a la fachada principal. En altura tiene planta baja, primera planta y desván. El material empleado para su construcción es básicamente de mampostería, quedando el sillar para los esquinales y la mayor parte de los cercos.

Uno de los grandes valores del caserío Tomasene es que cuenta con elementos pertenecientes a la primera generación de caseríos renacentistas de piedra (siglo XVI), aunque la mayor parte de la construcción correspondería a las tipologías de los caseríos de la segunda mitad del XVI y primera del XVII.

El edificio conserva en la planta baja de la fachada oeste una ventana geminada con arquillos conopiales sin parteluz. Vista desde el interior, la ventana toma forma de mirador con dos resaltes a modo de bancos de piedra encajados en el muro, uno enfrente del otro. Continuando en el exterior, a la izquierda de la ventana se ve un pequeño vano y un desagüe proveniente de una piedra de colada que se encuentra a los pies de dos pequeños bancos de piedra, todos ellos encajados también en el muro y realizados en piedra de sillar. También en el interior de esta misma fachada, el informe arqueológico dice que se podían observar los restos de un vano de acceso realizado en sillería y con el arranque de un arco carpanel, pero que con la rehabilitación han debido quedar cubiertos. Estos elementos parecen ser los más antiguos de la edificación, adscribiéndose al siglo XV-XVI.

En la fachada principal, la planta baja cuenta con dos ventanas que flanquean a un amplio acceso adintelado, todos ellos recercados en sillar. En la primera planta, donde hoy vemos una cristalera, originalmente había cuatro balcones antepechados, y la pared era de ladrillo macizo con entramado de madera. El desván tenía dos ventanas. El zaguán principal de acceso original tenía un enlosado de piedra arenisca y cantos rodados. En el extremo izquierdo de la fachada principal quedan los restos del muro que rodeaba la propiedad.

La fachada este es de mampostería vista y en la que únicamente destacan un acceso adintelado, recercado en sillar, y tres pequeñas aberturas. En la primera planta, como en la fachada principal, el espacio de la cristalera estaba ocupado por una pared de ladrillo y entramado de madera, con tres ventanas.

Por último, la fachada trasera, donde se encuentra la entrada al centro cultural, tiene un acceso adintelado en planta baja, tres ventanas en la primera y anteriormente tenía dos más en el desván, todos los huecos con cercos de sillar. En la cumbrera, originalmente presentaba una cruz incrustada en el muro, cruz que lamentablemente desapareció con los trabajos de rehabilitación.

 

Referencias:

sortze data: 09-10-2012 / eguneratze data: 31-07-2025

Parada, casa solar

Disculpa, pero esta entrada está disponible sólo en Euskera.

sortze data: 03-10-2012 / eguneratze data: 31-07-2025

Txipres, caserío

Ubicación: San Marko (43.30474, -1.92132)

Documentación:

  • Primera cita del topónimo: 1425, “de partes de iuso del dicho camino de azhia Chripres”. Primera cita expresa de la casa: 1523, «Juanes de Chipres se presentó diciendo que sus antepasados tuvieron la casa de Chipres»
  • Variantes: Cipres (1625, Lope de Isasti)
  • Documentos de Txipres en la Colección Local de Altza

Observaciones: Casa-torre. Casa solar.

Referencias:

  • ALTZAKO HISTORIA MINTEGIA: Altzako euskarazko kronikak (1921-1936). Artiga Bilduma 7. Altzako Historia Mintegia (2010), (K 78) 55 or.
  • AHM: Txipres oinetxearen XX. mende hasierako argazkiak In: estibaus.info (2016/11/20)
  • Altzako Tokiko Bilduma: Txipres
  • CALVO BARCO, Angel. «Las ermitas de Bizarain» In: Hautsa Kenduz IX (2007), 47-101 orr.
  • HERRERAS MORATINOS, Beatriz: Altza Historia y Patrimonio. Artiga Bilduma 4, Altzako Historia Mintegia (2001), 38 or.
  • ISASTI, Lope: Compendio historial de Guipúzcoa. Bilbao: Amigos del libro vasco, 1985, t. VI, 95. or..
  • LANDA IJURKO, Iñigo: “Altzako etxeak eta baserriak dokumentuetan”, In: Altza, Hautsa Kenduz XII (2013), 21-67 orr.
  • MORA; Juan carlos: «Una hidalguía altzatarra» In: estibaus.info (1997/04/..)
  • MURUGARREN ZAMORA, Luis: “Cuaderno de extractos de los acuerdos del Ayuntamiento de San Sebastián – Registros de actas I (1570-1599)”, In BEHSS, 30 (1996), 336. or..
  • ROQUERO USSIA, Mª Rosario: La vida cotidiana en Altza en los siglos XVII y XVIII. Artiga Bilduma 2. Altzako Historia Mintegia (1997), 95 or.
  • TELLABIDE AZKOLAIN, Josu: «Ezagutzen al duzu Altza?» In: Hautsa Kenduz VI (2001), 63-84 orr.
sortze data: 03-10-2012 / eguneratze data: 31-07-2025

Lizardi, caserío

Disculpa, pero esta entrada está disponible sólo en Euskera.

sortze data: 02-10-2012 / eguneratze data: 30-07-2025

Gomistegi, caserío

Disculpa, pero esta entrada está disponible sólo en Euskera.

sortze data: 02-10-2012 / eguneratze data: 31-07-2025

Arzak, casa solar

Disculpa, pero esta entrada está disponible sólo en Euskera.

sortze data: 22-03-2012 / eguneratze data: 30-07-2025

Algarbe, caserío

Disculpa, pero esta entrada está disponible sólo en Euskera.

sortze data: 14-02-2012 / eguneratze data: 30-07-2025