Archivo de la categoría: Arquitectura

Casa de Carnicería

Disculpa, pero esta entrada está disponible sólo en Euskera.

sortze data: 30-05-2016 / eguneratze data: 30-07-2025

Buskando, caserío

Disculpa, pero esta entrada está disponible sólo en Euskera.

sortze data: 30-05-2016 / eguneratze data: 30-07-2025

Buenavista, casa

Disculpa, pero esta entrada está disponible sólo en Euskera.

sortze data: 30-05-2016 / eguneratze data: 30-07-2025

Bolagillene, caserío

Disculpa, pero esta entrada está disponible sólo en Euskera.

sortze data: 30-05-2016 / eguneratze data: 30-07-2025

Bentagoia, caserío

Disculpa, pero esta entrada está disponible sólo en Euskera.

sortze data: 30-05-2016 / eguneratze data: 30-07-2025

Bentaberri, caserío

Disculpa, pero esta entrada está disponible sólo en Euskera.

sortze data: 30-05-2016 / eguneratze data: 30-07-2025

Bentabea, caserío

Disculpa, pero esta entrada está disponible sólo en Euskera.

sortze data: 30-05-2016 / eguneratze data: 30-07-2025

Barberotegi, caserío

Disculpa, pero esta entrada está disponible sólo en Euskera.

sortze data: 30-05-2016 / eguneratze data: 30-07-2025

Balerdiene, caserío

Disculpa, pero esta entrada está disponible sólo en Euskera.

sortze data: 30-05-2016 / eguneratze data: 30-07-2025

Aiete, caserío

Disculpa, pero esta entrada está disponible sólo en Euskera.

sortze data: 30-05-2016 / eguneratze data: 30-07-2025

Arteaga, casa

Disculpa, pero esta entrada está disponible sólo en Euskera.

sortze data: 30-05-2016 / eguneratze data: 30-07-2025

Arrieta, caserío

Ubicación: Sarrueta (43.30386, -1.95397)

 

 

 

Documentación

 

  • Primera mención de la casa: 1761 Arrieta de yuso.
  • Variantes del nombre: 1764 Arrietaberri; 1782 Arrieta

 

Descripción

Fue quemado durante la primera guerra carlista y permaneció en ruinas al menos hasta finales del siglo XIX.

 

Rreferencias

 

sortze data: 30-05-2016 / eguneratze data: 30-07-2025

Arriaga, casa solar

Ubicación

Parque Harria / Arriaga, 43.319312, -1.931106

Dokumentación

Primera mención: 1465. [1]

Variantes del nombre: A lo largo de la Historia, hasta la actualidad, el solar se ha denominado Arriaga. A partir de finales del siglo XVII, con la pérdida del solar por parte del linaje, el apellido tomará la variante de Arrillaga, mientra que la casa seguirá siendo Arriaga. La forma popular Arriya en una variante oral de Arriaga, y de ahí derivan los nombres de Arriya Zar y Arriya Berri, que el Ayuntamiento, en una más que dudosa aplicación de las normas gramaticales y ortográficas del euskera, ha fijado como Arrizar, Arriberri y Harria.[2]

Descripción

La casa solar de Arriaga, desde la Baja Edad Media, ha sido una de las principales casas de la Población y Villa de Altza.[3]

Se encuentra situada en lo alto de un cerro y sus propiedades alindaban por el oriente con las de Casares, por el sur con la calzada o camino real que unía Donostia y Errenteria, por el oesta hasta Herrera, y por el norte hasta la orilla de la ensenada de La Herrera, bahía de Pasaia.

En el siglo XVIII, la casa Arriaga encabeza y da nombre a uno de los partidos en que se dividía la población de Altza, tal y como se recoge en un documento de 1764 que hace una relación de las casas que pueden participar en el reparto de los productos derivados de los montes francos de Urumea (Altzabasoa). Comprendidas dentro del “Partido de Arriaga” se encuentran las siguientes casas: “Arriaga, Casares, Thomasenea, Aiete, Darieta maior, Darieta menor, Berra, Mirabarquera, La casa de Martiarena, Choco, Ancho, Bercullene, Sagastiburu, Retiro, Escalantegui, Miranda de abajo, Badona, Molino de Albernat”.[4]

Del caserío original sólo quedan el escudo y la calera. El escudo está colocado en uno de las paredes de la que fue casa solar.

Las armas del escudo: «Un escudo partido en faja, en lo alto un árbol verde con su fruto de majuelas rojas, y a los lados dos panelas coloradas, una a cada lado, en campo de oro, y en punta que es abajo una cruz de Calatrava, de oro, en campo rojo, en memoria de la cruz milagrosa que apareció en las batallas de las Navas de Tolosa que se ganó a los moros, por haberse hallado en ella un hijo de esta Casa» [5].

La calera de Arriaga se encuentra desplazada de su ubicación original junto a la carretera, frente a Roteta. También fue vivienda. [6] (ikus Karobia).

En 1826 Juan Antonio Roteta Yrazu compra la casería Arriaga en almoneda por 101.000 reales vellón. Los descendientes construirán en sus terrenos una nueva casa en 1912, Arriaga-berri, y cincuenta años más tarde levantarán esos terrenos el barrio que lleva el nombre del apellido Roteta.

Algunos nombres propios

El parque de Harria

El caserío Arriaga se encontraba vacío y abandonado a finales de los años 80, a la espera de los proyectos constructivos previstos. Estando en esta situación, debido por un lado a que se había convertido en una zona de heroinómanos y por otro a que en Altza había importantes carencias por parte de zonas verdes y equipamientos, algunas vecinas y vecinos reclamaron ante el Ayuntamiento la necesidad de un parque. El caserío se incendió en 1987 [7] y el Ayuntamiento, atendiendo a las demandas de las y los vecinos, puso en marcha el proyecto de creación del parque, que llevará a cabo el arquitecto Joaquín Montero en 1989.[8]

El Plan Especial de protección del patrimonio construido del Ayuntamiento (PEPUC) protege con el grado F el escudo y las farolas del parque.

Referencias

 

sortze data: 30-05-2016 / eguneratze data: 30-07-2025

Arraskene, caserío

Disculpa, pero esta entrada está disponible sólo en Euskera.

sortze data: 30-05-2016 / eguneratze data: 30-07-2025

Argeltxiki, caserío

Disculpa, pero esta entrada está disponible sólo en Euskera.

sortze data: 30-05-2016 / eguneratze data: 30-07-2025

Antxo, caserío

Disculpa, pero esta entrada está disponible sólo en Euskera.

sortze data: 30-05-2016 / eguneratze data: 30-07-2025

Altunaberri, casa

Disculpa, pero esta entrada está disponible sólo en Euskera.

sortze data: 30-05-2016 / eguneratze data: 30-07-2025

Altunaene, casa

Disculpa, pero esta entrada está disponible sólo en Euskera.

sortze data: 30-05-2016 / eguneratze data: 30-07-2025

Albernat, caserío

Disculpa, pero esta entrada está disponible sólo en Euskera.

sortze data: 30-05-2016 / eguneratze data: 31-07-2025

Akulartxiki, caserío

Disculpa, pero esta entrada está disponible sólo en Euskera.

sortze data: 30-05-2016 / eguneratze data: 30-07-2025

Aingelugoia, caserío

Disculpa, pero esta entrada está disponible sólo en Euskera.

sortze data: 30-05-2016 / eguneratze data: 30-07-2025

Aginaga, caserío

Disculpa, pero esta entrada está disponible sólo en Euskera.

sortze data: 30-05-2016 / eguneratze data: 30-07-2025

Espartxo, puente

En el blog Estibaus.

Información de la calle: ESPARTXO,PT DE

Este puente fué construido a principios del presente siglo sobre un vado muy concurrido y que se situaba junto al caserío y puerto de Espartxo. Este vado se situaba en el vértice o límite de los antiguos distritos donostiarras de Loiola, Egia y el pueblo de Altza, precisamente esta última comunidad que siempre poseyó un término amojonado, tenía el límite junto al caserío Espartxo (Caserío que siempre perteneció a Altza). El año 1934 (Año que la villa de Altza quedó anexionada a la ciudad) (sic), se realizó un deslinde de los términos municipales y se atestiguó que bajo el estribo derecho de este puente se situaba el mojón número 2 del límite de los términos municipales. Este puente siempre ha sido denominado «Espartxoko Zubia» por todos los baserritarras de la zona colindante. También se utiliza «Txomineko Zubia» para denominarlo. Esta segunda denominación es más utilizada por personas de origen urbano. Otros nombres que se utilizan son «Kuartelatzeko Zubia» y también «Puente de la Casera», denominación esta última muy popular y utilizada sobre todo por personas de lengua castellana.

Espartxo en la Colección Local de Altza

Google Maps 2015

sortze data: 08-02-2016 / eguneratze data: 08-02-2016

Sanatorio de Nuestra Señora de las Mercedes

Novedades, 1912-09-22

Ubicación

Ametzagaina (Uba bidea 43)

Descripción

«Muchos hemos conocido en Uba los restos de lo que fue el sanatorio antituberculoso de las Mercedes, abandonado en 1978 y utilizado desde 1983 por los Traperos de Emaús hasta que en 2008 el ayuntamiento -haciendo oídos sordos al criterio del Colegio de Arquitectos- decidió su derribo para construir en su lugar el actual albergue de Ametzagaina.

El sanatorio se inauguró con todos los honores el 15 de septiembre de 1912, en el marco del II Congreso Internacional de la Tuberculosis, y para facilitar el acceso al mismo se construyó el puente de Espartxo y se acondicionó la carretera que sube a Uba. Tanto el sanatorio como el puente son obras del arquitecto José Gurruchaga y se financiaron con donativos.

La inauguración del sanatorio y especialmente el desarrollo del congreso tuvieron un gran eco en la prensa local y de entre aquellas crónicas hemos extraído algunos párrafos de la publicada el día 16 en El Pueblo Vasco, así como el reportaje fotográfico publicado en el semanario Novedades el día 22.

El Sanatorio.- Hermoso, magnífico, de veras, resultó ayer el acto de la inauguración del Sanatorio Antituberculoso de “María de las Mercedes” que de purísimo blanco, yergue su estructura amplísima y ligera en un cerro de la jurisdicción de Alza, con vistas al valle de Loyola.

Hacia aquella altura, nos dirigíamos ayer, unos a pie los más en coches, dispuestos para los invitados por la Comisión organizadora del acto, unas 1.000 personas, entre congresistas e invitados. La carretera que nos sirvió de acceso desde el apeadero del tranvía, ha sido construida rápidamente en menos de un mes, costeándola el señor Insausti, así como la obra de fábrica del puente, elevándose el presupuesto a unos 15.000 duros.

El Sanatorio aparece rodeado de gran explanada, que presto será convertida en ameno y salutífero jardín. De sus disposiciones y estilo hablaremos después, limitándonos por el momento a dar cuenta de la ceremonia de la inauguración. […]

Previa bendición del Sanatorio, comenzó el Santo Sacrificio a las once en punto, oficiando el párroco de Alza don Melitón Pagola, encontrándose al lado del altar, que se instaló al aire libre, en la explanada anterior al futuro sanatorio, el arcipreste señor Urizar. Ayudaron a la misa los señores Vidaur e Icazategui, médicos ambos.

Los reyes oyeron la misa desde una de las galerías del Sanatorio, acompañados de su servidumbre, de las autoridades, del alcalde de Alza señor Casares, del presidente del comité organizador del Congreso y de varios individuos pertenecientes a la Colonia argentina, constante protectora del comité antituberculos. […]

EL SANATORIO Y SU ARQUITECTURA.- El edificio es amplísimo, con gran elevación de techos en todos sus pisos y está rodeado de galerías en sus cuatro fachadas.

En la planta baja se encuentra el vestíbulo, la Administración, despacho del médico director, dos grandes comedores, uno para hombres y otro para mujeres, la cocina con sus dependencias, la central de calefacción el servicio de agua caliente, capilla-comedor y dormitorio de las hermanas de la Caridad encargadas del cuidado de los enfermos.

El piso primero está destinado a hombres y el segundo a mujeres teniendo ambos idéntica distribución, que consta de salas para cuatro enfermos, cada una con amplios ventanales, a las galerías de modo que la ventilación, puede ser activísima. Cada dormitorio tiene inmediatos dos dependencias destinadas, una a retrete y otra a baños y lavabos. en estos últimos pudimos observar un detalle que dará idea aún a los más profanos de la minuciosidad con que se ha atendido a los preceptos higiénicos. Los lavabos tienen todos ellos una rejilla niquelada que los cubre por completo, con objeto de que los enfermos se laven a chorro, afin de evitar que dos se laven con la misma agua.

Las paredes son todas ellas impermeables y esmaltadas. Los suelos tienen cubiertas sus juntas con una pasta especial y están impermeabilizados con una substancia apropósito que permite lavarlos y desinfectarlos constantemente.

La cubierta del edificio es una soberbia terraza, con jardines cubiertos de flores y por encima de ella se levantan dos cuerpos laterales, destinados, uno a Laboratorio y desinfección; y otro a aislamiento completo de los enfermos, que dentro del Sanatorio contraigan enfermedad infecciosa.

El saneamiento del edificio se hace por el procedimiento de los fosos sépticos, que son dos y comunican con un tercero, que contendrá cal viva, entre otros desinfectantes enérgicos a través de los cuales han de pasar las aguas residuales aún después de depuradas.

El edificio ha sido unánimemente elogiado bajo tres aspectos: por su originalidad, pues se sale por completo del tipo que los constructores siguen; por sus condiciones higiénicas inmejorables que han sido minuciosamente estudiadas, y por su belleza, que el arte ha conseguido hacerla compatible con la sencillez.

Este edificio honra uan vez más la fama del señor Gurruchaga como arquitecto higienista y de gusto exquisito, por lo que los Reyes fueron los primeros en felicitar a nuestro distinguido amigo. […]»[1]

Referencias

sortze data: 08-02-2016 / eguneratze data: 15-03-2021

Guardaplata – Faro de la Plata

El 24 de octubre el Centro de Interpretación de Ulia y Altzako Historia Mintegia organizaron una excursión que partiendo de Bidebieta (Guardaplata, Gomistegi) tenía como objetivo conocer el Faro de la Plata desde dentro. Este enlace permite acceder a todos los documentos y fotografías relacionados con la excursión.

sortze data: 17-11-2015 / eguneratze data: 13-03-2018

Calera de Arriaga

2015-02-12-1801451
Harria parkeko albo batean badago harrizko eraikin xume bat belardian kokatuta. Kubo baten itxura dauka eta hegoaldeko aldean arku moduko bat dauka, harlanduez egina. Arriaga baserriko karobiaren azken aztarna da.

Orain duen kokapena ez da jatorrizkoa. Bere lekua errepide ondoan zegoen, etxetxo baten barruan. Inguru hori parkea bihurtu zutenean, kaleko espaloia zabaldu egin zuten, etxetxoa bota eta barruan zegoen karobia gorago eraman zuten. Argazkietan ikus daiteke karobia hiru momentuetan: beheko argazkietan, 1987. urtean Karobi etxetxoak zein egoeratan zegoen eta 1991. urtean parkeko obrak hasiak zirela nola agirian geratu zen labea, eta goiko argazkian egungo egoera. Sigue leyendo

sortze data: 24-02-2015 / eguneratze data: 30-07-2025

Anisaene, caserío

Disculpa, pero esta entrada está disponible sólo en Euskera.

sortze data: 05-12-2012 / eguneratze data: 30-07-2025

Pellizar, caserío

Disculpa, pero esta entrada está disponible sólo en Euskera.

sortze data: 05-12-2012 / eguneratze data: 31-07-2025

Txoko, caserío

Disculpa, pero esta entrada está disponible sólo en Euskera.

sortze data: 05-12-2012 / eguneratze data: 31-07-2025

Juanatxoene, caserío

Disculpa, pero esta entrada está disponible sólo en Euskera.

sortze data: 05-12-2012 / eguneratze data: 30-07-2025

Zubigain, casa

Disculpa, pero esta entrada está disponible sólo en Euskera.

sortze data: 05-12-2012 / eguneratze data: 31-07-2025

Torrua, caserío

Disculpa, pero esta entrada está disponible sólo en Euskera.

sortze data: 05-12-2012 / eguneratze data: 31-07-2025

Torruazar, caserío

Disculpa, pero esta entrada está disponible sólo en Euskera.

sortze data: 05-12-2012 / eguneratze data: 31-07-2025

Tolazar, caserío

Disculpa, pero esta entrada está disponible sólo en Euskera.

sortze data: 05-12-2012 / eguneratze data: 31-07-2025

Antondegi, caserío

Disculpa, pero esta entrada está disponible sólo en Euskera.

sortze data: 05-12-2012 / eguneratze data: 30-07-2025

Pirotegi, caserío

Disculpa, pero esta entrada está disponible sólo en Euskera.

sortze data: 05-12-2012 / eguneratze data: 31-07-2025