Archivo del Autor: Malobra

Benta-Bea, caserío

BENTA-BEA (4D, desagertua)
Dokumentazioa: 1703 Venta; 1719 Venta de Herrera; 1764 Venta de abaxo; 1782 Benta de abajo; 1805; 1862 Venta-bia o Herreria; 1863 Venta-béa; 1894.

LANDA IJURKO, Iñigo: “Altzako etxeak eta baserriak dokumentuetan”, In: Altza, Hautsa Kenduz XII (2013), 21-67 orr.

sortze data: 30-05-2016 / eguneratze data: 09-06-2016

Balerdiene, caserío

BALERDIENE (8B, desagertua)
Dokumentazioa: 1703 Balerdi; 1764 Balerdine; 1782 Balerdienea; 1861; 1862 Balerdi; 1863; 1894.

LANDA IJURKO, Iñigo: “Altzako etxeak eta baserriak dokumentuetan”, In: Altza, Hautsa Kenduz XII (2013), 21-67 orr.

sortze data: 30-05-2016 / eguneratze data: 09-06-2016

Ayete, caserío

AYETE (5F, desagertua)
Dokumentazioa: 1465 Fayet; 1620; 1626 Ayet; 1635 Ayet; 1764; 1782; 1805.
Oharrak: XVI. mendean ez daukagu etxearen daturik, baina bai abizena daramaten altzatarrena: 1523 Miguel Sanchez de Fayete; 1553 Juanes de Fayete; 1555 Juanes Ayet; 1568 Martin de Faiet, “podabin”.

LANDA IJURKO, Iñigo: “Altzako etxeak eta baserriak dokumentuetan”, In: Altza, Hautsa Kenduz XII (2013), 21-67 orr.

ROQUERO USSIA, Mª Rosario: La vida cotidiana en Altza en los siglos XVII y XVIII. Artiga Bilduma 2. Altzako Historia Mintegia (1997), 63, 95 orr.

ZAPIRAIN, David; MORA, Juan Carlos: Altza: De los cubilares al Concejo. Formación y características del régimen jurídico-político altzatarra. Artiga Bilduma 1. Altzako Historia Mintegia (1996), 23, 26 orr.

sortze data: 30-05-2016 / eguneratze data: 09-06-2016

Arrieta, caserío

Ubicación: Sarrueta ( 43.303782, -1.953568)

Documentación

  • Primera mención de la casa: 1761 Arrieta de yuso.
  • Variantes del nombre: 1764 Arrietaberri; 1782 Arrieta

Descripción

Fue quemado durante la primera guerra carlista y permaneció en ruinas al menos hasta finales del siglo XIX.

Rreferencias

sortze data: 30-05-2016 / eguneratze data: 30-10-2024

Arriaga, casa solar

Ubicación

Parque Harria / Arriaga, 43.319312, -1.931106

Dokumentación

Primera mención: 1465. [1]

Variantes del nombre: A lo largo de la Historia, hasta la actualidad, el solar se ha denominado Arriaga. A partir de finales del siglo XVII, con la pérdida del solar por parte del linaje, el apellido tomará la variante de Arrillaga, mientra que la casa seguirá siendo Arriaga. La forma popular Arriya en una variante oral de Arriaga, y de ahí derivan los nombres de Arriya Zar y Arriya Berri, que el Ayuntamiento, en una más que dudosa aplicación de las normas gramaticales y ortográficas del euskera, ha fijado como Arrizar, Arriberri y Harria.[2]

Descripción

La casa solar de Arriaga, desde la Baja Edad Media, ha sido una de las principales casas de la Población y Villa de Altza.[3]

Se encuentra situada en lo alto de un cerro y sus propiedades alindaban por el oriente con las de Casares, por el sur con la calzada o camino real que unía Donostia y Errenteria, por el oesta hasta Herrera, y por el norte hasta la orilla de la ensenada de La Herrera, bahía de Pasaia.

En el siglo XVIII, la casa Arriaga encabeza y da nombre a uno de los partidos en que se dividía la población de Altza, tal y como se recoge en un documento de 1764 que hace una relación de las casas que pueden participar en el reparto de los productos derivados de los montes francos de Urumea (Altzabasoa). Comprendidas dentro del “Partido de Arriaga” se encuentran las siguientes casas: “Arriaga, Casares, Thomasenea, Aiete, Darieta maior, Darieta menor, Berra, Mirabarquera, La casa de Martiarena, Choco, Ancho, Bercullene, Sagastiburu, Retiro, Escalantegui, Miranda de abajo, Badona, Molino de Albernat”.[4]

Del caserío original sólo quedan el escudo y la calera. El escudo está colocado en uno de las paredes de la que fue casa solar.

Las armas del escudo: «Un escudo partido en faja, en lo alto un árbol verde con su fruto de majuelas rojas, y a los lados dos panelas coloradas, una a cada lado, en campo de oro, y en punta que es abajo una cruz de Calatrava, de oro, en campo rojo, en memoria de la cruz milagrosa que apareció en las batallas de las Navas de Tolosa que se ganó a los moros, por haberse hallado en ella un hijo de esta Casa» [5].

La calera de Arriaga se encuentra desplazada de su ubicación original junto a la carretera, frente a Roteta. También fue vivienda. [6] (ikus Karobia).

En 1826 Juan Antonio Roteta Yrazu compra la casería Arriaga en almoneda por 101.000 reales vellón. Los descendientes construirán en sus terrenos una nueva casa en 1912, Arriaga-berri, y cincuenta años más tarde levantarán esos terrenos el barrio que lleva el nombre del apellido Roteta.

Algunos nombres propios

El parque de Harria

El caserío Arriaga se encontraba vacío y abandonado a finales de los años 80, a la espera de los proyectos constructivos previstos. Estando en esta situación, debido por un lado a que se había convertido en una zona de heroinómanos y por otro a que en Altza había importantes carencias por parte de zonas verdes y equipamientos, algunas vecinas y vecinos reclamaron ante el Ayuntamiento la necesidad de un parque. El caserío se incendió en 1987 [7] y el Ayuntamiento, atendiendo a las demandas de las y los vecinos, puso en marcha el proyecto de creación del parque, que llevará a cabo el arquitecto Joaquín Montero en 1989.[8]

El Plan Especial de protección del patrimonio construido del Ayuntamiento (PEPUC) protege con el grado F el escudo y las farolas del parque.

Referencias

 

sortze data: 30-05-2016 / eguneratze data: 27-09-2024

Arraskene, caserío

ARRASKENE (4G, desagertua)
Dokumentazioa: 1782 Arrascoenea; 1805 Arrascuenea; Arrascuenechiqui; 1861 Arrascoena; 1862; 1863 Arrasquena.

LANDA IJURKO, Iñigo: “Altzako etxeak eta baserriak dokumentuetan”, In: Altza, Hautsa Kenduz XII (2013), 21-67 orr.

sortze data: 30-05-2016 / eguneratze data: 14-12-2020

Antxo, caserío

ANTXO (4G, desagertua)
Dokumentazioa: 1764; 1782; 1805; 1861; 1862; 1863 Anchó.
Oharrak: 1894. urteko erroldan Altza bi barrutitan banatzen da eta Antxo horietako bat da, Molinaotik Herreraino hartzen duena.

LANDA IJURKO, Iñigo: “Altzako etxeak eta baserriak dokumentuetan”, In: Altza, Hautsa Kenduz XII (2013), 21-67 orr.

sortze data: 30-05-2016 / eguneratze data: 29-07-2020

Altuna-Berri, casa

ALTUNA-BERRI (4D)
Dokumentazioa: 1861; 1862; 1863; 1894.

ALTUNA-BERRI. Sidrería

HERRERAS MORATINOS, Beatriz: Altza Historia y Patrimonio. Artiga Bilduma 4, Altzako Historia Mintegia (2001), 59 or.

LANDA IJURKO, Iñigo: “Altzako etxeak eta baserriak dokumentuetan”, In: Altza, Hautsa Kenduz XII (2013), 21-67 orr.

sortze data: 30-05-2016 / eguneratze data: 09-06-2016

Altunaene, casa

ALTUNAENE (4D, desagertua)
Dokumentazioa: 1764 Echeuerri de Errera; 1782 Echeberria de Errera; 1805 Casa de Altuna; 1861 Altuna; 1862; 1863; 1894.

LANDA IJURKO, Iñigo: “Altzako etxeak eta baserriak dokumentuetan”, In: Altza, Hautsa Kenduz XII (2013), 21-67 orr.

ALTUNA. Casas

ROQUERO USSIA, Mª Rosario: La vida de Altza a través de sus actas municipales (1843-1900). Artiga Bilduma 5. Altzako Historia Mintegia (2002), 57 or.

sortze data: 30-05-2016 / eguneratze data: 09-06-2016

Albernat, caserío

Disculpa, pero esta entrada está disponible sólo en Euskera.

sortze data: 30-05-2016 / eguneratze data: 21-03-2023

Aingelu-Goia, caserío

AINGELU-GOYA (9B)
Dokumentazioa: 1751 Aingueru garaikoa; 1764 Ainguelu de arriba; 1782; 1861; 1862 Aingueru-goya; 1863 Aingueru-goya; 1894 Ainguelu goya.

LANDA IJURKO, Iñigo: “Altzako etxeak eta baserriak dokumentuetan”, In: Altza, Hautsa Kenduz XII (2013), 21-67 orr.

sortze data: 30-05-2016 / eguneratze data: 09-06-2016

Aginaga, caserío

AGINAGA (5E, desagertua)

Dokumentazioa: 1719; 1764; 1782; 1861 Aguiñaga; 1862 Aguiñaga; 1894.

LANDA IJURKO, Iñigo: “Altzako etxeak eta baserriak dokumentuetan”, In: Altza, Hautsa Kenduz XII (2013), 21-67 orr.

ROQUERO USSIA, Mª Rosario: La vida de Altza a través de sus actas municipales (1843-1900). Artiga Bilduma 5. Altzako Historia Mintegia (2002), 43 or.

sortze data: 30-05-2016 / eguneratze data: 09-06-2016

La vida actual

26INTXAURRONDOEn el improbable caso de que alguien que se hubiera marchado en 1940 regresara en la actualidad, en 2016 a Altza apenas reconocería lo que ven sus ojos. Barriadas uniformes dibujadas en un urbanismo falto de planificación conviven con infraestructuras creadas a golpes de necesidad. El resultado de todo ello no es sino un lugar vivo, que es a la vez frontera de la ciudad y puerta del medio rural. Vería asimismo cómo el empleo de sus vecinos en estos años también ha sufrido una profunda modificación. De trabajar mayoritariamente en la industria, hoy el sector servicios es el que emplea a la mayoría de su población activa. Y finalmente comprobaría que está en un lugar que se aferra a las oportunidades del siglo XXI atravesado por las cicatrices que creó el siglo pasado y que ha contribuido en buena manera a dotar de una identidad propia, a caballo entre los atractivos de pertenecer a una ciudad como Donostia y el orgullo de ser un pueblo con su propia historia, no siempre sencilla.

27txaparrenehitza

  • Hoy en día vivimos en un medio urbano: bloques de viviendas, aceras, farolas, vehículos…
  • Los parques, zonas de juegos, polideportivos y centros culturales son nuestros lugares de encuentro. ¡También los frontones! ¡Tenemos buenos pelotaris!
  • Pero no todo es cemento y asfalto: cerca de casa contamos con magníficas zonas para disfrutar de la naturaleza, igual que lo han hecho los altzatarras de otros tiempos.
  • La mayoría de los altzatarras trabajamos en el sector servicios (comercio, oficinas, cuidadores…), y también en talleres y fábricas.

liburua

ALTZAKO HISTORIA MINTEGIA: “Manuel Arrieta Irizar, afición al ciclismo”, In: Altza, Hautsa Kenduz XI (2011), 221-230 orr.

APALATEGI ERBITI, Juan Luis: “Osteguna-Larratxo. Una asociación vecinal comprometida con su Barrio”, In: Altza, Hautsa Kenduz XII (2013), 161-170 orr.

ARANA, Xabier; BURGI, Ion: “Una pequeña gran historia de prevención: el Taller de Askagintza-Altza”, In: Altza, Hautsa Kenduz XI (2011), 183-192 orr.

ARRIETA YARZA, Elena: “Kataliñenetik Illarregira. Joxe Mari Arrieta Irizar. Festarik festa”, In: Altza, Hautsa Kenduz XII (2013), 245-254 orr.

CAÑAMERO, Antonio: “1981-1996. Población y desarrollo urbano en Altza”, In: Altza, Hautsa Kenduz VII (2003), 173-181 orr.

IBILIZ SOLIDARITZA TALDEA: “Sensibilización ante la injusticia y la pobreza”, In: Altza, Hautsa Kenduz IX (2007), 203-213 orr.

PEÑA ORIA, Juantxo: “Aterpea 1976-2013”, In: Altza, Hautsa Kenduz XII (2013), 171-188 orr.

PEREZ, Raul: “La Champions de Altza”, In: Altza, Hautsa Kenduz XII (2013), 215-218 orr.

PEREZ, Raul: Juantxo Koka: “Pilotalekuko artista”, In: Altza, Hautsa Kenduz XI (2011), 213-220 orr.

UBILLOS SALABERRIA,  Mikel: “Ulia Historian, bidez bide”, In: Altza, Hautsa Kenduz XII (2013), 83-90 orr.

[Más bibliografía]

 

sortze data: 25-05-2016 / eguneratze data: 09-03-2020

La inmigración de los años 60

24ETORKINAEl nuevo estatus político renovó una antigua aspiración donostiarra, el control del puerto de Pasaia con la anexión a la ciudad de Antxo y San Pedro. La negativa del Consejo de Ministros en julio de 1948 contrasta con la anterior autorización para la anexión de las villas de Altza y Astigarraga en 1940. A cambio de ofrecer espacio para el crecimiento de la ciudad, Donostia prometía solucionar los problemas económicos de ambas poblaciones, comprometiéndose asimismo a facilitar una serie de equipamientos. Nada de eso ocurrió. En el caso Altza, además, el brutal cambio sufrido en su fisionomía durante los años del desarrollismo hace apenas reconocible el rastro de la aldea y villa rural que había sido en los 600 años anteriores, y que a partir de la década de los 50 del siglo pasado conocería la construcción de numerosas barriadas destinadas a acoger a los emigrantes que llegaban en oleadas a emplearse como mano de obra barata en las múltiples industrias y servicios que se desplegaron por el propio Altza, el puerto de Pasaia, Donostia y los pueblos vecinos. El actual urbanismo de Altza es resultado de aquel crecimiento demográfico desordenado.

25INMIGRAZIOAbokata

  • Altza cambió radicalmente, ¡no nos lo podíamos creer!
  • Aparecieron fábricas y talleres por todas partes.
  • Y mucha gente vino en busca de trabajo, la mayoría sencillos campesinos.
  • Se construyeron nuevos barrios para acoger a los recién venidos, pero en malas condiciones.

liburua

BARANDIARAN, Bixente: “Orain berrogeita amar urte”, In: Altza, Hautsa Kenduz IV (1997), 17-20 orr.

CAÑAMERO, Antonio: “Algunos aspectos del desarrollo urbano y demográfico de Alza”, In: Altza, Hautsa Kenduz I (1988), 55-72 orr.

CAÑAMERO, Antonio: “Bidebieta-La Paz- Azcuene: un estudio urbano y demográfico”, In: Altza, Hautsa Kenduz II (1994), 23-48 orr.

CAÑAMERO, Antonio: “Santa Bárbara, Roteta, Arrizar, Arriberri, Los Boscos: un estudio urbano y demográfico”, In: Altza, Hautsa Kenduz II (1994), 49-68 orr.

CASTRO, Javier: “Retazos del Puerto Comercial de Pasajes, años 1947-1950”, In: Altza, Hautsa Kenduz V (1999), 127-140 orr.

DÁVILA, Antonio: “El trolebús”, In: Altza, Hautsa Kenduz XII (2013), 277-280 orr.

LAMARIANO, Iker: “Maria Kristina Kolonia eta Gipuzkoako Etxe Merkeak”, In: Altza, Hautsa Kenduz XII (2013), 69-82 orr.

MARTÍNEZ, Arantza;  MURILLO, Isabel: “Parque de Bidebieta”, In: Altza, Hautsa Kenduz III (1996), 97-108 orr.

SAIZ PADRONES, Lucía: “Recuerdos de mis vivencias”, In: Altza, Hautsa Kenduz IX (2007), 113-133 orr.

ZUBIZARRETA GEREDIAGA, Ignacio: “100 años de contribución de Herrera a Donostia”, In: Altza, Hautsa Kenduz V (1999), 187-198 orr.

[Más bibliografía]

 

sortze data: 25-05-2016 / eguneratze data: 09-03-2020

La Guerra Civil, 1936-1939

22GERRAZIBILA2La situación previa al estallido de la Guerra Civil española (1936) era complicada a nivel político, económico y social, con una población polarizada en torno a opciones políticas enfrentadas, sin puentes de entendimiento, dentro de una corriente de polarización ideológica que arrancaba de las Guerras Carlistas.

Esta situación se agravaría con el triunfo del Frente Popular en las elecciones de febrero de ese mismo año. La conspiración como forma de acabar con un gobierno que se consideraba revolucionario se abría paso entre un grupo destacado de militares (Franco, Mola…). Donostia fue la primera capital de provincia española que cayó en manos de los sublevados (13 de septiembre de 1936). Altza corrió similar suerte. Sin embargo, vecinos altzatarras se enrolaron en compañías republicanas; otros huyeron en barco hacia Bilbao o hacia Lapurdi. El modo de vida se vio profundamente alterado. Escasez de alimentos, represalias políticas, alojamiento de tropas… Fueron años de fuerte crisis económica. La guerra mundial y las medidas autárquicas emprendidas por el régimen franquista profundizaron los devastadores efectos de la guerra. Cartillas, racionamiento, mercado negro, represión social… son palabras que se asocian a hambre y duras dificultades sociales y políticas. Son los años más negros del franquismo y como siempre, las personas más humildes quienes más lo sufrieron.

23GERRAZIBILAbokataz

  • Franco y otros militares se levantaron contra la República para acabar con la libertad.
  • En Altza, organizamos la 1ª Compañía Roja para enfrentarnos al levantamiento.
  • Y muchos vecinos tuvimos que huir de la guerra hacia Bizakia y Lapurdi.
  • Al terminar la guerra, los franquistas nos vendieron: ¡Entregaron Altza a Donostia!

liburua

ALDIZKARI TALDEA: “Actas y documentos”, In: Altza, Hautsa Kenduz I (1988), 91-124 orr.

ALTZAKO HISTORIA MINTEGIA: “Documentos de la Guerra Civil en Altza”, In: Altza, Hautsa Kenduz XI (2011), 135-150 orr.

ALTZAKO HISTORIA MINTEGIA: Altzako euskarazko kronikak (1921-1936). Artiga Bilduma 7. Altzako Historia Mintegia (2010).

CASTRO, Javier: “Retazos del Puerto Comercial de Pasajes, años 1947-1950”, In: Altza, Hautsa Kenduz V (1999), 127-140 orr.

CEREZO BASELGA, Aitor: “II. Errepublika Altzan udaletxeko akten bidez”, In: Altza, Hautsa Kenduz VIII (2005), 71-115 orr.

HERNÁNDEZ DEL CAÑO, Marijose: “Desanexiones y anexiones de Alza a San Sebastián (1821-1940) ”, In: Altza, Hautsa Kenduz V (1999), 77-110 orr.

LANDA IJURKO, Iñigo: “Gure aitona eta Gerra Zibila, memoria eta Historia”, In: Altza, Hautsa Kenduz XI (2011), 105-134 orr.

LASA, Martín José, FSC: “Crónica de la Comunidad de Alza-Herrera de los Hermanos de las Escuelas Cristianas”, In: Altza, Hautsa Kenduz XII (2013), 107-138 orr.

ROQUERO USSÍA, Mª Rosario: “Altza 1910-1940”, In: Altza, Hautsa Kenduz VIII (2005), 117-134 orr.

UBILLOS, Mikel: “Estudio de los límites del antiguo municipio de Alza”, In: Altza, Hautsa Kenduz I (1988), 13-50 orr.

[Más bibliografía]

sortze data: 25-05-2016 / eguneratze data: 09-03-2020

Siglo XIX, una nueva sociedad

20industria3El triunfo final del liberalismo político no puede separase de los logros conseguidos desde el ámbito económico, cuyo reflejo último se plasmaría en el inicio del proceso de industrialización guipuzcoano. Las disposiciones legales favorecieron el desarrollo del ferrocarril, las carreteras y la banca. Las mejoras en la financiación y en el transporte facilitaron el traslado de los productos que las fábricas comenzaban a elaborar de forma masiva.

Ni siquiera el estallido de la Segunda Guerra Carlista supuso un factor determinante en contra de esta evolución. Un freno quizás, pero nada más. A su finalización Altza, ya independiente de nuevo como hemos dicho, se había convertido en una de las principales localidades de la provincia, experimentando una evolución económica positiva. Dicha evolución se dejó sentir igualmente en otros ámbitos de la realidad local, como el político, con la aparición de nuevos partidos; el urbanístico, plasmado en una perceptible transformación urbanística en algunas de sus zonas, y en la instalación de la luz eléctrica, por ejemplo; o el cultural, con la aparición de nuevas asociaciones y círculos recreativo-culturales.

21BUENABISTAbokata2

  • La carretera general y el ferrocarril llegaron a Altza a través de Buenvista.
  • Y el puerto tomó gran importancia.
  • Las fábricas, talleres y depósitos ocuparon poco a poco nuestro territorio.
  • La mitad de los altzatarras vivíamos del caserío, y la otra mitad trabajamos en oficios urbanos.

liburua

ALBERO MENDIBURU, Maite: “Garai bateko Martutene. Jolas parkea eta zezen plaza”, In: Altza, Hautsa Kenduz VIII (2005), 31-70 orr.

ALTZAKO HISTORIA MINTEGIA: Altza XIX. mendeko kroniketan. Artiga Bilduma 6.  Altzako Historia Mintegia (2008).

ALTZAKO HISTORIA MINTEGIA: Altzako euskarazko kronikak (1921-1936). Artiga Bilduma 7. Altzako Historia Mintegia (2010).

CASARES, Segundo: “Escrito en contra de la posible anexión a San Sebastián”, In: Altza, Hautsa Kenduz V (1999), 111-116 orr.

HERNÁNDEZ DEL CAÑO, Marijose: “Desanexiones y anexiones de Alza a San Sebastián (1821-1940) ”, In: Altza, Hautsa Kenduz V (1999), 77-110 orr.

LANDA, Iñigo: “Argumentos y documentos frente al intento de imposición de Pasaia”, In: Altza, Hautsa Kenduz X  (2009), 81-136 orr.

ROQUERO USSIA, M. Rosario: La vida de Altza a través de sus actas municipales (1843-1900). Artiga Bilduma 5. Altzako Historia Mintegia (2002).

ROQUERO USSÍA, Mª Rosario: “Altza 1910-1940”, In: Altza, Hautsa Kenduz VIII (2005), 117-134 orr.

ROQUERO USSÍA, Mª Rosario: “Altza a principios del siglo XX. Las ordenanzas municipales de 1910”, In: Altza, Hautsa Kenduz XII (2013), 9-14 orr.

[Más bibliografía]

sortze data: 25-05-2016 / eguneratze data: 09-03-2020

Las raíces de los tiempos actuales

18karlistadaaltzatarra2Dos acontecimientos fundamentales marcaron el paso al siglo XIX, la Revolución Industrial y la Revolución Francesa. La una desde un plano económico y la otra desde un plano político supusieron a todas luces un cambio drástico.

Ideológicamente, la sociedad fue polarizándose entre los defensores de los valores del antiguo régimen y los que propugnaban una sociedad más moderna, liberal y participativa. Las disputas entre los dos bandos, carlistas y liberales, a menudo se tradujeron en hechos bélicos (Primera y Segunda Guerra Carlista). Todos estos acontecimientos dejaron su huella en Altza, más aún por su cercanía a uno de los centros irradiadores del liberalismo guipuzcoano, San Sebastián. Su condición de localidad eminentemente rural, pero cercana al emporio comercial y liberal donostiarra, la situaron en la primera línea del frente de combate, conociendo de primera mano los desastres que provoca la guerra. Los fuertes que rodean Altza son el resultado de aquellos enfrentamientos.

En este ambiente de crisis política Altza fue independiente entre 1821 y 1823, para posteriormente alcanzar la condición de ayuntamiento pleno en 1879.

19KARLISTADAiñigo

  • Se desató una terrible guerra civil entre liberales y tradicionalistas.
  • Se construyeron fuertes militares en lo alto de los montes.
  • Produjeron graves daños en los caseríos y en los manzanales.
  • Por fin una alegría: los altzatarras conseguimos la independencia.

liburua

ALTZAKO HISTORIA MINTEGIA: “Azken karlistadaren lekukoak”, In: Altza, Hautsa Kenduz XI (2011), 61-87 orr.

FERNÁNDEZ, José Ramón: “Travesía de los tres fuertes”, In: Altza, Hautsa Kenduz II (1994), 115-118 orr.

LANDA, Iñigo: “Altzaren lehen independentziaren agiri bilduma”, In: Altza, Hautsa Kenduz IV (1997), 153-172 orr.

LANDA, Iñigo: “Argumentos y documentos frente al intento de imposición de Pasaia”, In: Altza, Hautsa Kenduz X  (2009), 81-136 orr.

LARRINAGA, Carlos: “Algunos apuntes sobre el Fuerte de San Marcos y el Campo Atrincherado de Oyarzun”, In: Altza, Hautsa Kenduz III (1996), 147-152 orr.

MUÑOZ ECHABEGUREN,  Fermín: “Alza, el Trienio Liberal y la invasión francesa 1820-1828”, In: Altza, Hautsa Kenduz IX (2007), 37-46 orr.

ROQUERO USSÍA, Mª Rosario: “La primera guerra Carlista y sus consecuencias (1832-1862)”, In: Altza, Hautsa Kenduz IV (1997), 103-134 orr.

ROQUERO USSÍA, Mª Rosario: “La primera guerra carlista y Altza (II)”, In: Altza, Hautsa Kenduz V (1999), 57-70 orr.

ROQUERO USSÍA, Mª Rosario: “Pleito seguido entre la Población de Alza y el Ayuntamiento de San Sebastián sobre el cierre de dos tabernas (1828-1829)”, In: Altza, Hautsa Kenduz VII (2003), 157-171 orr.

ROQUERO USSIA, M. Rosario: La vida de Altza a través de sus actas municipales (1843-1900). Artiga Bilduma 5. Altzako Historia Mintegia (2002).

SÁEZ GARCÍA, Juan Antonio: “Fortificaciones decimonónicas en el sector oriental del término Municipal de Donostia-San Sebastián”, In: Altza, Hautsa Kenduz VII (2003), 31-68 orr.

SÁEZ GARCÍA, Juan Antonio: “Los fuertes de Alza y del Almirante (Donostia-San Sebastián) en la última confrontación carlista”, In: Altza, Hautsa Kenduz IX (2007), 9-18 orr.

[Más bibliografía]

sortze data: 25-05-2016 / eguneratze data: 09-03-2020

Agricultura y superación de la crisis en el siglo XVIII

16ARTOABILTZENSi el siglo XVI fue una época de crecimiento, el siglo XVII fue un tiempo de cierta crisis. La pesca de la ballena en Terranova se redujo notablemente, así como la exportación del hierro y las cosechas basadas en el trigo y mijo. Sin embargo, la introducción del maíz americano a principios del siglo XVII compensó en buena medida el descenso de la producción de los otros cereales hasta permitir una pequeña revolución agrícola durante el siglo XVIII, momento en el que hubo otra expansión en la construcción de caseríos.

La economía se completaba con los bienes propios de la comunidad. Una parte importante de estos recursos para los altzatarras se encontraban casi junto a la frontera con Navarra. Se trata de Altzabasoa, en los Montes Francos del Urumea, un terreno sobre el que tenían derechos de disfrute y explotación los vecinos de Alza, y del que se servían de madera para vender en las ferrerías del Urumea.

17SARROETAhitza

  • En los montes francos del Urumea producíamos carbón para las ferrererías.
  • Construimos nuevos caseríos para poder trabajar nuevos terrenos.
  • El río Urumea era una magnífica vía de transporte entre el monte y el mar.
  • Desde América trajimos nuevas plantas que nos libraron del hambre, como el maíz.

liburua

AGUIRRE SORONDO, Antxon: “Plan Beneficial de Alza”, In: Altza, Hautsa Kenduz VII (2003), 83-85 orr.

CALVO, Ángel: “Altza basoa”, In: Altza, Hautsa Kenduz V (1999), 117-126 orr.

JIMÉNEZ BASANTE,  Gonzalo: “Economía y privilegio en el Antiguo Régimen: La población de Alza en el siglo XVIII”, In: Altza, Hautsa Kenduz IX (2007), 19-36 orr.

LANDA IJURKO, Iñigo: “Soroeta eta Sarroeta”, In: Altza, Hautsa Kenduz VII (2003), 147-156 orr.

MORA, Juan Carlos: “Los Montes Francos del Urumea”, In: Altza, Hautsa Kenduz III (1996), 37-50 orr.

MORA, Juan Carlos; ZAPIRAIN, David: “Altzako gizarte tirabirak XVIII. mendean. Gatazka horizontala eta gatazka bertikala”, In: Altza, Hautsa Kenduz VII (2003), 69-82 orr.

MORA, Juan Carlos: “Análisis de la población altzatarra en el siglo XVIII”, In: Altza, Hautsa Kenduz XI (2011), 43-59 orr.

MUÑOZ ECHABEGUREN, Fermín: “Plan nuevo beneficial y su aplicación (1776)”, In: Altza, Hautsa Kenduz XI (2011), 33-41 orr.

ROQUERO USSIA, M. Rosario: La vida cotidiana en Altza en los siglos XVII y XVIII. Artiga Bilduma 2. Altzako Historia Mintegia (1997).

[Más bibliografía]

sortze data: 25-05-2016 / eguneratze data: 09-03-2020

El puerto

14ZAMALARIAAltza dispone de una salida natural al mar, el puerto de Pasaia. Sus habitantes tenían una relación estrecha con el Puerto. Bien proporcionando madera y sidra, o bien como marineros y pescadores, el Puerto de Pasaia ofrecía una notable oportunidad para completar las economías familiares. Desde fines de la época medieval hubo un gran movimiento en torno a la pesca y el comercio con puertos atlánticos y andaluces, primero, y americanos después. La construcción de navíos fue otra actividad económica notable, en la que participaba un buen número de personas. Asimismo, los caseríos altzatarras destinaban una parte de su producción a la venta, en las propias casas o para surtir las necesidades de consumo de los barcos.

15herrera

  • En la bahía de Pasaia construían barcos y nos daban trabajo a los que vivíamos en el entorno.
  • Producíamos sidra para casa y también para vender a los barcos del puerto; la sidra altzatarra estaba a la cabeza.
  • Alrededor del puerto de Pasaia teníamos de todo: pesca, comercio…
  • Muchos partimos a puertos de Europa y América.

liburua

JIMÉNEZ BASANTE,  Gonzalo: “Economía y privilegio en el Antiguo Régimen: La población de Alza en el siglo XVIII”, In: Altza, Hautsa Kenduz IX (2007), 19-36 orr.

ROQUERO USSIA, M. Rosario: La vida cotidiana en Altza en los siglos XVII y XVII. Artiga Bilduma 2. Altzako Historia Mintegia (1997).

[Más bibliografía]

sortze data: 24-05-2016 / eguneratze data: 09-03-2020

Siglo XVI, una comunidad en marcha

12PELEGRIÑENEDurante el siglo XVI se asiste a un crecimiento general de la economía y de la población. Este aumento demográfico y del consumo de sidra trajeron como consecuencia la extensión de los terrenos dedicados a los manzanos y la posterior producción de sidra. La demanda del puerto pasaitarra y de la villa donostiarra garantizaban la salida de toda la producción. Nuevas oportunidades económicas satisfechas mediante la creación de nuevos caseríos y molinos. Del mismo modo era necesario acondicionar los caminos, muy transitados.

En cambio, la participación en los asuntos comunitarios fue quedando en manos de un grupo de familias cada vez más reducido.

13PELEGRIÑENEhitza

  • El tráfico en los caminos creció y hubo que mejorarlos.
  • Las plantaciones de manzanos sustituyeron al bosque por la demanda del mercado.
  • Y para trabajar los manzanales se construyeron nuevos caseríos.
  • Aumentaron nuestras relaciones con otros pueblos.

liburua

LANDA IJURKO, Iñigo: «Las propiedades de los Engomez en la Herrera (1467-1574)«, Boletín de Estudios Históricos sobre San Sebastián, 2000, (347): 137-168.

LANDA IJURKO, Iñigo: “Pelegriñene: “La casería de Pelegrín»”, In: Altza, Hautsa Kenduz VI (2001), 145-162 orr.

MUÑOZ ECHAVEGUREN, Fermín: “Dos documentos de finales del XVI sobre robles en Altza”, In: Altza, Hautsa Kenduz X (2009), 77-80 orr.

[Más bibliografía]

sortze data: 24-05-2016 / eguneratze data: 09-03-2020

1390, los altzatarras reunidos en concejo

10ESTIBAUSonaLas familias asentadas en Altza poco a poco conocieron un fortalecimiento de sus vínculos. Era necesario desbrozar terrenos, acondicionar caminos, levantar casas… trabajos que terminaron por dotar de una identidad común. Esta expansión de la agricultura favoreció asimismo la privatización del espacio, dando lugar a la creación de las primeras casas solares. Estas gentes llegadas de diversas partes de Gipuzkoa y de la cornisa atlántica se reunían en asambleas para decidir sobre sus asuntos. De esta forma terminaron por sentirse miembros de una comunidad diferenciada, en contraposición a otros lugares vecinos que explotaban y compartían otras tierras y bienes. La fundación de la iglesia de San Marcial en 1390, en un punto visible desde casi todo el territorio altzatarra, supuso la reafirmación del compromiso comunitario, ahora también en lo espiritual.

11ESTIBAUShitza

  • Los altzatarras nos reuníamos en asamblea para hablar de los temas que nos preocupaban.
  • Nos dedicamos a conseguir más tierras de cultivo a costa del bosque.
  • Mucha gente vino de los territorios de alrededor a trabajar y vivir en Altza.
  • Y decidimos construir nuestra iglesia, la iglesia de San Marcial.

liburua

ETXEBESTE, Juan Carlos; LANDA, Iñigo: “Altza XIV. eta XV. mendeetan”, In: Altza, Hautsa Kenduz III (1996), 51-72 orr.

MORA, Juan Carlos; ZAPIRAIN; David: Altza: de los cubilares al concejo. Formación y características del régimen jurídico-político altzatarra. Artiga Bilduma 1, Altzako Historia Mintegia, 1996.

sortze data: 24-05-2016 / eguneratze data: 09-03-2020

Altza entra en la Historia: 1141

8ILURGITAAltza entra en la historia escrita en la primera mitad del siglo XII y no por casualidad. Desde el siglo X los avances tecnológicos y el crecimiento demográfico provocaron notables cambios en la ordenación social y territorial de sus habitantes. Resultado de esta nueva relación con el espacio fue la fundación de las primeras aldeas. No sabemos con exactitud a qué hace mención el término “Alça” y si respondía al asentamiento de un grupo de población o a una zona más o menos definida como lugar de explotación de sus recursos. Lo que es evidente es que este espacio pertenecía al rey navarro, quien unos años más tarde fundaría la villa de San Sebastián. Este espacio estaba constituido fundamentalmente por bosques en los que probablemente se abrirían pequeñas explotaciones agrarias y ganaderas, completándose la economía con la pesca en la Bahía pasaitarra.

9ILURGITAbokata
• ¡Apareció escrito por primera vez en la historia el nombre de nuestro pueblo!
• Nos dedicábamos a cuidar el ganado y pescar.
• El bosque dominaba nuestro entorno y a la vez era nuestra riqueza.
• El rey de Pamplona era nuestro señor.

liburua

ETXEBESTE, Juan Carlos; LANDA, Iñigo: “Altzako Erdi Aroa izenez izen”, En: Altza, Hautsa Kenduz II (1994), pp. 69-84.

MORA, Juan Carlos; ZAPIRAIN, David: De los cubilares al Concejo. Formación y características del régimen jurídico-político altzatarra. Artiga Bilduma 1. Altzako Historia Mintegia (1996).

sortze data: 24-05-2016 / eguneratze data: 09-03-2020

El Neolítico Txoritokieta

6TXORITOKIETAA partir del año 4.000 a.C. aproximadamente llegó a nuestras tierras la agricultura y la domesticación de especies salvajes. También evolucionó el trabajo con la piedra, creándose instrumentos líticos más elaborados y de mayor funcionalidad. Comenzó una nueva relación con el espacio. Vivir en cuevas se hizo ocasional. Aquellos habitantes aprendieron a construir viviendas en madera, agrupándose en pequeños poblados que no se han conservado debido al empleo en su construcción de materiales perecederos.  Estos avances motivaron el aumento progresivo de la población, el fortalecimiento de las relaciones con otros grupos y la aparición de los primeros ritos funerarios.

7txoritokieta

• En Txoritokieta construíamos dólmenes con piedras grandes para enterrar a nuestros muertos.
• En los alrededores teníamos los poblados donde vivíamos en sencillas chabolas.
• Aprendimos a cuidar los animales y cultivar las plantas: nos convertimos en pastores y agricultores.
• Se reforzaron nuestras relaciones entre diferentes grupos.

liburua

FERNÁNDEZ, Joxe Ramon: “Gure inguruetako altxor ezezagun horiek”, En: Altza, Hautsa Kenduz I (1988), pp. 51-54.

sortze data: 24-05-2016 / eguneratze data: 20-10-2016

El Paleolítico en Ametzagaina

4AmetzagainaAltza se encuentra situada en un emplazamiento privilegiado. Por sus tierras han transitado desde la antigüedad animales y hombres al constituir un lugar de paso natural entre el Occidente europeo y la Península. Los diferentes restos arqueológicos hallados en el entorno de la cuenca del Urumea y la Bahía de Pasaia así lo atestiguan. Pero, ¿qué sabemos de aquellos hombres?

Su modo de vida dependía de la caza y pesca y de la recolección de frutos; organizados en pequeños grupos familiares mediante clanes, se desplazaban a lo largo de grandes distancias en función de los recursos alimenticios disponibles. El hábitat era en cuevas, permitía resguardarse de un clima más frío que el actual. Paulatinamente, las temperaturas fueron suavizándose y con ello modificándose la fauna y flora.

5AMETZAGAINAhitza

• Vivíamos en cuevas y nos desplazábamos de un lado para otro.
• La caza y la recolección de frutos eran nuestro sustento.
• Hacía mucho frío, pero poco a poco el clima se fue templando, desarrollándose una flora y fauna similares a las actuales.
• En Ametzagaina teníamos un taller de herramientas de piedra que utilizábamos para la caza.
• Estábamos organizados en pequeños grupos o clanes para sobrevivir juntos.

liburua

BARRIO, Francisco; TAPIA, Jesús: “El yacimiento prehistórico de Ametzagaina”, En: Altza, Hautsa Kenduz XI (2011), pp. 27-67

sortze data: 24-05-2016 / eguneratze data: 20-10-2016

Ana María Artázcoz Labayen

Ana María Artázcoz Labayen (Altza, 20-09-1892/ Torrelodones, 9-1-1930).  Bautizada el mismo año de su nacimiento en la iglesia de San Martzial de Altza. Nombre de pila completo: Ana María de los Dolores Eustaquia Vicenta. Hija única de Francisco Javier Mariano Ignacio de Artázcoz Urdinola (Oñati, 30-07-1855), y de María Luisa Nemesia Labayen Aranzabe (Cuba, 1861), casados en 1882. La familia vivió en el palacio Bidebieta, en Herrera, mandado construir por el propio Javier Artázcoz hacia 1888.

Ana María casó a la edad de dieciocho años con Pedro Martínez de Irujo y Caro, IX duque de Sotomayor y V marqués de Casa Irujo, y alcanzó el honor de ser Dama de la Reina Victoria Eugenia. Del matrimonio nacieron nueve hijos, uno de los cuales, Luis, casó con Cayetana Fitz-James Stuart y Silva, XVIII duquesa de Alba, fallecida en 2015.

Arantza Martínez, Isabel Murillo: “Parque de Bidebieta”, in Altza, Hautsa Kenduz III (1996), 91-107 http://altza.info/bilduma/pdf/L9287.pdf

Jesús Aldaba Domínguez: “Miguel Artazcoz, antepasado del Duque de Alba y su expediente de hidalguía”, in Antzina 20 (2015), 66-81.  http://www.antzinako.org/Revistas/Antzina_20.pdf

Wikipedia: Luis Martínez de Irujo y Artázcoz

sortze data: 18-05-2016 / eguneratze data: 24-05-2016

El Sanatorio antituberculoso de las Mercedes

Muchos hemos conocido en Uba los restos de lo que fue el sanatorio antituberculoso de las Mercedes, abandonado en 1978 y utilizado desde 1983 por los Traperos de Emaús hasta que en 2008 el ayuntamiento -haciendo oídos sordos al criterio del Colegio de Arquitectos- decidió su derribo para construir en su lugar el actual albergue de Ametzagaina.

El sanatorio se inauguró con todos los honores el 15 de septiembre de 1912, en el marco del II Congreso Internacional de la Tuberculosis, y para facilitar el acceso al mismo se construyó el puente de Espartxo y se acondicionó la carretera que sube a Uba. Tanto el sanatorio como el puente son obras del arquitecto José Gurruchaga y se financiaron con donativos.

La inauguración del sanatorio y especialmente el desarrollo del congreso tuvieron un gran eco en la prensa local y se pueden consultar aquí, en la Colección Local de Altza.

sortze data: 12-04-2016 / eguneratze data: 13-03-2018

Espartxo, puente

En el blog Estibaus.

Información de la calle: ESPARTXO,PT DE

Este puente fué construido a principios del presente siglo sobre un vado muy concurrido y que se situaba junto al caserío y puerto de Espartxo. Este vado se situaba en el vértice o límite de los antiguos distritos donostiarras de Loiola, Egia y el pueblo de Altza, precisamente esta última comunidad que siempre poseyó un término amojonado, tenía el límite junto al caserío Espartxo (Caserío que siempre perteneció a Altza). El año 1934 (Año que la villa de Altza quedó anexionada a la ciudad) (sic), se realizó un deslinde de los términos municipales y se atestiguó que bajo el estribo derecho de este puente se situaba el mojón número 2 del límite de los términos municipales. Este puente siempre ha sido denominado «Espartxoko Zubia» por todos los baserritarras de la zona colindante. También se utiliza «Txomineko Zubia» para denominarlo. Esta segunda denominación es más utilizada por personas de origen urbano. Otros nombres que se utilizan son «Kuartelatzeko Zubia» y también «Puente de la Casera», denominación esta última muy popular y utilizada sobre todo por personas de lengua castellana.

Espartxo en la Colección Local de Altza

Google Maps 2015

sortze data: 08-02-2016 / eguneratze data: 08-02-2016

Sanatorio de Nuestra Señora de las Mercedes

Novedades, 1912-09-22

Ubicación

Ametzagaina (Uba bidea 43)

Descripción

«Muchos hemos conocido en Uba los restos de lo que fue el sanatorio antituberculoso de las Mercedes, abandonado en 1978 y utilizado desde 1983 por los Traperos de Emaús hasta que en 2008 el ayuntamiento -haciendo oídos sordos al criterio del Colegio de Arquitectos- decidió su derribo para construir en su lugar el actual albergue de Ametzagaina.

El sanatorio se inauguró con todos los honores el 15 de septiembre de 1912, en el marco del II Congreso Internacional de la Tuberculosis, y para facilitar el acceso al mismo se construyó el puente de Espartxo y se acondicionó la carretera que sube a Uba. Tanto el sanatorio como el puente son obras del arquitecto José Gurruchaga y se financiaron con donativos.

La inauguración del sanatorio y especialmente el desarrollo del congreso tuvieron un gran eco en la prensa local y de entre aquellas crónicas hemos extraído algunos párrafos de la publicada el día 16 en El Pueblo Vasco, así como el reportaje fotográfico publicado en el semanario Novedades el día 22.

El Sanatorio.- Hermoso, magnífico, de veras, resultó ayer el acto de la inauguración del Sanatorio Antituberculoso de “María de las Mercedes” que de purísimo blanco, yergue su estructura amplísima y ligera en un cerro de la jurisdicción de Alza, con vistas al valle de Loyola.

Hacia aquella altura, nos dirigíamos ayer, unos a pie los más en coches, dispuestos para los invitados por la Comisión organizadora del acto, unas 1.000 personas, entre congresistas e invitados. La carretera que nos sirvió de acceso desde el apeadero del tranvía, ha sido construida rápidamente en menos de un mes, costeándola el señor Insausti, así como la obra de fábrica del puente, elevándose el presupuesto a unos 15.000 duros.

El Sanatorio aparece rodeado de gran explanada, que presto será convertida en ameno y salutífero jardín. De sus disposiciones y estilo hablaremos después, limitándonos por el momento a dar cuenta de la ceremonia de la inauguración. […]

Previa bendición del Sanatorio, comenzó el Santo Sacrificio a las once en punto, oficiando el párroco de Alza don Melitón Pagola, encontrándose al lado del altar, que se instaló al aire libre, en la explanada anterior al futuro sanatorio, el arcipreste señor Urizar. Ayudaron a la misa los señores Vidaur e Icazategui, médicos ambos.

Los reyes oyeron la misa desde una de las galerías del Sanatorio, acompañados de su servidumbre, de las autoridades, del alcalde de Alza señor Casares, del presidente del comité organizador del Congreso y de varios individuos pertenecientes a la Colonia argentina, constante protectora del comité antituberculos. […]

EL SANATORIO Y SU ARQUITECTURA.- El edificio es amplísimo, con gran elevación de techos en todos sus pisos y está rodeado de galerías en sus cuatro fachadas.

En la planta baja se encuentra el vestíbulo, la Administración, despacho del médico director, dos grandes comedores, uno para hombres y otro para mujeres, la cocina con sus dependencias, la central de calefacción el servicio de agua caliente, capilla-comedor y dormitorio de las hermanas de la Caridad encargadas del cuidado de los enfermos.

El piso primero está destinado a hombres y el segundo a mujeres teniendo ambos idéntica distribución, que consta de salas para cuatro enfermos, cada una con amplios ventanales, a las galerías de modo que la ventilación, puede ser activísima. Cada dormitorio tiene inmediatos dos dependencias destinadas, una a retrete y otra a baños y lavabos. en estos últimos pudimos observar un detalle que dará idea aún a los más profanos de la minuciosidad con que se ha atendido a los preceptos higiénicos. Los lavabos tienen todos ellos una rejilla niquelada que los cubre por completo, con objeto de que los enfermos se laven a chorro, afin de evitar que dos se laven con la misma agua.

Las paredes son todas ellas impermeables y esmaltadas. Los suelos tienen cubiertas sus juntas con una pasta especial y están impermeabilizados con una substancia apropósito que permite lavarlos y desinfectarlos constantemente.

La cubierta del edificio es una soberbia terraza, con jardines cubiertos de flores y por encima de ella se levantan dos cuerpos laterales, destinados, uno a Laboratorio y desinfección; y otro a aislamiento completo de los enfermos, que dentro del Sanatorio contraigan enfermedad infecciosa.

El saneamiento del edificio se hace por el procedimiento de los fosos sépticos, que son dos y comunican con un tercero, que contendrá cal viva, entre otros desinfectantes enérgicos a través de los cuales han de pasar las aguas residuales aún después de depuradas.

El edificio ha sido unánimemente elogiado bajo tres aspectos: por su originalidad, pues se sale por completo del tipo que los constructores siguen; por sus condiciones higiénicas inmejorables que han sido minuciosamente estudiadas, y por su belleza, que el arte ha conseguido hacerla compatible con la sencillez.

Este edificio honra uan vez más la fama del señor Gurruchaga como arquitecto higienista y de gusto exquisito, por lo que los Reyes fueron los primeros en felicitar a nuestro distinguido amigo. […]»[1]

Referencias

sortze data: 08-02-2016 / eguneratze data: 15-03-2021

Guardaplata – Faro de la Plata

El 24 de octubre el Centro de Interpretación de Ulia y Altzako Historia Mintegia organizaron una excursión que partiendo de Bidebieta (Guardaplata, Gomistegi) tenía como objetivo conocer el Faro de la Plata desde dentro. Este enlace permite acceder a todos los documentos y fotografías relacionados con la excursión.

sortze data: 17-11-2015 / eguneratze data: 13-03-2018

Magain, equipo de balonmano

La primera foto corresponde a un partido que se organizó antes de crear el equipo. Fue a finales del verano del 75 (quizás 74) recién abiertas las instalaciones (del Colegio Mª Auxiliadora). La idea de organizar el equipo estuvo estrechamente ligada a este evento, aunque no recuerdo si el partido se hizo para animar a la gente a formar parte del equipo o la idea de crearlo salió a consecuencia de ello. En cualquier caso, Marcos fue quien facilitó la viabilidad del equipo, cediendo las instalaciones.
Creo que primero sacamos categoría juvenil y luego, cuando enseguida cumplieron algunos 18 hubo que formar el senior. El nombre MAGAIN (senior) venía de Marrutxipi, Gaztelu, Intxaurrondo. Colma (juvenil) venía de Colegio Mº Auxiliadora.

Santi Blanco Latiegui

sortze data: 16-09-2015 / eguneratze data: 13-01-2016

C.D. Intxaurdi

El INTXAURDI K.E., es un club de futbol exclusivamente femenino, que si bien se fundó en 1985, como una asociación deportiva sin ánimo de lucro, no comenzó a competir hasta el año 1992. Sigue leyendo

sortze data: 16-09-2015 / eguneratze data: 16-09-2015

Fotografías relativas al deporte en Altza

En nuestros fondos contamos con más documentos que los que se pueden consultar en la web porque sencillamente hasta no completar la ficha de catalogación no los hacemos público. En adelante vamos a cambiar de criterio e iremos subiendo poco a poco todos los documentos para que estén accesibles a toda persona interesada, indicando en la descripción «Ficha para completar». Vuestra ayuda será bienvenida si, como habéis hecho hasta ahora, nos facilitáis los datos que conocéis utilizando el campo «Comentarios / Correcciones» con que cuenta cada ficha.

Empezaremos con las fotografías y, más en concreto, con las relacionadas con el deporte. A continuación os mostramos la relación de deportes con su enlace correspondiente y el número de documentos:

sortze data: 21-08-2015 / eguneratze data: 13-03-2018

Campeonato de Fútbol sala de Altza

Altzako Areto-futbol Txapelketa 1982an hasi zen jokatzen, apirila eta maiatzean hilabeteetan. Hasiera batean Oleta Herri Ikastetxearen patioan jokatzen zen. Hamar pertsonez osaturiko hamaika talde izatetik 25 urteaurrena ospatu zenerako hogeitabost talde izatera pasa ziren. Auzoko bizikidetza bultzatzeko proiektua izanik hasiera batean Altzakoak K.E., Boskotarrak, Roteta, Altzaltarra, Leosiñeta eta Herrera elkarteekin batera antolakuntzan ibili ziren. Zazpigarren edizioan Zubipe Kirol Elkarteak hartu zuen ardura. Ardura honek etengabe iraun zuen 2009. urtea iritsi arte. Nahiz eta txapelketa ongi joan errelebu faltak ezinbesteko amaiera eman zion ekimen honi. Azkeneko urteetan hirurehun jokalari inguru batzea lortu zuten.

PEREZ, Raul. “La champions de Altza”. In: Altza, Hautsa Kenduz XII (2013), 215-218 orr.

Altzako Areto-futbol Txapelketari buruzko dokumentu eta argazkiak Altzako Tokiko Bilduman.

sortze data: 02-07-2015 / eguneratze data: 28-10-2019