Archivo de la categoría: Komikia

La vida actual

26INTXAURRONDOEn el improbable caso de que alguien que se hubiera marchado en 1940 regresara en la actualidad, en 2016 a Altza apenas reconocería lo que ven sus ojos. Barriadas uniformes dibujadas en un urbanismo falto de planificación conviven con infraestructuras creadas a golpes de necesidad. El resultado de todo ello no es sino un lugar vivo, que es a la vez frontera de la ciudad y puerta del medio rural. Vería asimismo cómo el empleo de sus vecinos en estos años también ha sufrido una profunda modificación. De trabajar mayoritariamente en la industria, hoy el sector servicios es el que emplea a la mayoría de su población activa. Y finalmente comprobaría que está en un lugar que se aferra a las oportunidades del siglo XXI atravesado por las cicatrices que creó el siglo pasado y que ha contribuido en buena manera a dotar de una identidad propia, a caballo entre los atractivos de pertenecer a una ciudad como Donostia y el orgullo de ser un pueblo con su propia historia, no siempre sencilla.

27txaparrenehitza

  • Hoy en día vivimos en un medio urbano: bloques de viviendas, aceras, farolas, vehículos…
  • Los parques, zonas de juegos, polideportivos y centros culturales son nuestros lugares de encuentro. ¡También los frontones! ¡Tenemos buenos pelotaris!
  • Pero no todo es cemento y asfalto: cerca de casa contamos con magníficas zonas para disfrutar de la naturaleza, igual que lo han hecho los altzatarras de otros tiempos.
  • La mayoría de los altzatarras trabajamos en el sector servicios (comercio, oficinas, cuidadores…), y también en talleres y fábricas.

liburua

ALTZAKO HISTORIA MINTEGIA: “Manuel Arrieta Irizar, afición al ciclismo”, In: Altza, Hautsa Kenduz XI (2011), 221-230 orr.

APALATEGI ERBITI, Juan Luis: “Osteguna-Larratxo. Una asociación vecinal comprometida con su Barrio”, In: Altza, Hautsa Kenduz XII (2013), 161-170 orr.

ARANA, Xabier; BURGI, Ion: “Una pequeña gran historia de prevención: el Taller de Askagintza-Altza”, In: Altza, Hautsa Kenduz XI (2011), 183-192 orr.

ARRIETA YARZA, Elena: “Kataliñenetik Illarregira. Joxe Mari Arrieta Irizar. Festarik festa”, In: Altza, Hautsa Kenduz XII (2013), 245-254 orr.

CAÑAMERO, Antonio: “1981-1996. Población y desarrollo urbano en Altza”, In: Altza, Hautsa Kenduz VII (2003), 173-181 orr.

IBILIZ SOLIDARITZA TALDEA: “Sensibilización ante la injusticia y la pobreza”, In: Altza, Hautsa Kenduz IX (2007), 203-213 orr.

PEÑA ORIA, Juantxo: “Aterpea 1976-2013”, In: Altza, Hautsa Kenduz XII (2013), 171-188 orr.

PEREZ, Raul: “La Champions de Altza”, In: Altza, Hautsa Kenduz XII (2013), 215-218 orr.

PEREZ, Raul: Juantxo Koka: “Pilotalekuko artista”, In: Altza, Hautsa Kenduz XI (2011), 213-220 orr.

UBILLOS SALABERRIA,  Mikel: “Ulia Historian, bidez bide”, In: Altza, Hautsa Kenduz XII (2013), 83-90 orr.

[Más bibliografía]

 

sortze data: 25-05-2016 / eguneratze data: 09-03-2020

La inmigración de los años 60

24ETORKINAEl nuevo estatus político renovó una antigua aspiración donostiarra, el control del puerto de Pasaia con la anexión a la ciudad de Antxo y San Pedro. La negativa del Consejo de Ministros en julio de 1948 contrasta con la anterior autorización para la anexión de las villas de Altza y Astigarraga en 1940. A cambio de ofrecer espacio para el crecimiento de la ciudad, Donostia prometía solucionar los problemas económicos de ambas poblaciones, comprometiéndose asimismo a facilitar una serie de equipamientos. Nada de eso ocurrió. En el caso Altza, además, el brutal cambio sufrido en su fisionomía durante los años del desarrollismo hace apenas reconocible el rastro de la aldea y villa rural que había sido en los 600 años anteriores, y que a partir de la década de los 50 del siglo pasado conocería la construcción de numerosas barriadas destinadas a acoger a los emigrantes que llegaban en oleadas a emplearse como mano de obra barata en las múltiples industrias y servicios que se desplegaron por el propio Altza, el puerto de Pasaia, Donostia y los pueblos vecinos. El actual urbanismo de Altza es resultado de aquel crecimiento demográfico desordenado.

25INMIGRAZIOAbokata

  • Altza cambió radicalmente, ¡no nos lo podíamos creer!
  • Aparecieron fábricas y talleres por todas partes.
  • Y mucha gente vino en busca de trabajo, la mayoría sencillos campesinos.
  • Se construyeron nuevos barrios para acoger a los recién venidos, pero en malas condiciones.

liburua

BARANDIARAN, Bixente: “Orain berrogeita amar urte”, In: Altza, Hautsa Kenduz IV (1997), 17-20 orr.

CAÑAMERO, Antonio: “Algunos aspectos del desarrollo urbano y demográfico de Alza”, In: Altza, Hautsa Kenduz I (1988), 55-72 orr.

CAÑAMERO, Antonio: “Bidebieta-La Paz- Azcuene: un estudio urbano y demográfico”, In: Altza, Hautsa Kenduz II (1994), 23-48 orr.

CAÑAMERO, Antonio: “Santa Bárbara, Roteta, Arrizar, Arriberri, Los Boscos: un estudio urbano y demográfico”, In: Altza, Hautsa Kenduz II (1994), 49-68 orr.

CASTRO, Javier: “Retazos del Puerto Comercial de Pasajes, años 1947-1950”, In: Altza, Hautsa Kenduz V (1999), 127-140 orr.

DÁVILA, Antonio: “El trolebús”, In: Altza, Hautsa Kenduz XII (2013), 277-280 orr.

LAMARIANO, Iker: “Maria Kristina Kolonia eta Gipuzkoako Etxe Merkeak”, In: Altza, Hautsa Kenduz XII (2013), 69-82 orr.

MARTÍNEZ, Arantza;  MURILLO, Isabel: “Parque de Bidebieta”, In: Altza, Hautsa Kenduz III (1996), 97-108 orr.

SAIZ PADRONES, Lucía: “Recuerdos de mis vivencias”, In: Altza, Hautsa Kenduz IX (2007), 113-133 orr.

ZUBIZARRETA GEREDIAGA, Ignacio: “100 años de contribución de Herrera a Donostia”, In: Altza, Hautsa Kenduz V (1999), 187-198 orr.

[Más bibliografía]

 

sortze data: 25-05-2016 / eguneratze data: 09-03-2020

La Guerra Civil, 1936-1939

22GERRAZIBILA2La situación previa al estallido de la Guerra Civil española (1936) era complicada a nivel político, económico y social, con una población polarizada en torno a opciones políticas enfrentadas, sin puentes de entendimiento, dentro de una corriente de polarización ideológica que arrancaba de las Guerras Carlistas.

Esta situación se agravaría con el triunfo del Frente Popular en las elecciones de febrero de ese mismo año. La conspiración como forma de acabar con un gobierno que se consideraba revolucionario se abría paso entre un grupo destacado de militares (Franco, Mola…). Donostia fue la primera capital de provincia española que cayó en manos de los sublevados (13 de septiembre de 1936). Altza corrió similar suerte. Sin embargo, vecinos altzatarras se enrolaron en compañías republicanas; otros huyeron en barco hacia Bilbao o hacia Lapurdi. El modo de vida se vio profundamente alterado. Escasez de alimentos, represalias políticas, alojamiento de tropas… Fueron años de fuerte crisis económica. La guerra mundial y las medidas autárquicas emprendidas por el régimen franquista profundizaron los devastadores efectos de la guerra. Cartillas, racionamiento, mercado negro, represión social… son palabras que se asocian a hambre y duras dificultades sociales y políticas. Son los años más negros del franquismo y como siempre, las personas más humildes quienes más lo sufrieron.

23GERRAZIBILAbokataz

  • Franco y otros militares se levantaron contra la República para acabar con la libertad.
  • En Altza, organizamos la 1ª Compañía Roja para enfrentarnos al levantamiento.
  • Y muchos vecinos tuvimos que huir de la guerra hacia Bizakia y Lapurdi.
  • Al terminar la guerra, los franquistas nos vendieron: ¡Entregaron Altza a Donostia!

liburua

ALDIZKARI TALDEA: “Actas y documentos”, In: Altza, Hautsa Kenduz I (1988), 91-124 orr.

ALTZAKO HISTORIA MINTEGIA: “Documentos de la Guerra Civil en Altza”, In: Altza, Hautsa Kenduz XI (2011), 135-150 orr.

ALTZAKO HISTORIA MINTEGIA: Altzako euskarazko kronikak (1921-1936). Artiga Bilduma 7. Altzako Historia Mintegia (2010).

CASTRO, Javier: “Retazos del Puerto Comercial de Pasajes, años 1947-1950”, In: Altza, Hautsa Kenduz V (1999), 127-140 orr.

CEREZO BASELGA, Aitor: “II. Errepublika Altzan udaletxeko akten bidez”, In: Altza, Hautsa Kenduz VIII (2005), 71-115 orr.

HERNÁNDEZ DEL CAÑO, Marijose: “Desanexiones y anexiones de Alza a San Sebastián (1821-1940) ”, In: Altza, Hautsa Kenduz V (1999), 77-110 orr.

LANDA IJURKO, Iñigo: “Gure aitona eta Gerra Zibila, memoria eta Historia”, In: Altza, Hautsa Kenduz XI (2011), 105-134 orr.

LASA, Martín José, FSC: “Crónica de la Comunidad de Alza-Herrera de los Hermanos de las Escuelas Cristianas”, In: Altza, Hautsa Kenduz XII (2013), 107-138 orr.

ROQUERO USSÍA, Mª Rosario: “Altza 1910-1940”, In: Altza, Hautsa Kenduz VIII (2005), 117-134 orr.

UBILLOS, Mikel: “Estudio de los límites del antiguo municipio de Alza”, In: Altza, Hautsa Kenduz I (1988), 13-50 orr.

[Más bibliografía]

sortze data: 25-05-2016 / eguneratze data: 09-03-2020

Siglo XIX, una nueva sociedad

20industria3El triunfo final del liberalismo político no puede separase de los logros conseguidos desde el ámbito económico, cuyo reflejo último se plasmaría en el inicio del proceso de industrialización guipuzcoano. Las disposiciones legales favorecieron el desarrollo del ferrocarril, las carreteras y la banca. Las mejoras en la financiación y en el transporte facilitaron el traslado de los productos que las fábricas comenzaban a elaborar de forma masiva.

Ni siquiera el estallido de la Segunda Guerra Carlista supuso un factor determinante en contra de esta evolución. Un freno quizás, pero nada más. A su finalización Altza, ya independiente de nuevo como hemos dicho, se había convertido en una de las principales localidades de la provincia, experimentando una evolución económica positiva. Dicha evolución se dejó sentir igualmente en otros ámbitos de la realidad local, como el político, con la aparición de nuevos partidos; el urbanístico, plasmado en una perceptible transformación urbanística en algunas de sus zonas, y en la instalación de la luz eléctrica, por ejemplo; o el cultural, con la aparición de nuevas asociaciones y círculos recreativo-culturales.

21BUENABISTAbokata2

  • La carretera general y el ferrocarril llegaron a Altza a través de Buenvista.
  • Y el puerto tomó gran importancia.
  • Las fábricas, talleres y depósitos ocuparon poco a poco nuestro territorio.
  • La mitad de los altzatarras vivíamos del caserío, y la otra mitad trabajamos en oficios urbanos.

liburua

ALBERO MENDIBURU, Maite: “Garai bateko Martutene. Jolas parkea eta zezen plaza”, In: Altza, Hautsa Kenduz VIII (2005), 31-70 orr.

ALTZAKO HISTORIA MINTEGIA: Altza XIX. mendeko kroniketan. Artiga Bilduma 6.  Altzako Historia Mintegia (2008).

ALTZAKO HISTORIA MINTEGIA: Altzako euskarazko kronikak (1921-1936). Artiga Bilduma 7. Altzako Historia Mintegia (2010).

CASARES, Segundo: “Escrito en contra de la posible anexión a San Sebastián”, In: Altza, Hautsa Kenduz V (1999), 111-116 orr.

HERNÁNDEZ DEL CAÑO, Marijose: “Desanexiones y anexiones de Alza a San Sebastián (1821-1940) ”, In: Altza, Hautsa Kenduz V (1999), 77-110 orr.

LANDA, Iñigo: “Argumentos y documentos frente al intento de imposición de Pasaia”, In: Altza, Hautsa Kenduz X  (2009), 81-136 orr.

ROQUERO USSIA, M. Rosario: La vida de Altza a través de sus actas municipales (1843-1900). Artiga Bilduma 5. Altzako Historia Mintegia (2002).

ROQUERO USSÍA, Mª Rosario: “Altza 1910-1940”, In: Altza, Hautsa Kenduz VIII (2005), 117-134 orr.

ROQUERO USSÍA, Mª Rosario: “Altza a principios del siglo XX. Las ordenanzas municipales de 1910”, In: Altza, Hautsa Kenduz XII (2013), 9-14 orr.

[Más bibliografía]

sortze data: 25-05-2016 / eguneratze data: 09-03-2020

Las raíces de los tiempos actuales

18karlistadaaltzatarra2Dos acontecimientos fundamentales marcaron el paso al siglo XIX, la Revolución Industrial y la Revolución Francesa. La una desde un plano económico y la otra desde un plano político supusieron a todas luces un cambio drástico.

Ideológicamente, la sociedad fue polarizándose entre los defensores de los valores del antiguo régimen y los que propugnaban una sociedad más moderna, liberal y participativa. Las disputas entre los dos bandos, carlistas y liberales, a menudo se tradujeron en hechos bélicos (Primera y Segunda Guerra Carlista). Todos estos acontecimientos dejaron su huella en Altza, más aún por su cercanía a uno de los centros irradiadores del liberalismo guipuzcoano, San Sebastián. Su condición de localidad eminentemente rural, pero cercana al emporio comercial y liberal donostiarra, la situaron en la primera línea del frente de combate, conociendo de primera mano los desastres que provoca la guerra. Los fuertes que rodean Altza son el resultado de aquellos enfrentamientos.

En este ambiente de crisis política Altza fue independiente entre 1821 y 1823, para posteriormente alcanzar la condición de ayuntamiento pleno en 1879.

19KARLISTADAiñigo

  • Se desató una terrible guerra civil entre liberales y tradicionalistas.
  • Se construyeron fuertes militares en lo alto de los montes.
  • Produjeron graves daños en los caseríos y en los manzanales.
  • Por fin una alegría: los altzatarras conseguimos la independencia.

liburua

ALTZAKO HISTORIA MINTEGIA: “Azken karlistadaren lekukoak”, In: Altza, Hautsa Kenduz XI (2011), 61-87 orr.

FERNÁNDEZ, José Ramón: “Travesía de los tres fuertes”, In: Altza, Hautsa Kenduz II (1994), 115-118 orr.

LANDA, Iñigo: “Altzaren lehen independentziaren agiri bilduma”, In: Altza, Hautsa Kenduz IV (1997), 153-172 orr.

LANDA, Iñigo: “Argumentos y documentos frente al intento de imposición de Pasaia”, In: Altza, Hautsa Kenduz X  (2009), 81-136 orr.

LARRINAGA, Carlos: “Algunos apuntes sobre el Fuerte de San Marcos y el Campo Atrincherado de Oyarzun”, In: Altza, Hautsa Kenduz III (1996), 147-152 orr.

MUÑOZ ECHABEGUREN,  Fermín: “Alza, el Trienio Liberal y la invasión francesa 1820-1828”, In: Altza, Hautsa Kenduz IX (2007), 37-46 orr.

ROQUERO USSÍA, Mª Rosario: “La primera guerra Carlista y sus consecuencias (1832-1862)”, In: Altza, Hautsa Kenduz IV (1997), 103-134 orr.

ROQUERO USSÍA, Mª Rosario: “La primera guerra carlista y Altza (II)”, In: Altza, Hautsa Kenduz V (1999), 57-70 orr.

ROQUERO USSÍA, Mª Rosario: “Pleito seguido entre la Población de Alza y el Ayuntamiento de San Sebastián sobre el cierre de dos tabernas (1828-1829)”, In: Altza, Hautsa Kenduz VII (2003), 157-171 orr.

ROQUERO USSIA, M. Rosario: La vida de Altza a través de sus actas municipales (1843-1900). Artiga Bilduma 5. Altzako Historia Mintegia (2002).

SÁEZ GARCÍA, Juan Antonio: “Fortificaciones decimonónicas en el sector oriental del término Municipal de Donostia-San Sebastián”, In: Altza, Hautsa Kenduz VII (2003), 31-68 orr.

SÁEZ GARCÍA, Juan Antonio: “Los fuertes de Alza y del Almirante (Donostia-San Sebastián) en la última confrontación carlista”, In: Altza, Hautsa Kenduz IX (2007), 9-18 orr.

[Más bibliografía]

sortze data: 25-05-2016 / eguneratze data: 09-03-2020

Agricultura y superación de la crisis en el siglo XVIII

16ARTOABILTZENSi el siglo XVI fue una época de crecimiento, el siglo XVII fue un tiempo de cierta crisis. La pesca de la ballena en Terranova se redujo notablemente, así como la exportación del hierro y las cosechas basadas en el trigo y mijo. Sin embargo, la introducción del maíz americano a principios del siglo XVII compensó en buena medida el descenso de la producción de los otros cereales hasta permitir una pequeña revolución agrícola durante el siglo XVIII, momento en el que hubo otra expansión en la construcción de caseríos.

La economía se completaba con los bienes propios de la comunidad. Una parte importante de estos recursos para los altzatarras se encontraban casi junto a la frontera con Navarra. Se trata de Altzabasoa, en los Montes Francos del Urumea, un terreno sobre el que tenían derechos de disfrute y explotación los vecinos de Alza, y del que se servían de madera para vender en las ferrerías del Urumea.

17SARROETAhitza

  • En los montes francos del Urumea producíamos carbón para las ferrererías.
  • Construimos nuevos caseríos para poder trabajar nuevos terrenos.
  • El río Urumea era una magnífica vía de transporte entre el monte y el mar.
  • Desde América trajimos nuevas plantas que nos libraron del hambre, como el maíz.

liburua

AGUIRRE SORONDO, Antxon: “Plan Beneficial de Alza”, In: Altza, Hautsa Kenduz VII (2003), 83-85 orr.

CALVO, Ángel: “Altza basoa”, In: Altza, Hautsa Kenduz V (1999), 117-126 orr.

JIMÉNEZ BASANTE,  Gonzalo: “Economía y privilegio en el Antiguo Régimen: La población de Alza en el siglo XVIII”, In: Altza, Hautsa Kenduz IX (2007), 19-36 orr.

LANDA IJURKO, Iñigo: “Soroeta eta Sarroeta”, In: Altza, Hautsa Kenduz VII (2003), 147-156 orr.

MORA, Juan Carlos: “Los Montes Francos del Urumea”, In: Altza, Hautsa Kenduz III (1996), 37-50 orr.

MORA, Juan Carlos; ZAPIRAIN, David: “Altzako gizarte tirabirak XVIII. mendean. Gatazka horizontala eta gatazka bertikala”, In: Altza, Hautsa Kenduz VII (2003), 69-82 orr.

MORA, Juan Carlos: “Análisis de la población altzatarra en el siglo XVIII”, In: Altza, Hautsa Kenduz XI (2011), 43-59 orr.

MUÑOZ ECHABEGUREN, Fermín: “Plan nuevo beneficial y su aplicación (1776)”, In: Altza, Hautsa Kenduz XI (2011), 33-41 orr.

ROQUERO USSIA, M. Rosario: La vida cotidiana en Altza en los siglos XVII y XVIII. Artiga Bilduma 2. Altzako Historia Mintegia (1997).

[Más bibliografía]

sortze data: 25-05-2016 / eguneratze data: 09-03-2020

El puerto

14ZAMALARIAAltza dispone de una salida natural al mar, el puerto de Pasaia. Sus habitantes tenían una relación estrecha con el Puerto. Bien proporcionando madera y sidra, o bien como marineros y pescadores, el Puerto de Pasaia ofrecía una notable oportunidad para completar las economías familiares. Desde fines de la época medieval hubo un gran movimiento en torno a la pesca y el comercio con puertos atlánticos y andaluces, primero, y americanos después. La construcción de navíos fue otra actividad económica notable, en la que participaba un buen número de personas. Asimismo, los caseríos altzatarras destinaban una parte de su producción a la venta, en las propias casas o para surtir las necesidades de consumo de los barcos.

15herrera

  • En la bahía de Pasaia construían barcos y nos daban trabajo a los que vivíamos en el entorno.
  • Producíamos sidra para casa y también para vender a los barcos del puerto; la sidra altzatarra estaba a la cabeza.
  • Alrededor del puerto de Pasaia teníamos de todo: pesca, comercio…
  • Muchos partimos a puertos de Europa y América.

liburua

JIMÉNEZ BASANTE,  Gonzalo: “Economía y privilegio en el Antiguo Régimen: La población de Alza en el siglo XVIII”, In: Altza, Hautsa Kenduz IX (2007), 19-36 orr.

ROQUERO USSIA, M. Rosario: La vida cotidiana en Altza en los siglos XVII y XVII. Artiga Bilduma 2. Altzako Historia Mintegia (1997).

[Más bibliografía]

sortze data: 24-05-2016 / eguneratze data: 09-03-2020

Siglo XVI, una comunidad en marcha

12PELEGRIÑENEDurante el siglo XVI se asiste a un crecimiento general de la economía y de la población. Este aumento demográfico y del consumo de sidra trajeron como consecuencia la extensión de los terrenos dedicados a los manzanos y la posterior producción de sidra. La demanda del puerto pasaitarra y de la villa donostiarra garantizaban la salida de toda la producción. Nuevas oportunidades económicas satisfechas mediante la creación de nuevos caseríos y molinos. Del mismo modo era necesario acondicionar los caminos, muy transitados.

En cambio, la participación en los asuntos comunitarios fue quedando en manos de un grupo de familias cada vez más reducido.

13PELEGRIÑENEhitza

  • El tráfico en los caminos creció y hubo que mejorarlos.
  • Las plantaciones de manzanos sustituyeron al bosque por la demanda del mercado.
  • Y para trabajar los manzanales se construyeron nuevos caseríos.
  • Aumentaron nuestras relaciones con otros pueblos.

liburua

LANDA IJURKO, Iñigo: «Las propiedades de los Engomez en la Herrera (1467-1574)«, Boletín de Estudios Históricos sobre San Sebastián, 2000, (347): 137-168.

LANDA IJURKO, Iñigo: “Pelegriñene: “La casería de Pelegrín»”, In: Altza, Hautsa Kenduz VI (2001), 145-162 orr.

MUÑOZ ECHAVEGUREN, Fermín: “Dos documentos de finales del XVI sobre robles en Altza”, In: Altza, Hautsa Kenduz X (2009), 77-80 orr.

[Más bibliografía]

sortze data: 24-05-2016 / eguneratze data: 09-03-2020

1390, los altzatarras reunidos en concejo

10ESTIBAUSonaLas familias asentadas en Altza poco a poco conocieron un fortalecimiento de sus vínculos. Era necesario desbrozar terrenos, acondicionar caminos, levantar casas… trabajos que terminaron por dotar de una identidad común. Esta expansión de la agricultura favoreció asimismo la privatización del espacio, dando lugar a la creación de las primeras casas solares. Estas gentes llegadas de diversas partes de Gipuzkoa y de la cornisa atlántica se reunían en asambleas para decidir sobre sus asuntos. De esta forma terminaron por sentirse miembros de una comunidad diferenciada, en contraposición a otros lugares vecinos que explotaban y compartían otras tierras y bienes. La fundación de la iglesia de San Marcial en 1390, en un punto visible desde casi todo el territorio altzatarra, supuso la reafirmación del compromiso comunitario, ahora también en lo espiritual.

11ESTIBAUShitza

  • Los altzatarras nos reuníamos en asamblea para hablar de los temas que nos preocupaban.
  • Nos dedicamos a conseguir más tierras de cultivo a costa del bosque.
  • Mucha gente vino de los territorios de alrededor a trabajar y vivir en Altza.
  • Y decidimos construir nuestra iglesia, la iglesia de San Marcial.

liburua

ETXEBESTE, Juan Carlos; LANDA, Iñigo: “Altza XIV. eta XV. mendeetan”, In: Altza, Hautsa Kenduz III (1996), 51-72 orr.

MORA, Juan Carlos; ZAPIRAIN; David: Altza: de los cubilares al concejo. Formación y características del régimen jurídico-político altzatarra. Artiga Bilduma 1, Altzako Historia Mintegia, 1996.

sortze data: 24-05-2016 / eguneratze data: 09-03-2020

Altza entra en la Historia: 1141

8ILURGITAAltza entra en la historia escrita en la primera mitad del siglo XII y no por casualidad. Desde el siglo X los avances tecnológicos y el crecimiento demográfico provocaron notables cambios en la ordenación social y territorial de sus habitantes. Resultado de esta nueva relación con el espacio fue la fundación de las primeras aldeas. No sabemos con exactitud a qué hace mención el término “Alça” y si respondía al asentamiento de un grupo de población o a una zona más o menos definida como lugar de explotación de sus recursos. Lo que es evidente es que este espacio pertenecía al rey navarro, quien unos años más tarde fundaría la villa de San Sebastián. Este espacio estaba constituido fundamentalmente por bosques en los que probablemente se abrirían pequeñas explotaciones agrarias y ganaderas, completándose la economía con la pesca en la Bahía pasaitarra.

9ILURGITAbokata
• ¡Apareció escrito por primera vez en la historia el nombre de nuestro pueblo!
• Nos dedicábamos a cuidar el ganado y pescar.
• El bosque dominaba nuestro entorno y a la vez era nuestra riqueza.
• El rey de Pamplona era nuestro señor.

liburua

ETXEBESTE, Juan Carlos; LANDA, Iñigo: “Altzako Erdi Aroa izenez izen”, En: Altza, Hautsa Kenduz II (1994), pp. 69-84.

MORA, Juan Carlos; ZAPIRAIN, David: De los cubilares al Concejo. Formación y características del régimen jurídico-político altzatarra. Artiga Bilduma 1. Altzako Historia Mintegia (1996).

sortze data: 24-05-2016 / eguneratze data: 09-03-2020

El Neolítico Txoritokieta

6TXORITOKIETAA partir del año 4.000 a.C. aproximadamente llegó a nuestras tierras la agricultura y la domesticación de especies salvajes. También evolucionó el trabajo con la piedra, creándose instrumentos líticos más elaborados y de mayor funcionalidad. Comenzó una nueva relación con el espacio. Vivir en cuevas se hizo ocasional. Aquellos habitantes aprendieron a construir viviendas en madera, agrupándose en pequeños poblados que no se han conservado debido al empleo en su construcción de materiales perecederos.  Estos avances motivaron el aumento progresivo de la población, el fortalecimiento de las relaciones con otros grupos y la aparición de los primeros ritos funerarios.

7txoritokieta

• En Txoritokieta construíamos dólmenes con piedras grandes para enterrar a nuestros muertos.
• En los alrededores teníamos los poblados donde vivíamos en sencillas chabolas.
• Aprendimos a cuidar los animales y cultivar las plantas: nos convertimos en pastores y agricultores.
• Se reforzaron nuestras relaciones entre diferentes grupos.

liburua

FERNÁNDEZ, Joxe Ramon: “Gure inguruetako altxor ezezagun horiek”, En: Altza, Hautsa Kenduz I (1988), pp. 51-54.

sortze data: 24-05-2016 / eguneratze data: 20-10-2016

El Paleolítico en Ametzagaina

4AmetzagainaAltza se encuentra situada en un emplazamiento privilegiado. Por sus tierras han transitado desde la antigüedad animales y hombres al constituir un lugar de paso natural entre el Occidente europeo y la Península. Los diferentes restos arqueológicos hallados en el entorno de la cuenca del Urumea y la Bahía de Pasaia así lo atestiguan. Pero, ¿qué sabemos de aquellos hombres?

Su modo de vida dependía de la caza y pesca y de la recolección de frutos; organizados en pequeños grupos familiares mediante clanes, se desplazaban a lo largo de grandes distancias en función de los recursos alimenticios disponibles. El hábitat era en cuevas, permitía resguardarse de un clima más frío que el actual. Paulatinamente, las temperaturas fueron suavizándose y con ello modificándose la fauna y flora.

5AMETZAGAINAhitza

• Vivíamos en cuevas y nos desplazábamos de un lado para otro.
• La caza y la recolección de frutos eran nuestro sustento.
• Hacía mucho frío, pero poco a poco el clima se fue templando, desarrollándose una flora y fauna similares a las actuales.
• En Ametzagaina teníamos un taller de herramientas de piedra que utilizábamos para la caza.
• Estábamos organizados en pequeños grupos o clanes para sobrevivir juntos.

liburua

BARRIO, Francisco; TAPIA, Jesús: “El yacimiento prehistórico de Ametzagaina”, En: Altza, Hautsa Kenduz XI (2011), pp. 27-67

sortze data: 24-05-2016 / eguneratze data: 20-10-2016