Archivo de la categoría: Rural

Kataliñene, caserío

Disculpa, pero esta entrada está disponible sólo en Euskera.

sortze data: 08-11-2012 / eguneratze data: 30-07-2025

Kastillun, caserío

Disculpa, pero esta entrada está disponible sólo en Euskera.

sortze data: 08-11-2012 / eguneratze data: 30-07-2025

JUANENE. casa

ALTZAKO HISTORIA MINTEGIA: Altzako euskarazko kronikak (1921-1936). Artiga Bilduma 7. Altzako Historia Mintegia (2010), (K 144,145, 154)  121, 122, 127 orr.

sortze data: 08-11-2012 / eguneratze data: 08-11-2012

Illarregi, caserío

Disculpa, pero esta entrada está disponible sólo en Euskera.

sortze data: 08-11-2012 / eguneratze data: 30-07-2025

Ibarburu, caserío

Disculpa, pero esta entrada está disponible sólo en Euskera.

sortze data: 08-11-2012 / eguneratze data: 30-07-2025

Garberabea, caserío

Disculpa, pero esta entrada está disponible sólo en Euskera.

sortze data: 07-11-2012 / eguneratze data: 30-07-2025

Eguzkitza, caserío

Disculpa, pero esta entrada está disponible sólo en Euskera.

sortze data: 07-11-2012 / eguneratze data: 30-07-2025

Basotxiki, caserío

Parece ser que se construyó a comienzos del presente siglo. Desapareció derribado entre 1971-1973.

Según Patxi Lazkano, construido en 1903. Constaba de dos viviendas. En una vivienda vivía Ignacio Garmendia, del caserío Txandarmene de Intxaurrondo, quien tuvo varios hijos. En la otra vivienda, Juan Zabaleta, que vino de Leitza. Tuvo varios hijos: Paco, Vitoriano, Juanito y Angel. (LAZKANO, Patxi: Historia de San Sebastián, Alza e Intxaurrondo», Donostia, 1996)

ALTZAKO HISTORIA MINTEGIA: Altzako euskarazko kronikak (1921-1936). Artiga Bilduma 7. Altzako Historia Mintegia (2010), (K 141) 120 or.

sortze data: 07-11-2012 / eguneratze data: 30-07-2025

Balerdiene. caserío

ALTZAKO HISTORIA MINTEGIA: Altzako euskarazko kronikak (1921-1936). Artiga Bilduma 7. Altzako Historia Mintegia (2010), (K 61)  37 or.

ROQUERO USSIA, Mª Rosario: La vida cotidiana en Altza en los siglos XVII y XVIII. Artiga Bilduma 2. Altzako Historia Mintegia (1997), 34, 95 orr.

sortze data: 07-11-2012 / eguneratze data: 30-07-2025

Artxipi, caserío

Disculpa, pero esta entrada está disponible sólo en Euskera.

sortze data: 07-11-2012 / eguneratze data: 30-07-2025

Artolategi, caserío

Disculpa, pero esta entrada está disponible sólo en Euskera.

sortze data: 07-11-2012 / eguneratze data: 30-07-2025

Arroas, caserío

Disculpa, pero esta entrada está disponible sólo en Euskera.

sortze data: 07-11-2012 / eguneratze data: 30-07-2025

Amoreder, caserío

Disculpa, pero esta entrada está disponible sólo en Euskera.

sortze data: 07-11-2012 / eguneratze data: 30-07-2025

Alamoria, caserío

Disculpa, pero esta entrada está disponible sólo en Euskera.

sortze data: 07-11-2012 / eguneratze data: 30-07-2025

ZUBIAURRE. Sidreria

HERRERAS MORATINOS, Beatriz: Altza Historia y Patrimonio. Artiga Bilduma 4, Altzako Historia Mintegia (2001), 59 or.

ROQUERO USSIA, Mª Rosario: La vida de Altza a través de sus actas municipales (1843-1900). Artiga Bilduma 5. Altzako Historia Mintegia (2002), 59 or.

sortze data: 05-11-2012 / eguneratze data: 27-11-2012

Galantene, caserío

Disculpa, pero esta entrada está disponible sólo en Euskera.

sortze data: 04-11-2012 / eguneratze data: 30-07-2025

Plazentzia, caserío

PLAZENTZIA (7A)

Dokumentazioa: 1635 Plazencia; 1719 Placencia; 1737 Plasencia; 1746 Plasencia; 1764 Plasencia; 1782 Placencia; 1860 Placenciya; 1863 Plaséncia, Placéncia; 1862 Plasencia; 1894 Placencia.

HERRERAS MORATINOS, Beatriz: Altza Historia y Patrimonio. Artiga Bilduma 4, Altzako Historia Mintegia (2001), 37 or.

LANDA IJURKO, Iñigo: “Altzako etxeak eta baserriak dokumentuetan”, In: Altza, Hautsa Kenduz XII (2013), 21-67 orr.

ROQUERO USSIA, Mª Rosario: La vida cotidiana en Altza en los siglos XVII y XVIII. Artiga Bilduma 2. Altzako Historia Mintegia (1997), 95 or.

sortze data: 04-11-2012 / eguneratze data: 31-07-2025

Marrus, caserío

Disculpa, pero esta entrada está disponible sólo en Euskera.

sortze data: 04-11-2012 / eguneratze data: 30-07-2025

Audariz,, caserío

Disculpa, pero esta entrada está disponible sólo en Euskera.

sortze data: 04-11-2012 / eguneratze data: 30-07-2025

Miravalles, caserío

Disculpa, pero esta entrada está disponible sólo en Euskera.

sortze data: 04-11-2012 / eguneratze data: 12-08-2025

Aranzuriene, caserío

Disculpa, pero esta entrada está disponible sólo en Euskera.

sortze data: 04-11-2012 / eguneratze data: 30-07-2025

Larrotxene, caserío

Disculpa, pero esta entrada está disponible sólo en Euskera.

sortze data: 04-11-2012 / eguneratze data: 30-07-2025

Martillun, caserío

Disculpa, pero esta entrada está disponible sólo en Euskera.

sortze data: 04-11-2012 / eguneratze data: 30-07-2025

Casanao, caserío

Disculpa, pero esta entrada está disponible sólo en Euskera.

sortze data: 04-11-2012 / eguneratze data: 30-07-2025

Etxeberri, caserío

Disculpa, pero esta entrada está disponible sólo en Euskera.

sortze data: 09-10-2012 / eguneratze data: 30-07-2025

Peruene, caserío

Kokapena: Herrera (43.319019, -1.938847)

Dokumentazioa

  • Lehen aipamena: 1703. urtea, Peredo, San Martzial parrokiko Errosarioaren kofradiaren kidea. Eraispena: 2006
  • Aldaerak: 1719 Fededorena; 1764 Peredoene o Peruene; 1782 Peroenea.
  • Oharrak:
    • Ikus Errotazar eta Herreria.
    • 1805. urtean, Vargas Ponceren planoan, PERUENE etxearen lekuan CHONCHORRENEA agertzen da, izen honen aipamen bakarra izanik. PERUENE izena berriz FABRIKA etxearen lekuan agertzen da.

Jabeak

  • 1693 Miguel de Peredo Herrerako Errotako jabea
  • 1699 Miguel de Peredok Josepha Antonia Peredo Liñan & Phelipe de Mugarrieta senar-emaztei Herrera errota saltzen die
  • 1719 Fededorena «propia de José de Peredo»
  • 1730, 1746 Francisco Antonio de Mugarrieta
  • 1815 Hernaniko Agustinak komentua
  • 1815 Francisco de Goycoechea
  • 1815, 1844, 1851 José Bernardo de Echeverria Zabala
  • 1861 José María Echeverria Telleria
  • 1889, 1894 Miguel Berrondo Garaicoechea & Josefa Joaquina Echeverria

Erreferentziak

sortze data: 09-10-2012 / eguneratze data: 31-07-2025

Tomasene, caserío

Ubicación: Arriaga (43.317616, -1.927802)

Documentación:

  • Primera cita de la casa: 1566 (“Joannes de Ronçesvalles, dueño de la casa Tomasena”).
  • Variantes: Tomasena (s. XVI-XVII); Tomasenea (1719); Thomasenea (1764).

Su primera mención data de 1566, fecha en la que aparece como dueño un personaje ligado a la cercana casa-solar de Casares. En años posteriores su titularidad estará vinculada a otra conocida familia altzatarra: los Arzak. Actualmente, tras su rehabilitación, acoge desde 2006 la biblioteca y la sala polivalente del Centro Cultural Casares-Tomasene.

Se trata de un edificio de planta rectangular y cubierta a dos aguas, con el caballete perpendicular a la fachada principal. En altura tiene planta baja, primera planta y desván. El material empleado para su construcción es básicamente de mampostería, quedando el sillar para los esquinales y la mayor parte de los cercos.

Uno de los grandes valores del caserío Tomasene es que cuenta con elementos pertenecientes a la primera generación de caseríos renacentistas de piedra (siglo XVI), aunque la mayor parte de la construcción correspondería a las tipologías de los caseríos de la segunda mitad del XVI y primera del XVII.

El edificio conserva en la planta baja de la fachada oeste una ventana geminada con arquillos conopiales sin parteluz. Vista desde el interior, la ventana toma forma de mirador con dos resaltes a modo de bancos de piedra encajados en el muro, uno enfrente del otro. Continuando en el exterior, a la izquierda de la ventana se ve un pequeño vano y un desagüe proveniente de una piedra de colada que se encuentra a los pies de dos pequeños bancos de piedra, todos ellos encajados también en el muro y realizados en piedra de sillar. También en el interior de esta misma fachada, el informe arqueológico dice que se podían observar los restos de un vano de acceso realizado en sillería y con el arranque de un arco carpanel, pero que con la rehabilitación han debido quedar cubiertos. Estos elementos parecen ser los más antiguos de la edificación, adscribiéndose al siglo XV-XVI.

En la fachada principal, la planta baja cuenta con dos ventanas que flanquean a un amplio acceso adintelado, todos ellos recercados en sillar. En la primera planta, donde hoy vemos una cristalera, originalmente había cuatro balcones antepechados, y la pared era de ladrillo macizo con entramado de madera. El desván tenía dos ventanas. El zaguán principal de acceso original tenía un enlosado de piedra arenisca y cantos rodados. En el extremo izquierdo de la fachada principal quedan los restos del muro que rodeaba la propiedad.

La fachada este es de mampostería vista y en la que únicamente destacan un acceso adintelado, recercado en sillar, y tres pequeñas aberturas. En la primera planta, como en la fachada principal, el espacio de la cristalera estaba ocupado por una pared de ladrillo y entramado de madera, con tres ventanas.

Por último, la fachada trasera, donde se encuentra la entrada al centro cultural, tiene un acceso adintelado en planta baja, tres ventanas en la primera y anteriormente tenía dos más en el desván, todos los huecos con cercos de sillar. En la cumbrera, originalmente presentaba una cruz incrustada en el muro, cruz que lamentablemente desapareció con los trabajos de rehabilitación.

 

Referencias:

sortze data: 09-10-2012 / eguneratze data: 31-07-2025

Moneda, caserío

C201a-160

Ubicación: 43.32262, -1.94475

Más imágenes en la CLA: Caserío Moneda

Documentación:

  • Primera cita del topónimo: 1535, “tierras nombradas Moneda que son de Maria Sanz de Hoa”. Primera cita de la casa: 1635
  • Variantes: Moneta (1764), Boneda (1862).
  • Documentos de Moneda en la CLA.

REFERENCIAS:

sortze data: 09-10-2012 / eguneratze data: 31-07-2025

Mirasun, caserío

Ángel Calvo (2008)

Kokapena: Altzagaina (43.31164, -1.93649)

Dokumentazioa: [1423 Joaneta de Mirasun][1]; 1465 Mirason; 1597[2]; 1620 Mirason; 1626; 1703; 1719 Vidason; 1764; 1782; 1861; 1863; 1862; 1894.

Mirasun en la Colección Local de Altza

[1] IRIXOA CORTÉS, Iago: “Atzerritarrak Erdi Aro amaieran: Pasaiako badiako populazioen adibidea (XIV. mende amaiera- XVI. mende hasiera)”, In BEHSS, 45 (2012), 51. or.
[2] Murugaren Zamora, Luis: Cuadernos de extractos de los acuerdos del Ayuntamiento de San Sebastian BHESS 30 (1996) p. 486

ALTZAKO HISTORIA MINTEGIA: Altzako euskarazko kronikak (1921-1936). Artiga Bilduma 7. Altzako Historia Mintegia (2010), (K 51, 71)  27, 49  orr.

LANDA IJURKO, Iñigo: “Altzako etxeak eta baserriak dokumentuetan”, In: Altza, Hautsa Kenduz XII (2013), 21-67 orr.

MUÑOZ ECHABEGUREN, Fermín: «Tala de robles y condena de los dueños de Mirasun» In: estibaus.info (2009)

ROQUERO USSIA, Mª Rosario: La vida cotidiana en Altza en los siglos XVII y XVIII. Artiga Bilduma 2. Altzako Historia Mintegia (1997), 27, 95 orr.

ZAPIRAIN, David; MORA, Juan Carlos: Altza: De los cubilares al Concejo. Formación y características del régimen jurídico-político altzatarra. Artiga Bilduma 1. Altzako Historia Mintegia (1996), 23, 26 orr.

sortze data: 09-10-2012 / eguneratze data: 31-07-2025

Caserío

ARRIETA, Juan: «El futuro del caserío» In: estibaus.info  (1996/09/..)

CALVO, Angel María; LOPEZ, Manuel: «Cruces de piedra en cumbreras y fachadas de caseríos guipuzcoanos – entre el Bidasoa y el Urumea» In: Hautsa Kenduz II (1994), 85-96 orr.

LANDA, Iñigo: Los caseríos de Altza en la primera carlistada» In: estibaus.info (2010/07/15)

sortze data: 07-10-2012 / eguneratze data: 30-07-2025

Iparragirre, caserío

Disculpa, pero esta entrada está disponible sólo en Euskera.

sortze data: 04-10-2012 / eguneratze data: 31-07-2025

Mateoerrota, molino

Disculpa, pero esta entrada está disponible sólo en Euskera.

sortze data: 04-10-2012 / eguneratze data: 30-07-2025

Santa Bárbara, ermita

(Arg.: Félix Iranzo)

Ubicación

Altza pasealekua, 18 ( 43.316742, -1.931391)

Documentación

La primera mención de la ermita está recogida en “Libro de cuentas de la Parroquia de San Marcial”, años 1630-1647 (Archivo Histórico de Donosta, Caja de documentos de Altza, Doc. nº 3), en el inventario de documentos guardados en la iglesia: “Yten allaron la liçençia del hordinario de Pamplona para hazer el oratorio o ermita de la calçada”. No precisa la fecha del documento, pero puedo ser de finales del XVI o principios del XVII.

Descripción

Era una pequeña ermita o humilladero de planta rectangular, con tejado a dos aguas y muros encalados. Tenía un pequeño atrio en el que unos barrotes de madera cerraban el paso al altar donde se encontraba la imagen de santa Bárbara. Según referencias no documentadas, la imagen debía ser de grandes proporciones, policromada, y de escaso valor artístico. Se desconoce su paradero.

La ermita existió hasta finales de los años 60, entre 1967-1973, fechas en la que fue demolida para la ampliación de la carretera que sube de Herrera al casco de Altza.

Santa Bárbara

La ermita quedará bajo la advocación de santa Bárbara, martir cristiana que vivió en el siglo III en Nicomedia, actual Turquía. Su culto fue confirmado por el papa san Pio V en 1568, como santa auxiliadora del santoral. Su festividad se celebra el 4 de diciembre. Es una santa de gran devoción popular. Se le considera abogada del riesgo, las tormentas, los artificieros, artilleros, mineros, marinos. A los polvorines también se les conoce como “la santabárbara”. Su imagen se representa con una torre, como en la que le encerró su padre a causa de su belleza.

Referencias

 

sortze data: 04-10-2012 / eguneratze data: 31-07-2025

BIZARAIN. Monte

CALVO BARCO, Angel. «Las ermitas de Bizarain»  In: Hautsa Kenduz IX (2007), 47-101 orr.

sortze data: 04-10-2012 / eguneratze data: 31-07-2025

LARRACHOENEA

ROQUERO USSIA, Mª Rosario: La vida cotidiana en Altza en los siglos XVII y XVIII. Artiga Bilduma 2. Altzako Historia Mintegia (1997), 27, 95 orr.

ROQUERO USSIA, Mª ROSARIO: «Pleito seguido entre la población de Alza y el Ayuntamiento de San Sebastián sobre el cierre de dos tabernas (1828-1829)»  In: Hautsa Kenduz VII (2003), 157-171 orr.

sortze data: 03-10-2012 / eguneratze data: 29-11-2012

Mirakruz, caserío

Disculpa, pero esta entrada está disponible sólo en Euskera.

sortze data: 03-10-2012 / eguneratze data: 31-07-2025

Casares, casa solar

Ubicación: Arriaga, 43.317922, -1.928516

 

Descripción

Casares es una de las principales casas solares de Altza, rehabilitada en 1986 para albergar los servicios de la casa de cultura.

Es un edificio señorial, exento, de planta rectangular, casi cuadrada, y cubierta a cuatro aguas. De estilo barroco (siglo XVIII), consta de planta baja, planta principal y bajo cubierta. Destaca la uniformidad de la fachada principal y la sillería de piedra en los recercados, impostas y su escudo en una posición central. El aparejo es de mampostería enlucida con sillar en cercos de los vanos y en los esquinales. En la fachada principal las platabandas separan las plantas y los huecos de los extremos de la planta baja están formados por huecos adintelados, que en un origen eran accesos. Balcones antepechados en la planta primera y ventanas en el desván. El eje central lleva en la planta baja un gran acceso con un pilar central con zapata a modo de parteluz, que da a un zaguán.

El apellido Casares ha tenido un importante protagonismo en la vida política, religiosa y económica de Altza, desde la Edad Media hasta tiempos contemporáneos. Según el genealogista Lizaso, Casares fue uno de los linajes pobladores de Gipuzkoa y un hijo de este linaje participó en la batalla de las Navas de Tolosa en 1212. La primera referencia documentada del apellido es de 1390, y de la casa en 1465.

El escudo que luce en su fachada da muestra de su hidalguía. Se trata de un escudo cuartelado, con un jabalí andante sobre fondo de plata (blanco) en el 1º y 4º, y un castillo de oro con el fondo rojo en el 2º y 3º. En la parte inferior lleva grabada la leyenda “AQUÍ ES CASARES”.

Documentación

  • Primera cita del apellido: 1390 (Casares; Casalega). Primera cita de la casa: 1465
  • Documentos en la Colección Local de Altza: Casares
  • Imágenes en la CLA: Casares
  • Casa de Cultura Casare-Tomasene

Referencias

Régimen de protección: C

sortze data: 03-10-2012 / eguneratze data: 30-07-2025

Espartxo, caserío

Ubicación: Uba (43.30613, -1.9617)

Espartxo está situada en la orilla derecha del río Urumea, junto al puente y camino que accede a Uba, en la ladera sur de Ametzagaina. Históricamente ha pertenecido a la jurisdicción de Altza, formando parte de la línea divisoria con San Sebastián y donde se encuentra el mojón número cuatro del deslinde.

La primera mención documentada que conocemos es de 1719, en la relación de daños producidos por el asedio del duque de Berwick, y donde aparece Vicenta Pasola como propietaria de la casa.

Unos años más tarde, en 1736, volvemos a encontrar Espartxo en un documento depositado en el Archivo General de Tolosa relacionado, en esta ocasión, con el pleito entre Miguel de Arrago y José de Gaiztarro por la división de la casería.

A partir de esas fechas, Espartxo aparece en todas las relaciones de casas altzatarras, -feligresía de San Marcial, reparticiones de los montes francos del Urumea, nomenclátor… -, hasta la actualidad.

En lo que al nombre de la casa se refiere, la forma registrada habitalmente en la documentación es “Esparcho”, algunas veces se ha escrito como “Esparchu”, y en una ocasión encontramos “Esparta”. Desconocemos a qué hace referencia su nombre.

En su fachada cuenta con una figura un tanto hercúlea, a modo de escudo. Félix Elejalde afirma en su libro sobre Loiola que representa a san Cristóbal y es obra del escultor vecino del barrio de Txomin José Lopetegi, pero eso es más que dudoso porque el escultor nació en 1896 y en una foto de la casa anterior a la construcción del puente de Espartxo en 1912 se aprecia claramente la figura en la fachada, dejando la cuestión sobre la autoría y la interpretación de la imagen sin respuesta.

Ya se ha dicho más arriba que el mojón número 2 divisorio entre Altza y Donostia se encuentra ubicado en el propio caserío, correspondiente al amojonamiento realizado en 1939, pero ya en 1818, en el escrito que Altza presenta ante la Diputación reclamando su independencia, aparece Espartxo como parte del límite del territorio altzatarra.

Espartxo contaba también con un pequeño embarcadero que, entre otras cosas, facilitaría el poder cruzar de una orilla a otra el río Urumea hasta la construcción del puente de Espartxo el 15 de septiembre de 1912 para acceder al sanatorio antituberculoso de las Mercedes.

En 2010 el ayuntamiento donostiarra le retiró la protección con que contaba hasta entonces en el Plan General.

Referencias:

Espartxo en la Colección Local de Altza

Espartxo en el blog Estibaus

IX. Casas, caseríos y palacios

ESPARTXO. Caserío convertido en casa de vecindad. En el “antiguo límite” con Altza. Es uno de los que solicitó pertenecer a la parroquia de Sagrado Corazón. Tuvo un conocido puerto fluvial.

10 – Txomin Enea: Su entorno y sus gentes

“En Gil-enea aún se conserva un relieve, junto al balcón, representa dos rostros, uno de hombre y otro de niño. Este relieve, así como el hermoso escudo de San Cristóbal en casa Espartxo, fueron obras del escultor José Lopetegui; y otros adornos, como los volantes del alero, con otros de animales, etc. de Txomin-txiki.”

“El caserío Espartxo con su hermoso escudo de San Cristóbal, santo que cuidaba de los peregrinos y caminantes. Los residentes más antiguos, que se recuerdan, eran miembros de una familia muy arraigada en la zona y parientes del escultor José Lopetegui. Se recuerda que por estar en una zona muy soleada y sana solía acoger a los enfermos de pulmón.”

“Otras casas de considerable antigüedad son Pascualdegui-zar en la que habitó la familia de José Miguel Ibarburu y sus hijas. Se dedicaban al mercado de pollería con venta en un puesto en el mercado de San Martín; Pascualdegui-berri, y sede de una antigua sidrería la casa Espartxorone, primera casa en los comienzos de Txomin.”

Información de la calle: ESPARTXO,PT DE

Este puente fué construido a principios del presente siglo sobre un vado muy concurrido y que se situaba junto al caserío y puerto de Espartxo. Este vado se situaba en el vértice o límite de los antiguos distritos donostiarras de Loiola, Egia y el pueblo de Altza, precisamente esta última comunidad que siempre poseyó un término amojonado, tenía el límite junto al caserío Espartxo (Caserío que siempre perteneció a Altza). El año 1934 (Año que la villa de Altza quedó anexionada a la ciudad) (sic), se realizó un deslinde de los términos municipales y se atestiguó que bajo el estribo derecho de este puente se situaba el mojón número 2 del límite de los términos municipales. Este puente siempre ha sido denominado «Espartxoko Zubia» por todos los baserritarras de la zona colindante. También se utiliza «Txomineko Zubia» para denominarlo. Esta segunda denominación es más utilizada por personas de origen urbano. Otros nombres que se utilizan son «Kuartelatzeko Zubia» y también «Puente de la Casera», denominación esta última muy popular y utilizada sobre todo por personas de lengua castellana.

ROQUERO USSIA, Mª Rosario: La vida cotidiana en Altza en los siglos XVII y XVIII. Artiga Bilduma 2. Altzako Historia Mintegia (1997), 95 or.

TELLABIDE AZKOLAIN, Josu: «Ezagutzen al duzu Altza?» In: Hautsa Kenduz VI (2001), 63-84 orr.

La odisea del mojón: http://www.diariovasco.com/20080504/san-sebastian/odisea-mojon-20080504.html

Behin batean Loiolan: http://loiola.weebly.com/behin-batean-loiolan.html

sortze data: 03-10-2012 / eguneratze data: 30-07-2025

Lasunene, caserío

Disculpa, pero esta entrada está disponible sólo en Euskera.

sortze data: 03-10-2012 / eguneratze data: 31-07-2025