Archivo de la categoría: Industrial

Depósitos de Gomistegi

Argazkia: Patxi Lazkano

Arg.: Patxi Lazkano Sorzabal

En Gomistegi, junto a un sendero que sube a Mendiola, entre los edificios de las calles Juan Carlos Guerra y Azkuene, podemos ver dos depósitos cilíndricos de hormigón que han sido construidos con una función distinta a la de los otros depósitos de agua que se encuentran en las faldas de Ulia. Mientras éstos forman parte de la red de abastecimiento de agua potable para el uso doméstico, los depósitos de Gomistegi, junto con los túneles que atraviesan Mendiola de un lado a otro del monte, forman parte de un sistema de abastecimiento de agua destinado al aprovechamiento del agua captada en las fuentes de Mendiola («Villavier, Errotazar e Ingueles Iturria») para satisfacer las necesidades propias del puerto de Pasaia.

La «Memoria. Puerto de Pasajes. Enero de 1927-Diciembre de 1941» publicada por La Junta de Obras del Puerto en 1942 explica con detalle la justificación del proyecto y sus vicisitudes en la ejecución hasta su inauguración en 1939. Transcribimos a continuación el texto correspondiente al «Abastecimiento de aguas» junto con las fotografías que le acompañan.

Abastecimiento de aguas

tuneles

Este proyecto compendia la distribución por el puerto, el arreglo de la traída de los manantiales de Chipres y Gomistegui y la captación de los manatiales de Villavier, Errotazar e Ingueles Iturria. El proyecto se remitió a la Superioridad en 15 de Septiembre de 1929, siendo devuelto en 6 de Marzo de 1930. Se redactó nuevamente suprimiendo los manantiales de Chipres y Gomistegui y se remitió con fecha 24 de Diciembre de 1930. Nuevamente fué devuelto en 23 de Mayo de 1931. Se volvió a mandar en 15 de Agosto de 1932 con-firmando la supresión de los manantiales de Chipres y Gomistegui y fué aprobado en 9 de Septiembre de 1932, con un importe de contrata de 553.563,53 pesetas.

En unión de otros siete proyectos más, formando conjuntamente el llamado proyecto de «Habilitación de los actuales muelles», fué subastado y se adjudicó la obra en 30 de Agosto de 1935 a la razón social «Huarte y Compañía».

Dieron principio las obras de este proyecto en el año 1937 y éstas consistían en la captación de tres manantiales en la falda del monte Ulía que mira al mar y llamados Villavier, Errotazar e Ingueles Iturria; la conducción con tubería de gres hasta la boca del túnel que atravesando Ulía sale a la otra ladera del mismo monte, para contorneándola, llevar las aguas a un depósito cabeza de la distribución y regulador de presión en el puerto.

Comenzadas las obras, vimos la necesidad de desistir el tomar las aguas del manantial de Villavier al examinar el terreno sumamente descompuesto en el que se producen constantes corrimientos, fenómeno éste que también se presenta en el monte Jaizquibel y que también hizo desistir tras grandes disgustos al Ayuntamiento de Pasajes de una conducción que ya tenían ejecutada; estos corrimientos y bolsadas, peligrosas por lo que destruyen y por lo que cuestan corregir y contener, afectaban a casi todo el trazado de la conducción de Villavier, y como se trataba de un manantial pequeño, 0,60 litros en verano, resultaba desproporcionado el aprovechamiento con el costo de la conducción, lo que aconsejó desistir por el momento, estando siempre a tiempo de poder incorporarlo al resto del abastecimiento.

Por este mismo motivo se ha tenido que ejecutar en la conducción de Ingueles Iturria un túnel de 100 metros de longitud.

Es en el túnel largo, o sea el que atraviesa el monte Ulía, donde se han tenido que vencer las mayores dificultades debidas a la naturaleza del terreno. Este se había proyectado sin revestimiento todo él, esperando no fuera necesario, pero iniciada la obra por las dos bocas simultáneamente, fuimos tropezando con bolsadas de arenilla o arena que exigían revestimiento y, finalmente, hubo que recubrirlo en toda su longitud con una bóveda de hormigón sobre paredes también de hormigón. Como consecuencia de esto hubo un considerable aumento en el costo de ejecución, ya que la excavación ejecutada fué muy superior a la prevista por tener que dar cabida al revestimiento de hormigón, mas el coste de este último.

Al llegar al momento de la construcción del depósito se vió la necesidad de estudiar otro tipo de depósito que se acoplara mejor al terreno y se hizo un estudio de uno de hormigón armado que sustituyera al anterior que estaba proyectado de mampostería.

Con arreglo a este nuevo proyecto se ejecutó la construcción:

Los depósitos son dos, gemelos y circulares, de un diámetro interior de 18 metros, separados por el espacio que está destinado a cámara de llaves; su altura es de 6,00 metros de suelo a techo, con 5,00 metros de altura máxima de agua y con una capacidad total de los dos compartimentos de 2.543 m3.; están cubiertos por una losa de hormigón armado apoyada en el borde superior de las paredes cilíndricas y en postes interiores y recubierta con una capa de tierra de 55 centímetros de espesor.

El caudal de agua disponible según el proyecto primitivo de aprovechamiento de los manantiales de Villavier, Errotazar y de Ingueles Iturria era de 4,92 litros por segundo, y prescindiendo del de Villavier disponíamos de 4,32 litros por segundo, pero al ejecutarse el túnel que atraviesa el monte Ulía que hubo que revestir, se tuvo la agradable sorpresa de que el túnel ha hecho un verdadero drenaje en la montaña y el caudal que a él afluye ha aumentado en términos insospechados el caudal total disponible que ha pasado a ser de 19,40 litros por segundo.

Para justificar estos cambios del proyecto se presentó un reformado con fecha 30 de Junio de 1939, Año de la Victoria y que fué aprobado en 13 de Diciembre de 1939.

depositos0002

En ejecución muy avanzada dichas obras se vió la necesidad de ampliar la conducción proyectado en el tramo comprendido entre la salida del túnel y el depósito regulador, y con este objeto, con fecha 22 de Abril de 1940, se redactó el correspondiente proyecto que fue devuelto para introducir ligeras modificaciones de orden administrativo.

Redactado nuevamente en 20 de Junio de 1940 con arreglo a las indicaciones recibidas de la Superioridad, fue aprobado en 3 de Agosto de 1940.

El importe de la obra se descompone de la manera siguiente:

Conducción de Ulía 672.847,96 pesetas

Distribución 314.623,01 pesetas

Ampliación de la conducción 28.997,67 pesetas

Importa la ejecución material 1.016468,64 pesetas

que en el 15% de aumento de contrata asciende a 1.250.644,55 pesetas, del que deducida la baja de subasta resulta el importe líquido de 913.428,62

sortze data: 12-05-2017 / eguneratze data: 12-05-2017

Josefa Tito (1802-1858) y su fábrica de jabón en Herrera

Herrera 1851. urtean

Herrera y la fábrica de jabón en 1851

En el año 1847 nació, en lo que hoy es la plaza de Herrera, la primera fábrica moderna de Altza, una fábrica de jabón levantada por una mujer, Josefa Tito Recalde. Esta donostiarra nacida el 9 de abril de 1802[1], y fallecida poco antes de cumplir los 56 años, -el 18 de marzo de 1858-, mostró su personalidad como empresaria tras producirse el fallecimiento en 1842 de su marido, Francisco Rodríguez Cárdenas. En ese momento, Josefa Tito, viuda de Rodríguez y madre de tres chicas y dos chicos de entre 10 y 19 años, tomará todo el control de los negocios comerciales dirigidos hasta entonces por su marido, dándoles un carácter más productivo e industrial, sumándose de este modo a la corriente que impulsó la primera industrialización moderna de Gipuzkoa tras la finalización de la primera guerra carlista (1833-1840).

La presencia de mujeres en un mundo empresarial dominado por hombres es algo excepcional. Amparada en su condición de viuda, Josefa Tito es una de esas excepciones. Hemos querido indagar en su biografía y conocer su labor como empresaria, un trabajo que ella ha facilitado en gran medida gracias a que tuvo el cuidado de dejar registradas en escrituras públicas buena parte de su actividad, lo que ha permitido el rastreo documental en el archivo de protocolos de Oñati, principal fuente de información de este trabajo. Los documentos, y la transcripción de algunos de ellos, se pueden consultar en la Colección Local de Altza.

Este acercamiento a la biografía de esta mujer y a su fábrica de jabón lo hemos hecho a través de cuatro apartados: La familia de Josefa Tito; Los negocios de Francisco Rodríguez y Josefa Tito; La fábrica de jabón de Josefa Tito, y, por último Hijos de Viuda de Rodríguez. Sigue leyendo

sortze data: 09-06-2016 / eguneratze data: 17-02-2021

Fabrika, caserío

El caserío Fabrica estaba situado en la cabecera de Txingurri erreka, en el punto donde se encontraban las errekas que venías de Siustegi y Garbera/Buztintxulo. La construcción de la variante de Donostia a principios de los años 70 provocó su derribo.

Sobre el caserío Fabrica hay bastante documentación histórica desde el siglo XVI, aunque con otras denominaciones:

– 1512 “molino e la presa e açequia llamado Argallo”

– 1635 Argallon

– 1719 molino de Julian Mas

– 1764 Argallao (molino)

– 1782 Floresta o Argallo

– 1805 Molino o fabrica de papel

– 1861 Fabrica

– 1862 Fábrica de Julimasena

– 1863 Fábrica de Santestéban

– 1894 Fabrica Julimasene

Su historia está muy ligada al caserío Julimasene, que originalmente se llamaba Floresta.

Antxon Aguirre Sorondo en un artículo publicado en Altza Hautsa Kenduz sobre los molinos de Altza, le dedica una página al molino Argallo/Fabrika.

Del caserío solo contamos con fotografías aéreas.

En la Colección Local hay una foto de 1971 en la que ya no está el caserío, pero anterior a la construcción de la autopista hacia Behobia, y en la que se puede ver algo de su terreno.

FABRIKA (5C, desagertua)
Dokumentazioa: 1512 “molino e la presa e açequia llamado Argallo”; 1635 Argallon; 1719 molino de Julian Mas; 1764 Argallao (errota); 1782 Floresta o Argallo; 1805 Molino o fabrica de papel; 1861 Fabrica; 1862 Fábrica de Julimasena; 1863 Fábrica de Santestéban; 1894 Fabrica Julimasene.
Oharrak: Errota.

LANDA IJURKO, Iñigo: “Altzako etxeak eta baserriak dokumentuetan”, In: Altza, Hautsa Kenduz XII (2013), 21-67 orr.

sortze data: 31-05-2016 / eguneratze data: 20-02-2018

Fábrica de Cal Hidraúlica

FABRICA DE CAL HIDRAULICA
Dokumentazioa: 1862.
Oharrak: Zerrendan PERUENE eta ERROTAZAR etxeen artean agertzen da.

LANDA IJURKO, Iñigo: “Altzako etxeak eta baserriak dokumentuetan”, In: Altza, Hautsa Kenduz XII (2013), 21-67 orr.

1859-01-30 Obligación hipotecaria de D. Juan José Santesteban a favor de D. José María Echeverria (propietario de Peruene) por el préstamo de diez mil quinientos reales de vellón. (AHPG-GPAH 3/2857, A: 153r-154r): «hipoteca especial y expresamente la fábrica para cal hidráulica que acaba de construir el compareciente en los pertenecidos de la Casería de Dª Ana María Lasquibar, llamada ésta Molino de Peruene [Errotazar]»

 

sortze data: 31-05-2016 / eguneratze data: 31-07-2020

ECHEVERRIA Y CIA. Fundición de hierro y bronce

ROQUERO USSIA, Mª Rosario: La vida de Altza a través de sus actas municipales (1843-1900). Artiga Bilduma 5. Altzako Historia Mintegia (2002), 77 or.

sortze data: 27-11-2012 / eguneratze data: 27-11-2012

MARIE BRIZARD. Enpresa licorera

HERRERAS MORATINOS, Beatriz: Altza Historia y Patrimonio. Artiga Bilduma 4, Altzako Historia Mintegia (2001), 94 or.

sortze data: 06-11-2012 / eguneratze data: 06-11-2012

José Antonio Lasa S.A.

Ubicación: 43.322494, -1.938881

«Esta empresa se ubica en la zona industrial del barrio de Urarte-Gomistegi (Altza). En el año 1954 sus instalaciones estaban formadas por tres pabellones industriales destinados a talleres mecánicos y almacén de redes y pertrechos de pesca para su propia flota pesquera.
Estos edificios en origen tuvieron cubierta con tijeras de madera y teja plana. Pero debido a los problemas provocados en las cubiertas por la cercanía del puerto de Pasaia, en el año 1954 fueron sustituidas por terrazas de hormigón armado. Sobre la terraza del pabellón de
redes se instaló un secadero de redes al sol, cuyos arcos o pórticos de colgado tenían la altura de las terrazas de los pabellones adyacentes.
Sobre las terrazas de los talleres se dispusieron sendos depósitos de agua para evitar agrietamientos del hormigón. Este conjunto industrial se completa con viviendas anexas.» (HERRERAS, Beatriz: Altza…, pág. 78)

En la rotonda que se encuentra justo enfrente se encuentra la escultura “Ancla para un puerto» (1991), cuyo autor es Ricardo Ugarte.

Referencias:

sortze data: 06-11-2012 / eguneratze data: 05-06-2019

AVESA. Fábrica de aceites

HERRERAS MORATINOS, Beatriz: Altza Historia y Patrimonio. Artiga Bilduma 4, Altzako Historia Mintegia (2001), 76 or.

sortze data: 06-11-2012 / eguneratze data: 06-11-2012

RAMON VIZCAINO S.A.

HERRERAS MORATINOS, Beatriz: Altza Historia y Patrimonio. Artiga Bilduma 4, Altzako Historia Mintegia (2001), 74-75 orr.

sortze data: 06-11-2012 / eguneratze data: 06-11-2012

RICH, Fábrica de Harinas Odriozola y Berridi S.A.

HERRERAS MORATINOS, Beatriz: Altza Historia y Patrimonio. Artiga Bilduma 4, Altzako Historia Mintegia (2001), 74 or.

«Esta empresa se creó en 1923 tras la fusión de dos pequeñas empresas: Manuel Odriozola e Hijos e Hijos de Berridi, bajo la razón social Odriozola y Berridi. La sociedad experimentó un notable crecimiento a partir de 1950. La fábrica ubicada en el Paseo Txingurri 19, fue proyectada en el año 1960 por el ingeniero Manuel Odriozola. Se construyó en dos partes una dedicada a silos de trigo y otra a la fábrica propiamente dicha.

Los silos de trigo están formados por 16 células octogonales con una capacidad total de 2.000 tns. Los pilares y zapatas de apoyo son de hormigón armado. El edificio de la fábrica se adosaba a los silos. La fábrica construida en ladrillo visto consta de cuatro plantas y un sótano con una altura de 15,60 metros, todos los vanos son adintelados de eje horizontal, excepto los de la escalera donde se abre un gran vano de eje vertical. La panadería se ubica en un edificio rectangular de 3 plantas y un semisótano. Se cubre a dos aguas, la fachada principal es de ladrillo visto y enfoscadas las laterales. Todos los vanos son adintelados donde domina el eje horizontal, excepto la parte central que alberga la caja de la escalera[1].

[1] Archivo Municipal de Donostia‑San Sebastián:A‑ 2595‑9»

ERREFERENTZIAK:

sortze data: 06-11-2012 / eguneratze data: 18-08-2020

ZARDOYA OTIS S.A. METALURGICA VASCONGADA S.A.

Arg.: Gorka Queralt, 2001

Bibliografía:

HERRERAS MORATINOS, Beatriz: Altza Historia y Patrimonio. Artiga Bilduma 4, Altzako Historia Mintegia (2001), 73 or.

ZARDOYA OTIS S.A. METALÚRGICA VASCONGADA S.A. En el año 1958 se iniciaron los trabajos para el establecimiento en el Barrio de Herrera en Jolastokieta 1 de la citada fábrica que fue proyectada por el arquitecto Pedro María Aristegi. En el año 1972 la fábrica sufrió una ampliación[1]. Las instalaciones de esta empresa son amplias y ocupan un gran espacio de terreno. Están formadas por dos naves separadas por una calle. Una de ellas, de planta rectangular, se cubre con cubierta en shed. La situada enfrente presenta dos cuerpos laterales de pisos que también se cubre con cubierta también en shed. En el centro una nave se cubre con bóveda de medio cañón.

[1] Archivo Municipal de Donostia‑San Sebastián: A‑204‑7

Zardoya Otis en la Colección Local de Altza:

http://altza.info/multzoa/?z=Zardoya_Otis

 

sortze data: 05-11-2012 / eguneratze data: 17-12-2021

MILL Y GOIMENDI. empresa

HERRERAS MORATINOS, Beatriz: Altza Historia y Patrimonio. Artiga Bilduma 4, Altzako Historia Mintegia (2001), 114 orr.

sortze data: 05-11-2012 / eguneratze data: 05-11-2012

OXIGRAF

Arg.: Gorka Queralt, 2001

Bibliografía:

HERRERAS MORATINOS, Beatriz: Altza Historia y Patrimonio. Artiga Bilduma 4, Altzako Historia Mintegia (2001), 72 or.

OXIGRAF. Junto a la empresa RUTILITA, en el Paseo de la Herrera 10, Carlos Martínez Cabella proyectó en el año 1960 un pabellón industrial por encargo de Manuel Olaizola Sarria. Esta nueva empresa industrial se construyó en terrenos de su propiedad en el paraje denominado Jolastokieta. La nave se destinó para la manipulación, cortado, soldadura de chapas metálicas y piezas de acero. La superficie del pabellón era de 760,00 m2 y su sección rectangular de 25 X 30, 40 m2 [1]. La nave central alcanza una luz de 12, 40 m. Es una nave de planta rectangular y líneas puras, donde domina ante todo lo funcional. La fachada principal se eleva formando un frontón adintelado, escalonado en los laterales que alberga el nombre de la empresa. En la fachada principal se abre un gran hueco adintelado de carga y descarga. Todos los vanos se repiten tanto en la fachada principal como en las laterales, se trata de un mismo módulo de gran tamaño adintelado, donde domina el eje vertical. El edificio se cubre con bóveda de medio cañón. En la actualidad continúa en activo.
[1] Archivo Municipal de Donostia‑San Sebastián: A‑1059/1

Oxigraf en la Colección Local de Altza:

http://altza.info/multzoa/?z=Oxigraf

Patrimonio industrial. Donostia – San Sebastián

Informe sobre la situación de los edificios de carácter industrial anteriores a 1965
Arquitecta Teresa Meana
Dra. Arquitecta María Senderos
10/04/2017

FICHA 16_OXIGRAF EN HERRERA 10
EXPEDIENTE CONSULTADO AYUNTAMIENTO/BIBLIOGRAFÍA
A-01059-01
A-01502-04
HERRERAS MORATINOS, B.: Altza: Historia y Patrimonio, Alza, 2001.
AUTOR DEL PROYECTO
Dr. Ingeniero de Caminos Carlos Martínez Cebolla
PROMOTOR
Dn. Manuel Olaizola Sarria
FECHA
Proyecto original 1960-1962
Ampliación 1969
LOCALIZACIÓN
Herrera 10, Herrera-Alza
PROYECTO
En 1960 Dn. Manuel Olaizola Sarria solicita licencia para la construcción de un pabellón industrial destinado a la manipulación, cortado y soldadura de chapas metálicas y piezas de acero. El proyecto está firmado por el Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, Dn. Carlos Martínez Cebolla. El nuevo edificio, situado a la orilla de la carretera de Herrera a Alza, se ubica en terrenos denominados “Jolastokieta”. En 1969 se presenta un proyecto de ampliación diseñado por el mismo ingeniero, en el que se realiza una prolongación del edificio existente, manteniendo el carácter del mismo.
DESCRIPCIÓN Y ESTADO ACTUAL
Hay gran diferencia entre el proyecto y lo efectivamente construido. El edificio se presenta como un pabellón de estructura de hormigón, organizado en 18 crujías paralelas a la fachada principal. Se trata de un edificio de planta rectangular de 18,60 X 78,60 m2 en planta baja,
con cubierta en arco. La estructura está compuesta por pilares de hormigón armado de 30X60
cm2 que sustentan el puente grúa y la cubierta sin necesidad de apoyos intermedios. La cubrición se resuelve por medio de arcos triarticulados con tirantes1, espaciados cada 2,45 m y cubre un vano de 18,60 m. Con el objetivo de rigidizar la estructura de cubierta se construye un forjado cerámico sobre los arcos.
El edificio, con un alzado simétrico rotundo al camino de Herrera, tiene amplios ventanales verticales de hormigón vibrado y prefabricado. La fachada principal se eleva escondiendo la cubierta en arco, con un frontón horizontal escalonado en los laterales. El alzado está organizado en 3 vanos iluminados cada uno de ellos por dos grandes ventanales horizontales. Se enfatiza la verticalidad del conjunto con unas molduras verticales que ocupan la totalidad de los huecos2, de manera que se esconde la proporción horizontal de las ventanas. En la parte baja del vano central se habilita una puerta de carga y descarga coronada por una pequeña marquesina.
SUGERENCIAS PARA EL FUTURO DEL EDIFICIO
Se trata de un edificio muy interesante y poco corriente en la zona, por lo que se propone la conservación del mismo incluyendo la ampliación realizada. No así la cubierta añadida en la zona este.
1 Utilizados por Behrens en la Fábrica de Turbinas AEG, en 1908-1909.
2 Se utiliza la misma estrategia que en el edificio Comaq del arquitecto Félix Llanos, ubicado en Andoain, 1950.

sortze data: 05-11-2012 / eguneratze data: 17-12-2021

RUTILITA. fábrica de papel

HERRERAS MORATINOS, Beatriz: Altza Historia y Patrimonio. Artiga Bilduma 4, Altzako Historia Mintegia (2001), 71-72 orr.

sortze data: 05-11-2012 / eguneratze data: 06-11-2012

Matadero

Ubicación: 43.312474, -1.920933

El matadero de Molinao es un pequeño edificio singular y centenario ubicado junto al puente y la regata de Molinao, de propiedad municipal y actualmente es desuso.

Desde la Edad Media hasta la construcción de la carretera general y la desecación de la ensenada a mediados del siglo XIX, Molinao era un punto importante en la calzada que unía San Sebastián con Rentería. En ese preciso lugar donde la regata conecta con la marea alta estaba el “molino nuevo de Alça” (1448), Molinao en lengua gascona. Junto al molino se levantará un puente para vadear la regata, del que tenemos noticias desde el s. XVI por las reparaciones que ordenan realizar en él las Juntas Generales de la provincia. El caserío Sasoategi que se encuentra en las proximidades y el tramo de la vieja calzada que sube a Santa Bárbara, escondida a la vista de la gente bajo la maleza, son los supervivientes de ese periodo pre-industrial.

“Reforma del matadero de las Villas de Pasajes y Alza”, 1923

La construcción de la carretera general y la desecación de la ensenada a partir de 1850 abrirán las puertas a la industrialización y el crecimiento de la población en Antxo-Molinao. Luzuriaga, Campsa, y el propio polígono de Papin son muestra de la importancia industrial de Molinao. Y el matadero es parte y consecuencia de esa historia. Las nuevas formas de producción de alimentos, cárnicos en este caso, y una concepción higienista de la época, hicieron que para 1890 tengamos noticias de la existencia de este matadero en Molinao. En ese año, el Tribunal Supremo de la época en Madrid sentencia que los terrenos quitados al mar en la marisma de Molinao deben de pasar de la jurisdicción de Altza a la de Pasaia, lo que influirá en que el matadero, a pesar de encontrarse en la orilla altzatarra, tenga una propiedad compartida por los dos ayuntamientos.
En 1923, se proyecta una reforma del matadero en la que se divide por la mitad el interior del edificio, una mitad para cada municipio, y, al mismo, se amplía con unas nuevas instalaciones por su lado sur, dándole al edificio la superficie que tiene en la actualidad.

En enero de 1956, el Ayuntamiento de Pasaia inaugura la renovación del matadero, que ha realizado en solitario, quitando la división interior de la nave y habilitando en la otra orilla de la regata, otro pequeño pabellón para ganadería caballar, mientras que el primero se destina exclusivamente a vacuno y porcino. A la inauguración asisten, junto con el alcalde de Pasaia, el alcalde de Donostia y el gobernador civil.
Una década después, la actividad del matadero decae y se abandona su uso, hasta hoy. Segun noticia de prensa de fecha 5 de julio de 2019, el Ayuntamiento proyecta su derribo.

Referencias:

sortze data: 05-11-2012 / eguneratze data: 09-03-2021

CAMPSA

HERRERAS MORATINOS, Beatriz: Altza Historia y Patrimonio. Artiga Bilduma 4, Altzako Historia Mintegia (2001), 68, 70 orr.

sortze data: 05-11-2012 / eguneratze data: 22-06-2015

FABRICA NACIONAL DE BICICLETAS

HERRERAS MORATINOS, Beatriz: Altza Historia y Patrimonio. Artiga Bilduma 4, Altzako Historia Mintegia (2001), 68 or.

sortze data: 05-11-2012 / eguneratze data: 06-11-2012

MRM FABRICA DE CAUCHO

HERRERAS MORATINOS, Beatriz: Altza Historia y Patrimonio. Artiga Bilduma 4, Altzako Historia Mintegia (2001), 66 or.

sortze data: 05-11-2012 / eguneratze data: 06-11-2012

LEJIAS MAYOR

HERRERAS MORATINOS, Beatriz: Altza Historia y Patrimonio. Artiga Bilduma 4, Altzako Historia Mintegia (2001), 65-66 orr.

sortze data: 05-11-2012 / eguneratze data: 06-11-2012

FARMACEUTICA DE ALTZA

HERRERAS MORATINOS, Beatriz: Altza Historia y Patrimonio. Artiga Bilduma 4, Altzako Historia Mintegia (2001), 64-65 orr.

sortze data: 05-11-2012 / eguneratze data: 06-11-2012

Contadores Industrias Españolas S.A. – IESA

Contadores

Contadores, hacia 1960 (Fco. Lasa)

Ubicación

Bidebieta, 43.321635, -1.94525443.321986, -1.940659. Fábrica levantada en el terreno que ocupaba la casa solar Arnaobidao (Ernabiro).

Historia

«El origen de esta empresa se sitúa en el año 1884 cuando Delaunet comenzó a fabricar contadores en un bajo de la calle Miracruz de Donostia‑ San Sebastián. Un oficial de la empresa se separó y comenzó a trabajar por su cuenta en Amara Viejo. Poco a poco su actividad se fue consolidando. Posteriormente ambos se unieron como socios fundadores creando la actual firma. En el año 1939 se ubicaron en la Avenida Elosegui donde se levantó el primer edificio destinado a albergar talleres y oficinas y que fue ampliado mediante el adosamiento de naves entre las que destacan las de cubierta en shed. Posteriormente la firma tuvo dos grandes momentos expansivos, en 1959 a raíz de un gran pedido en México y el último en 1968. Los primeros productos fabricados fueron los contadores de agua y la mecánica de precisión. También se realizaron espoletas para el ejército y válvulas de aire para neumáticos. Más tarde fabricaron contadores de agua, reguladores de gas, válvulas, llaves de paso y equipos de precisión. Esta fábrica ocupaba un espacio rectangular que se fue paulatinamente colmando por la adhesión de diferentes edificios de pisos y naves con cubierta en shed.» (Herreras, 63)

La actividad de la empresa terminó en la década de los 90. En junio de 1997 La Diputación Foral y la Seguridad Social vendieron los terrenos de IESA a Sociedad privada Guardaplata por 525 millones.  A finales del año 2000 el edificio fue derribado y en su lugar se levantaron viviendas.

bidebieta-edificio Kontadores

Dos edificios de la antigua firma de Contadores de Agua de Delaunet, situados en la Avenida Pasai San Pedro, se utilizan en la actualidad como Centro Municipal de Empresas, gestionadas por Fomento de San Sebastián. Acogen a empresas de nueva creación, alquilándoles los locales y servicios necesarios.

En este edificio además del Centro de empresas, se ubican el Centro de Formación Profesional de Grado Básico, y Kontadores Gazte Zentroa.

zentek-edificioEl edificio denominado Zentek, dispone de 22 locales alquilables de entre 20 y 50 metros cuadrados destinados a nuevas empresas centradas en las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación.

Referencias

Historia grafikoa

  • 1935: Casa solar Arnaobidao (Ernabiro), propiedad de la marquesa de San Milian (San Telmo Museoa)
  • 1938: Proyecto de la fábrica: Situación, fachada y plano (Archivo de Alta – Archivo Municipal de San Sebastián)
  • 1943: Visita de las autoridades franquistas a la fábrica (Kutxateka)
  • 1945: Instalaciones: aula de aprendices, patio interior (Kutxateka)
  • 1945: Primera promoción de la escuela profesional EDIE, de la fábrica de Contadores (Pako Muñoa)
  • 1960: Vista aérea de Bidebieta (Francisco Lasa)
  • 2000: La fábrica de Contadores en estado ruinoso (Maribel Manzano, Gorka Cámara)
  • 2002: Viviendas en el solar de Contadores (Irutxuloko Hitza)
  • 2023: «Contadores», cortometraje de Irati Gorostidi
  • Vídeo: «Bidebieta: Paisaia industriala  (1946-2020)«
sortze data: 17-10-2012 / eguneratze data: 18-02-2024