Disculpa, pero esta entrada está disponible sólo en Euskera.
Merkader (Merkear), caserío
sortze data: 03-10-2012 / eguneratze data: 30-07-2025
Ubicación: Arriaga, 43.317922, -1.928516
Casares es una de las principales casas solares de Altza, rehabilitada en 1986 para albergar los servicios de la casa de cultura.
Es un edificio señorial, exento, de planta rectangular, casi cuadrada, y cubierta a cuatro aguas. De estilo barroco (siglo XVIII), consta de planta baja, planta principal y bajo cubierta. Destaca la uniformidad de la fachada principal y la sillería de piedra en los recercados, impostas y su escudo en una posición central. El aparejo es de mampostería enlucida con sillar en cercos de los vanos y en los esquinales. En la fachada principal las platabandas separan las plantas y los huecos de los extremos de la planta baja están formados por huecos adintelados, que en un origen eran accesos. Balcones antepechados en la planta primera y ventanas en el desván. El eje central lleva en la planta baja un gran acceso con un pilar central con zapata a modo de parteluz, que da a un zaguán.
El apellido Casares ha tenido un importante protagonismo en la vida política, religiosa y económica de Altza, desde la Edad Media hasta tiempos contemporáneos. Según el genealogista Lizaso, Casares fue uno de los linajes pobladores de Gipuzkoa y un hijo de este linaje participó en la batalla de las Navas de Tolosa en 1212. La primera referencia documentada del apellido es de 1390, y de la casa en 1465.
El escudo que luce en su fachada da muestra de su hidalguía. Se trata de un escudo cuartelado, con un jabalí andante sobre fondo de plata (blanco) en el 1º y 4º, y un castillo de oro con el fondo rojo en el 2º y 3º. En la parte inferior lleva grabada la leyenda “AQUÍ ES CASARES”.
Ubicación: Uba (43.30613, -1.9617)
Espartxo está situada en la orilla derecha del río Urumea, junto al puente y camino que accede a Uba, en la ladera sur de Ametzagaina. Históricamente ha pertenecido a la jurisdicción de Altza, formando parte de la línea divisoria con San Sebastián y donde se encuentra el mojón número cuatro del deslinde.
La primera mención documentada que conocemos es de 1719, en la relación de daños producidos por el asedio del duque de Berwick, y donde aparece Vicenta Pasola como propietaria de la casa.
Unos años más tarde, en 1736, volvemos a encontrar Espartxo en un documento depositado en el Archivo General de Tolosa relacionado, en esta ocasión, con el pleito entre Miguel de Arrago y José de Gaiztarro por la división de la casería.
A partir de esas fechas, Espartxo aparece en todas las relaciones de casas altzatarras, -feligresía de San Marcial, reparticiones de los montes francos del Urumea, nomenclátor… -, hasta la actualidad.
En lo que al nombre de la casa se refiere, la forma registrada habitalmente en la documentación es “Esparcho”, algunas veces se ha escrito como “Esparchu”, y en una ocasión encontramos “Esparta”. Desconocemos a qué hace referencia su nombre.
En su fachada cuenta con una figura un tanto hercúlea, a modo de escudo. Félix Elejalde afirma en su libro sobre Loiola que representa a san Cristóbal y es obra del escultor vecino del barrio de Txomin José Lopetegi, pero eso es más que dudoso porque el escultor nació en 1896 y en una foto de la casa anterior a la construcción del puente de Espartxo en 1912 se aprecia claramente la figura en la fachada, dejando la cuestión sobre la autoría y la interpretación de la imagen sin respuesta.
Ya se ha dicho más arriba que el mojón número 2 divisorio entre Altza y Donostia se encuentra ubicado en el propio caserío, correspondiente al amojonamiento realizado en 1939, pero ya en 1818, en el escrito que Altza presenta ante la Diputación reclamando su independencia, aparece Espartxo como parte del límite del territorio altzatarra.
Espartxo contaba también con un pequeño embarcadero que, entre otras cosas, facilitaría el poder cruzar de una orilla a otra el río Urumea hasta la construcción del puente de Espartxo el 15 de septiembre de 1912 para acceder al sanatorio antituberculoso de las Mercedes.
En 2010 el ayuntamiento donostiarra le retiró la protección con que contaba hasta entonces en el Plan General.
Referencias:
Espartxo en la Colección Local de Altza
Espartxo en el blog Estibaus
IX. Casas, caseríos y palacios
ESPARTXO. Caserío convertido en casa de vecindad. En el “antiguo límite” con Altza. Es uno de los que solicitó pertenecer a la parroquia de Sagrado Corazón. Tuvo un conocido puerto fluvial.
10 – Txomin Enea: Su entorno y sus gentes
“En Gil-enea aún se conserva un relieve, junto al balcón, representa dos rostros, uno de hombre y otro de niño. Este relieve, así como el hermoso escudo de San Cristóbal en casa Espartxo, fueron obras del escultor José Lopetegui; y otros adornos, como los volantes del alero, con otros de animales, etc. de Txomin-txiki.”
“El caserío Espartxo con su hermoso escudo de San Cristóbal, santo que cuidaba de los peregrinos y caminantes. Los residentes más antiguos, que se recuerdan, eran miembros de una familia muy arraigada en la zona y parientes del escultor José Lopetegui. Se recuerda que por estar en una zona muy soleada y sana solía acoger a los enfermos de pulmón.”
“Otras casas de considerable antigüedad son Pascualdegui-zar en la que habitó la familia de José Miguel Ibarburu y sus hijas. Se dedicaban al mercado de pollería con venta en un puesto en el mercado de San Martín; Pascualdegui-berri, y sede de una antigua sidrería la casa Espartxorone, primera casa en los comienzos de Txomin.”
Información de la calle: ESPARTXO,PT DE
Este puente fué construido a principios del presente siglo sobre un vado muy concurrido y que se situaba junto al caserío y puerto de Espartxo. Este vado se situaba en el vértice o límite de los antiguos distritos donostiarras de Loiola, Egia y el pueblo de Altza, precisamente esta última comunidad que siempre poseyó un término amojonado, tenía el límite junto al caserío Espartxo (Caserío que siempre perteneció a Altza). El año 1934 (Año que la villa de Altza quedó anexionada a la ciudad) (sic), se realizó un deslinde de los términos municipales y se atestiguó que bajo el estribo derecho de este puente se situaba el mojón número 2 del límite de los términos municipales. Este puente siempre ha sido denominado «Espartxoko Zubia» por todos los baserritarras de la zona colindante. También se utiliza «Txomineko Zubia» para denominarlo. Esta segunda denominación es más utilizada por personas de origen urbano. Otros nombres que se utilizan son «Kuartelatzeko Zubia» y también «Puente de la Casera», denominación esta última muy popular y utilizada sobre todo por personas de lengua castellana.
ROQUERO USSIA, Mª Rosario: La vida cotidiana en Altza en los siglos XVII y XVIII. Artiga Bilduma 2. Altzako Historia Mintegia (1997), 95 or.
TELLABIDE AZKOLAIN, Josu: «Ezagutzen al duzu Altza?» In: Hautsa Kenduz VI (2001), 63-84 orr.
La odisea del mojón: http://www.diariovasco.com/20080504/san-sebastian/odisea-mojon-20080504.html
Behin batean Loiolan: http://loiola.weebly.com/behin-batean-loiolan.html
TELLABIDE AZKOLAIN, Josu: «Ezagutzen al duzu Altza?» In: Hautsa Kenduz VI (2001), 63-84 orr.
ALTZAKO HISTORIA MINTEGIA: Altzako euskarazko kronikak (1921-1936). Artiga Bilduma 7. Altzako Historia Mintegia (2010), (K 110,112) 89, 94 orr.
TELLABIDE AZKOLAIN, Josu: «Ezagutzen al duzu Altza?» In: Hautsa Kenduz VI (2001), 63-84 orr.
Ubicación: Buenavista 43.320770, -1.926665. Desaparecido
TELLABIDE AZKOLAIN, Josu: «Ezagutzen al duzu Altza?» In: Hautsa Kenduz VI (2001), 63-84 orr.
Ubicación: San Marko (43.30474, -1.92132)
Documentación:
Observaciones: Casa-torre. Casa solar.
Referencias:
«El Ayuntamiento. Se trata de un modelo típico de casa consistorial, aunque de claro carácter rural. Es un edificio de planta rectangular y cubierta a tres aguas formando frontón en la fachada principal. Consta de planta baja, primera y desván. El aparejo es de sillería en cercos de los vanos, platabandas y frente de la testa. El resto es de mampostería enlucida. La fachada principal está situada en el lado más corto y orientada al sur, es de composición simétrica y tiene los vanos con enmarques de sillar. En la planta baja se abren tres accesos adintelados, encima un balcón corrido con ménsulas y barandilla de hierro. En el desván y flanqueado por dos ventanas, se abre un balcón sin vuelo sobre imposta. En la esquina hay un cortavientos que en su parte alta, en un pequeño sillar, tiene un reloj de sol situado en una pendiente. La fachada posterior está asegurada con cuatro contrafuertes escalonados.»[1]
En el interior se conserva el mobiliario original del salón de plenos del Ayuntamiento. En 1999 la asociación de vecinos Herripe restauró las sillas, mesa del secretario y armario [2], y en 2021 se arregló por iniciativa del Distrito Este el banco corrido de los concejales que quedó sin reformar.
En el exterior, en la esquina izquierda, hay dos relojes de sol.
También en el exterior, durante el adecentamiento de la fachada del Ayuntamiento en el año 2009, bajo la placa que decía «Plaza de San Marcial – Villa de Alza», se encontró otra que decía «Plaza del Concejo». Los dos fueron retiradas.
ALTZAKO HISTORIA MINTEGIA: Altza XIX. mendeko kroniketan. Altza en la prensa del siglo XIX. Artiga Bilduma 6. Altzako Historia Mintegia (2008), (K 11,13,15,19,22,25,30,45, 50,51,55,58,70,80,84,85,91,107,108,109, 111, 114, 115, 119, 121, 125, 135,142, 145, 156,173) 14,17,18,23,25,27,30,38,39, 40,42,47,56,59,63, 71,72,73,74, 77, 80,82 ,83,88, 94,96,105,107,114 orr.
CALVO, Angel María: «Hace cien años en Santa María Magdalena de la Sierra…» In: Hautsa Kenduz III (1996), 73-84 orr..
LARRINAGA, Carlos: «Algunos apuntes sobre el fuerte de San Marcos y el campo atrincherado de Oyarzun» In: Hautsa Kenduz III (1996), 147-151 orr.
ROQUERO USSIA, Mª Rosario: La vida de Altza a través de sus actas municipales (1843-1900). Artiga Bilduma 5. Altzako Historia Mintegia (2002), 53, 55 orr.
SAEZ GARCIA, Juan Antonio: «Fortificaciones decimonónicas en el sector oriental del término municipal de Donostia – San Sebastián» In: Hautsa Kenduz VII (2001), 31-68 orr..
«Ermitas de las Sierra de la Magdalena» In: estibaus.info (2007/09/21)
ALTZAKO HISTORIA MINTEGIA: Altza XIX. mendeko kroniketan. Altza en la prensa del siglo XIX. Artiga Bilduma 6. Altzako Historia Mintegia (2008), (K 1,8,19,25,29,32, 35, 36, 37, 39, 45, 50, 51,54,55,56,57,58,63, 72, 80,82,84,85, 86, 91, 92, 94, 95, 111, 114, 115, 119, 125,127,133, 135, 139,142, 144,145,146,147, 156, 160, 161, 171, 172, 173) 11, 13, 23, 24, 27, 29,31,34,35,36,37,38,39,40,42,44, 47,56,58,59, 63, 75,77, 80, 83,86,88,89, 92,93, 96, 97, 98, 105,106,107,108, 113, 114 orr.
ALTZAKO HISTORIA MINTEGIA: Altzako euskarazko kronikak (1921-1936). Artiga Bilduma 7. Altzako Historia Mintegia (2010), (K 158, 159) 129 or.
CALVO, Angel María: «Hace cien años en Santa María Magdalena de la Sierra…» In: Hautsa Kenduz III (1996), 73-84 orr.
CALVO BARCO, Angel. «Las ermitas de Bizarain» In: Hautsa Kenduz IX (2007), 47-101 orr.
ERAUSKIN, José: «San Markos eta kantinako kontu zarrak berritzea» In: estibaus.info (1997/04/..)
HERRERAS MORATINOS, Beatriz: Altza Historia y Patrimonio. Artiga Bilduma 4, Altzako Historia Mintegia (2001), 49 or.
LANDA, Iñigo: «San Markos mendiaren izen zaharrak» In: estibaus.info (1996/o4/..)
LARRINAGA, Carlos: «Algunos apuntes sobre el fuerte de San Marcos y el campo atrincherado de Oyarzun» In: Hautsa Kenduz III (1996), 147-151 or..
SAEZ GARCIA, Juan Antonio: «Fortificaciones decimonónicas en el sector oriental del término municipal de Donostia – San Sebastián» In: Hautsa Kenduz VII (2001), 31-68 orr..
ZAPIRAIN, David; MORA, Juan Carlos: Altza: De los cubilares al Concejo. Formación y características del régimen jurídico-político altzatarra. Artiga Bilduma 1. Altzako Historia Mintegia (1996),14 or.
AGUIRRE SORONDO, Antxon: «El tamoril en las sidrerías de Alza» In: Hautsa Kenduz VI (2001), 59-62 orr.
KORTAJARENA, Andoni: «Herreratar zaar baten bizikaskizunak» In: Hautsa Kenduz II (1994), 9-21 orr.
KORTAJARENA, Andoni: «Garai bateko sagardotegietako oiturak» In: Hautsa Kenduz III (1996), 13- 17 orr.
AGUIRRE SORONDO, Antxon: «Nuestros molinos» In: Hautsa Kenduz XI (20011), 157-166 orr.
ALTZAKO HISTORIA MINTEGIA: Altzako euskarazko kronikak (1921-1936). Artiga Bilduma 7. Altzako Historia Mintegia (2010), (K 22, 110) 12, 90 or.
KORTAJARENA, Andoni: «Garai bateko sagardotegietako oiturak», In: Hautsa Kenduz III (1996), 13-17 orr.
ROQUERO USSIA, Mª Rosario: La vida cotidiana en Altza en los siglos XVII y XVIII. Artiga Bilduma 2. Altzako Historia Mintegia (1997), 83 or.
ROQUERO USSIA, Mª Rosario: La vida de Altza a través de sus actas municipales (1843-1900). Artiga Bilduma 5. Altzako Historia Mintegia (2002), 27, 28 orr.
ALTZAKO HISTORIA MINTEGIA: Altzako euskarazko kronikak (1921-1936). Artiga Bilduma 7. Altzako Historia Mintegia (2010), (K 3) 7 or.
ALTZAKO TOKIKO BILDUMA / COLECCIÓN LOCAL DE ALTZA
http://altza.info/multzoa/?z=Etxe_Merkeak
HERRERAS MORATINOS, Beatriz: Altza Historia y Patrimonio. Artiga Bilduma 4, Altzako Historia Mintegia (2001), 83-84 orr.
http://www.altza.net/index.php?option=com_content&view=article&id=84&Itemid=111&lang=eu
«En el año 1916 se había constituido en la capital guipuzcoana la Asociación General para la construcción de Casas Baratas de San Sebastián. Formaban parte de esta asociación más e 120 socios que pagaban una cuota mensual de una peseta. Ese mismo año la asociación compró 4.000 m2 de terreno enclavados en Herrera con el fin de construir 52 casitas, aisladas unas de otras y cercadas por un jardín o huerto. El proyecto fue obra del arquitecto y presidente honorario de la Asociación José Gurruchaga.
Para tal fin consiguieron un préstamo de la Caja de Ahorros Provincial de Gipuzkoa de 160.000 pesetas a un interés del 3,5%. Al año siguiente el Consistorio Municipal otorgó una subvención de 6.000 pesetas cantidad que equivalía al costo de una casa y que se entregaría cuando se diera por finalizado el proyecto.
Debido al aumento del precio de los materiales y de la mano de obra el proyecto se vio reducido a la construcción de 28 viviendas, aunque finalmente en el año 1922 estaban tan solo terminadas 13 casas. El grupo de casas construidas se denominó Colonia de María Cristina.
LAMARIANO GARAGARZA, Iker: “Maria Kristina Kolonia eta Gipuzkoako Etxe Merkeak». In: Altza Hautsa Kenduz XI. Altza: Altzako Historia Mintegia, 2011 (69-82 orr.)
1921ean Altzako Maria Kristina Koloniaren inaugurazioa ospatu zuten. Proiektuaren sustatzailea, 1916an sorturiko Asociación General para la Construcción de Casas Baratas elkartea izan zen. Urte horretan bertan 4.000 m2-ko lurzorua erosi zuten Herreran, 52 etxetxo eraikitzeko asmoarekin. Proiektuaren diseinatzailea José Gurruchaga arkitektoa izan zen. Finantziaziorako, Gipuzkoako Aurrezki Kutxaren 160.000 pezetako maileguaz gozatu ahal izan zuten, %3,5eko interesarekin. Hurrengo urtean, Udaletxeak 6.000 pezetako diru-laguntza ematea adostu zuen, etxe baten balioa hain zuzen eta, hau, lanak bukatzean emango zen. Eraikuntzarako materialen eta eskulanaren garestitzeak, sustatzaileak, proiektua 28 etxetxora murriztera behartu zituen. Azkenik, 1922an, 13 izan ziren guztira eraiki zirenak. Argia aldizkariko 1921eko urriaren 23ko zenbakian, ordurako zortzi etxe eraikiak zirela dio, eta aurreko igandean, irekiera ekitaldian,«Eŕegin zaŕa eta Donosti’ko jaun aundi asko» izan zela bertan.
Hauek ere lorategi-hiriaren patroiaren jarraitzaile baziren ere, Larratxo Pasealekuarekin paraleloan, lerro bakarrean ordenaturiko etxe batzuen multzoa izatera baino ez ziren iritsi. Hori bai, elkarri atxiki gabeak, honek ematen dituen argiztapen eta aireztatze ahalmenekin, garaiko postulatu higienistei jarraiki. Bi isuriko estalkipean, oinplano karratuko behe eta lehen solairuz banatutako etxetxoak dira. Behe-solairua sukalde, komun eta gela batez hornitua zegoen; lehen solairua, berriz, hiru gelez.
Fatxadei dagokienez, behe solairuan fatxada osoa alde batetik besteraino okupatzen zuten bi arkuz osaturiko ataria zuten. Gaur egun ia denak estaliak daude denboran zehar barruko azalera irabazteko asmoz altxaturiko hormez. Horma hauetan gelditzen den bakarra arku haien marrazkia besterik ez da, bere zentzua eta koherentzia guztiz galdu duelarik. Garai hartako arkitekturan hainbeste erabiltzen zen armazoiaren imitazioa erakusten dute fatxada printzipaleko frontoian. Bi arkuen gainean, etxeak dituen hutsarte bakarrak diren lehen solairuko bi leihoak armazoiaren lerro hauez inguraturik gelditzen dira.
Gaur egun 12 etxetxo ditugu bertan, 12 horietatik bat behintzat eraikuntza berria delarik oso-osorik. Honez gain, batzuk eraldaketak jasan dituzte beraien jatorrizko kanpoko itxuran, eraikin mota hau berezi egiten duten elementu apaintzaileak deseginez edo aldatuz eta koloreak ere bakoitza bere erara pintatuz.
HORCAJO, Lola; FDEZ. BEOBIDE, Juan José; BLASCO, Carlos: Comercios donostiarras centenarios, nº 2 (2010), 162. or,
«Calzados Tello… Miguel Tello… nunco olvidó sus orígenes y dedicó importantes cantidades a obras sociales, como las casas del barrio María Cristina en Alza…»
«Auzotegi de Herrera. un ejemplo en la salvaguarda del patrimonio documental» In: estibaus.info (2000/07/16)
Herrera Ikastetxeak Gipuzkoa kirolak Saria jaso du» In: estibaus.info (2005/03/01)
«Nacimiento de la plaza San Luis de Herrera» In: estibaus.info (2007/09/21)
«En el camino de Herrera» In: estibaus.info (2008)
«Herrerako emakumeok Donostiako alkateari» In: estibaus.info (2008)
«Convocatorias para estos días» In: estibaus.info (2009/11/17)
«Manoli, Maite, Begoña agur» In: estibaus.info (2011/09/19)
«Interpretando…..Herrera» In: estibaus.info (2012/07/28)
ALTZAKO HISTORIA MINTEGIA: Altza XIX. mendeko kroniketan. Altza en la prensa del siglo XIX. Artiga Bilduma 6. Altzako Historia Mintegia (2008), (K 29,33,34,37,46,105,108, 117,120,124,131,148,149) 29,32,35,38,69,72, 78,81,83,85,98,99 or.
ALTZAKO HISTORIA MINTEGIA: «Itani, Herrerako kronista (1932-1933)» In: Hautsa Kenduz X (2009), 41-75 orr.
ALTZAKO HISTORIA MINTEGIA: Atzako euskarazko kronikak (1921-1936). Artiga Bilduma 7. Altzako Historia Mintegia (2010), (K 14,20,36, 41,43,44, 45,46,65,67,68,82, 83, 88, 89, 90,91, 92, 93, 94, 95, 96, 97, 98,99, 100, 101, 105, 106, 107, 108, 109 110, 115, 116, 118, 120, 121, 124, 125, 126, 130, 148, 149, 150, 152, 153, 157, 163) 10,12, 16,18, 20,21,23, 42,44,47,60, 61, 66, 68, 70, 72, 74, 75, 76, 77, 78, 79, 80, 84, 85, 86, 87, 88, 89, 90, 97, 99, 101, 103, 104, 105, 107, 108, 110, 113, 123, 124, 126, 128, 133 orr.
ANDONAEGI, Kontxi: «Del Herrera de entonces» In: estibaus.info (1999/11/16)
ARANA, Xabier: «Algunos recuerdos en la cuesta de mi infancia» In: estibaus.info (1999/12/16)
ARRIETA, en Estibaus: «Herrera (Altza) hacia el III Milenio» In: Hautsa Kenduz V (1999), 199-211 orr.
ARRIETA, Elena: «Derecho a ser» In: estibaus.info (2001/12/..)
ARRIETA, Elena / HERRIPE: «La tienda de Erasmo» In: estibaus.info (2003/10/..)
ARRIETA, Elena: «La vecina» In: estibaus.info (2009/11/14)
ARRIETA, Elena: «Pinceladas de verano» In: estibaus.info (2009/07/21)
ARRIETA, Elena: «Pinceladas de Agosto» In: estibaus.info (2009/08/18)
ARRIETA, Elena: «Pinceladas I» In: estibaus.info (2009)
ARRIETA, Elena: «Pinceladas II» In: estibaus.info (2009)
ARRIETA, Elena: «Pinceladas III» In: estibaus.info (2009)
ARRIETA, Elena: «Pinceladas, ¿Alguién ha visto un mojón?» In: estibaus.info (2009)
ARRIETA YARZA, Elena: «La casa del apeadero, otra pieza de la historia reciente que desaparece» In: estibaus.info (2010/10/14)
ARRIETA YARZA, Elena: ·Sentido de pertenencia versus sentido de propiedad» In: estibaus.info (2010/01/20)
ARRIETA, Elena: «Pinceladas intergeneracionales» In: estibaus.info (2010/02/27)
ARRIETA YARZA, Elena: «El mercado de Herrera» In: estibaus.info (2012/06/09)
ARRIETA YARZA, Elena: «Pinceladas de agosto» In: estibaus.info (2012/08/18)
CAÑAMERO, Antonio: “Algunos aspectos del desarrollo urbano y demográfico de Alza” Hautsa Kenduz I (1988) p. 55
CASTRO, Javier: «Retazos del Puerto Comercial de Pasajes, años 1947-1950» In: Hautsa Kenduz V (1999), 127-140 orr.
GARIN CASARES, Juan Mari: «Actividades en torno al frontón de Herrera» In: Hautsa Kenduz VIII (2009), 189-198 orr.
KORTAJARENA, Andoni: «Herreratar zaar baten bizikaskizunak» In: Hautsa Kenduz II (1994), 9-21 orr.
KORTAJARENA, Andoni: «Herrera auzoko garbi-tokia eta garbiketariak» In: Hautsa Kenduz IV (1997), 61-62 orr.
HERRIPE: «Nuevos aires para Herrera» In: estibaus.info (2005/03/..)
HERRIPE AUZO ELKARTEA: «Un regalo para el barrio de Herrera» In: estibaus.info (2008/12/28).
IÑIGO: «Adams Challenge. Itsasontzi Berezia» In: estibaus.info (2009)
LANDA IJURCO, Iñigo; ETXEBESTE GONZALEZ, Juan Carlos: «Altza XIV. eta XV. mendeetan» In: Hautsa Kenduz III (1996) (1996), 51-71 orr.
LANDA IJURCO, Iñigo: «Engomeztarren jabetzak La Herreran (1467-1574)» In: Hautsa Kenduz V (1999), 141-176 orr.
LANDA, Iñigo: «Hererra eta Bidebieta 1840, urteko grabatu batean» In: estibaus.info (2009/10/19)
LANDA, Iñigo: «Himno de San Luis» In: estibaus.info (2012/09/04)
LASCONATEGUY, Francisco José: «anécdotas y recuerdos» In: Hautsa Kenduz V (1999), 35-43 orr.
LIZARAZU HERNANDO, Juan Carlos; BENITO ARTUZAMUNOA, Arantza: «Azterkosta 2000 ültimo estudio ambiental del siglo XX» In: Hautsa Kenduz VI (2001), 163-181 orr.
LORENZO CAMPO, H. Javier; GARIN CASARES, D. Segundo Mª: «Colegio San Luis – La Salle Ikastetxea. Hacia el 90 aniversario 90.urtemugaruntz (1913-2003» In: Hautsa Kenduz VI (2001), 213-241 orr.
ROQUERO USSIA, Mª Rosario: La vida cotidiana en Altza en los siglos XVII y XVIII. Artiga Bilduma 2. Altzako Historia Mintegia (1997), 16,22, 23, 24, 25, 26, 33, 34, 39, 68, 75, 80, 81,82,83, 84 orr.
ROQUERO USSIA, Mª Rosario: La vida de Altza a través de sus actas municipales (1843-1900). Artiga Bilduma 5. Altzako Historia Mintegia (2002), 21,53, 54, 55, 56, 57, 60, 61, 62, 66, 79,81, 83, 84, 85 orr.
SERRANO, Jon: «Herrerako danborrada 1953/1958)» In: Hautsa Kenduz V (1999), 177-185 orr.
ZAPIRAIN, Miguel Angel; ARRIETA, Elena: «Herrera, un barrio de Altza» In: Hautsa Kenduz III (1996), 109-116 orr.
ZAPIRAIN, David; MORA, Juan Carlos: Altza: De los cubilares al Concejo. Formación y características del régimen jurídico-político altzatarra. Artiga Bilduma 1. Altzako Historia Mintegia (1996),14, 26 orr.
ZUBIZARRETA GEREDIAGA, Ignacio: «100 años de contribución de Herrera a Donostia» in: Hautsa Kenduz V (1999), 187-197 orr..
CAÑAMERO, Antonio: “Algunos aspectos del desarrollo urbano y demográfico de Alza” Hautsa Kenduz I (1988) p. 55
HERRERAS MORATINOS, Beatriz: Altza Historia y Patrimonio. Artiga Bilduma 4, Altzako Historia Mintegia (2001), 91-92 orr.
Ubicación: Arriaga (43.3189, -1.9254)
Argazkia: Joxerra Fernandez
La primera cita de la casa Darieta es de 1465. El nombre del caserío proviene del apellido Darieta. En Lezo hay otra casa Darieta, existente en la actualidad, datada desde 1397.
En la parcela ocupada por el caserío que hemos conocido en tiempos recientes se construyó en 2008 una villa bifamiliar.
AGUIRRE SORONDO, Antxon: «Nuestros molinos» In: Hautsa Kenduz XI (20011), 157-166 orr.
ALTUBE, Rafa; SERRANO, Jon: «Album fotográfico de Molinao» In: Hautsa Kenduz IX (2007), 237-252 orr.
ALTZAKO HISTORIA MINTEGIA: Altza XIX. mendeko kroniketan. Altza en la prensa del siglo XIX. Artiga Bilduma 6. Altzako Historia Mintegia (2008), (K37,39,41, 54, 59, 60, 64, 66, 105, 106,110, 112,128,129,134, 143,162,174) 35,36,40,41,43, 44, 45, 46, 69, 70,71, 74, 75, 84,87,95, 109, 115 orr.
ALTZAKO HISTORIA MINTEGIA: Altzako euskarazko kronikak (1921-1936). Artiga Bilduma 7. Altzako Historia Mintegia (2010), (K 18, 119, 163) 11, 101, 133 orr.
BARRERO ARZAC, Fernando: «Retorno a Altza (I)» In: Hautsa Kenduz VIII (2005), 169-181 orr.
BENITO, Antxon: «Siempre nos quedará Molinao» In: estibaus.info (2001/04/..)
CAÑAMERO, Antonio: “Algunos aspectos del desarrollo urbano y demográfico de Alza” Hautsa Kenduz I (1988) p.55
ALDIZKARI TALDEA: Actas y documentos Hautsa Kenduz I (1988) p 91
HERRERAS MORATINOS, Beatriz: Altza Historia y Patrimonio. Artiga Bilduma 4, Altzako Historia Mintegia (2001), 59 or.
IZAGIRRE, Koldo: «Molinaorik ez balitz» In: Hautsa kenduz X (2009), 199-201 orr.
LANDA IJURCO, Iñigo; ETXEBESTE GONZALEZ, Juan Carlos: «Altza XIV. eta XV. mendeetan» In: Hautsa Kenduz III (1996), 51-71 orr.
LANDA, Iñigo: «Igeldotarren martxa (y altzatarras defendiendo la independencia de Pasaia en 1946)» In: estibaus.info (2010/01/20)
ROQUERO USSIA, Mª Rosario: La vida cotidiana en Altza en los siglos XVII y XVIII. Artiga Bilduma 2. Altzako Historia Mintegia (1997), 34, 35,83 orr.
ROQUERO USSIA, Mª Rosario: La vida de Altza a través de sus actas municipales (1843-1900). Artiga Bilduma 5. Altzako Historia Mintegia (2002), 14,17,18,19,23,26, 38,41,42, 51,55,58,59,73,75,81,83,84,85,93 orr.
SERRANO, Jon: «Fotografías de Molinao» In: estibaus.info (2009/10/02)
ZAPIRAIN, David; MORA, Juan Carlos: Altza: De los cubilares al Concejo. Formación y características del régimen jurídico-político altzatarra. Artiga Bilduma 1. Altzako Historia Mintegia (1996),14, 16 orr.