Archivo de la categoría: Arquitectura

ZUBIAURRE. Sidreria

HERRERAS MORATINOS, Beatriz: Altza Historia y Patrimonio. Artiga Bilduma 4, Altzako Historia Mintegia (2001), 59 or.

ROQUERO USSIA, Mª Rosario: La vida de Altza a través de sus actas municipales (1843-1900). Artiga Bilduma 5. Altzako Historia Mintegia (2002), 59 or.

sortze data: 05-11-2012 / eguneratze data: 27-11-2012

BENEDICTINE. Fábrica

HERRERAS MORATINOS, Beatriz: Altza Historia y Patrimonio. Artiga Bilduma 4, Altzako Historia Mintegia (2001), 59, 94 orr.

sortze data: 05-11-2012 / eguneratze data: 06-11-2012

HERRERA. Viaducto

HERRERAS MORATINOS, Beatriz: Altza Historia y Patrimonio. Artiga Bilduma 4, Altzako Historia Mintegia (2001), 54 or.

ROQUERO USSIA, Mª Rosario: La vida de Altza a través de sus actas municipales (1843-1900). Artiga Bilduma 5. Altzako Historia Mintegia (2002), 55 or.

sortze data: 05-11-2012 / eguneratze data: 27-11-2012

Galantene, caserío

Disculpa, pero esta entrada está disponible sólo en Euskera.

sortze data: 04-11-2012 / eguneratze data: 30-07-2025

Plazentzia, caserío

PLAZENTZIA (7A)

Dokumentazioa: 1635 Plazencia; 1719 Placencia; 1737 Plasencia; 1746 Plasencia; 1764 Plasencia; 1782 Placencia; 1860 Placenciya; 1863 Plaséncia, Placéncia; 1862 Plasencia; 1894 Placencia.

HERRERAS MORATINOS, Beatriz: Altza Historia y Patrimonio. Artiga Bilduma 4, Altzako Historia Mintegia (2001), 37 or.

LANDA IJURKO, Iñigo: “Altzako etxeak eta baserriak dokumentuetan”, In: Altza, Hautsa Kenduz XII (2013), 21-67 orr.

ROQUERO USSIA, Mª Rosario: La vida cotidiana en Altza en los siglos XVII y XVIII. Artiga Bilduma 2. Altzako Historia Mintegia (1997), 95 or.

sortze data: 04-11-2012 / eguneratze data: 31-07-2025

Marrus, caserío

Disculpa, pero esta entrada está disponible sólo en Euskera.

sortze data: 04-11-2012 / eguneratze data: 30-07-2025

Audariz,, caserío

Disculpa, pero esta entrada está disponible sólo en Euskera.

sortze data: 04-11-2012 / eguneratze data: 30-07-2025

Miravalles, caserío

Disculpa, pero esta entrada está disponible sólo en Euskera.

sortze data: 04-11-2012 / eguneratze data: 12-08-2025

Aranzuriene, caserío

Disculpa, pero esta entrada está disponible sólo en Euskera.

sortze data: 04-11-2012 / eguneratze data: 30-07-2025

Larrotxene, caserío

Disculpa, pero esta entrada está disponible sólo en Euskera.

sortze data: 04-11-2012 / eguneratze data: 30-07-2025

Martillun, caserío

Disculpa, pero esta entrada está disponible sólo en Euskera.

sortze data: 04-11-2012 / eguneratze data: 30-07-2025

Casanao, caserío

Disculpa, pero esta entrada está disponible sólo en Euskera.

sortze data: 04-11-2012 / eguneratze data: 30-07-2025

PEÑA GANCHEGUI

IÑIGO. «Peña Ganchegui en Bidebieta» In: estibaus.info (2009)

sortze data: 02-11-2012 / eguneratze data: 02-11-2012

Contadores Industrias Españolas S.A. – IESA

Contadores

Contadores, hacia 1960 (Fco. Lasa)

Ubicación

Bidebieta, 43.321635, -1.94525443.321986, -1.940659. Fábrica levantada en el terreno que ocupaba la casa solar Arnaobidao (Ernabiro).

Historia

«El origen de esta empresa se sitúa en el año 1884 cuando Delaunet comenzó a fabricar contadores en un bajo de la calle Miracruz de Donostia‑ San Sebastián. Un oficial de la empresa se separó y comenzó a trabajar por su cuenta en Amara Viejo. Poco a poco su actividad se fue consolidando. Posteriormente ambos se unieron como socios fundadores creando la actual firma. En el año 1939 se ubicaron en la Avenida Elosegui donde se levantó el primer edificio destinado a albergar talleres y oficinas y que fue ampliado mediante el adosamiento de naves entre las que destacan las de cubierta en shed. Posteriormente la firma tuvo dos grandes momentos expansivos, en 1959 a raíz de un gran pedido en México y el último en 1968. Los primeros productos fabricados fueron los contadores de agua y la mecánica de precisión. También se realizaron espoletas para el ejército y válvulas de aire para neumáticos. Más tarde fabricaron contadores de agua, reguladores de gas, válvulas, llaves de paso y equipos de precisión. Esta fábrica ocupaba un espacio rectangular que se fue paulatinamente colmando por la adhesión de diferentes edificios de pisos y naves con cubierta en shed.» (Herreras, 63)

La actividad de la empresa terminó en la década de los 90. En junio de 1997 La Diputación Foral y la Seguridad Social vendieron los terrenos de IESA a Sociedad privada Guardaplata por 525 millones.  A finales del año 2000 el edificio fue derribado y en su lugar se levantaron viviendas.

bidebieta-edificio Kontadores

Dos edificios de la antigua firma de Contadores de Agua de Delaunet, situados en la Avenida Pasai San Pedro, se utilizan en la actualidad como Centro Municipal de Empresas, gestionadas por Fomento de San Sebastián. Acogen a empresas de nueva creación, alquilándoles los locales y servicios necesarios.

En este edificio además del Centro de empresas, se ubican el Centro de Formación Profesional de Grado Básico, y Kontadores Gazte Zentroa.

zentek-edificioEl edificio denominado Zentek, dispone de 22 locales alquilables de entre 20 y 50 metros cuadrados destinados a nuevas empresas centradas en las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación.

Referencias

Historia grafikoa

  • 1935: Casa solar Arnaobidao (Ernabiro), propiedad de la marquesa de San Milian (San Telmo Museoa)
  • 1938: Proyecto de la fábrica: Situación, fachada y plano (Archivo de Alta – Archivo Municipal de San Sebastián)
  • 1943: Visita de las autoridades franquistas a la fábrica (Kutxateka)
  • 1945: Instalaciones: aula de aprendices, patio interior (Kutxateka)
  • 1945: Primera promoción de la escuela profesional EDIE, de la fábrica de Contadores (Pako Muñoa)
  • 1960: Vista aérea de Bidebieta (Francisco Lasa)
  • 2000: La fábrica de Contadores en estado ruinoso (Maribel Manzano, Gorka Cámara)
  • 2002: Viviendas en el solar de Contadores (Irutxuloko Hitza)
  • 2023: «Contadores», cortometraje de Irati Gorostidi
  • Vídeo: «Bidebieta: Paisaia industriala  (1946-2020)«
sortze data: 17-10-2012 / eguneratze data: 18-02-2024

Etxeberri, caserío

Disculpa, pero esta entrada está disponible sólo en Euskera.

sortze data: 09-10-2012 / eguneratze data: 30-07-2025

Peruene, caserío

Kokapena: Herrera (43.319019, -1.938847)

Dokumentazioa

  • Lehen aipamena: 1703. urtea, Peredo, San Martzial parrokiko Errosarioaren kofradiaren kidea. Eraispena: 2006
  • Aldaerak: 1719 Fededorena; 1764 Peredoene o Peruene; 1782 Peroenea.
  • Oharrak:
    • Ikus Errotazar eta Herreria.
    • 1805. urtean, Vargas Ponceren planoan, PERUENE etxearen lekuan CHONCHORRENEA agertzen da, izen honen aipamen bakarra izanik. PERUENE izena berriz FABRIKA etxearen lekuan agertzen da.

Jabeak

  • 1693 Miguel de Peredo Herrerako Errotako jabea
  • 1699 Miguel de Peredok Josepha Antonia Peredo Liñan & Phelipe de Mugarrieta senar-emaztei Herrera errota saltzen die
  • 1719 Fededorena «propia de José de Peredo»
  • 1730, 1746 Francisco Antonio de Mugarrieta
  • 1815 Hernaniko Agustinak komentua
  • 1815 Francisco de Goycoechea
  • 1815, 1844, 1851 José Bernardo de Echeverria Zabala
  • 1861 José María Echeverria Telleria
  • 1889, 1894 Miguel Berrondo Garaicoechea & Josefa Joaquina Echeverria

Erreferentziak

sortze data: 09-10-2012 / eguneratze data: 31-07-2025

Tomasene, caserío

Ubicación: Arriaga (43.317616, -1.927802)

Documentación:

  • Primera cita de la casa: 1566 (“Joannes de Ronçesvalles, dueño de la casa Tomasena”).
  • Variantes: Tomasena (s. XVI-XVII); Tomasenea (1719); Thomasenea (1764).

Su primera mención data de 1566, fecha en la que aparece como dueño un personaje ligado a la cercana casa-solar de Casares. En años posteriores su titularidad estará vinculada a otra conocida familia altzatarra: los Arzak. Actualmente, tras su rehabilitación, acoge desde 2006 la biblioteca y la sala polivalente del Centro Cultural Casares-Tomasene.

Se trata de un edificio de planta rectangular y cubierta a dos aguas, con el caballete perpendicular a la fachada principal. En altura tiene planta baja, primera planta y desván. El material empleado para su construcción es básicamente de mampostería, quedando el sillar para los esquinales y la mayor parte de los cercos.

Uno de los grandes valores del caserío Tomasene es que cuenta con elementos pertenecientes a la primera generación de caseríos renacentistas de piedra (siglo XVI), aunque la mayor parte de la construcción correspondería a las tipologías de los caseríos de la segunda mitad del XVI y primera del XVII.

El edificio conserva en la planta baja de la fachada oeste una ventana geminada con arquillos conopiales sin parteluz. Vista desde el interior, la ventana toma forma de mirador con dos resaltes a modo de bancos de piedra encajados en el muro, uno enfrente del otro. Continuando en el exterior, a la izquierda de la ventana se ve un pequeño vano y un desagüe proveniente de una piedra de colada que se encuentra a los pies de dos pequeños bancos de piedra, todos ellos encajados también en el muro y realizados en piedra de sillar. También en el interior de esta misma fachada, el informe arqueológico dice que se podían observar los restos de un vano de acceso realizado en sillería y con el arranque de un arco carpanel, pero que con la rehabilitación han debido quedar cubiertos. Estos elementos parecen ser los más antiguos de la edificación, adscribiéndose al siglo XV-XVI.

En la fachada principal, la planta baja cuenta con dos ventanas que flanquean a un amplio acceso adintelado, todos ellos recercados en sillar. En la primera planta, donde hoy vemos una cristalera, originalmente había cuatro balcones antepechados, y la pared era de ladrillo macizo con entramado de madera. El desván tenía dos ventanas. El zaguán principal de acceso original tenía un enlosado de piedra arenisca y cantos rodados. En el extremo izquierdo de la fachada principal quedan los restos del muro que rodeaba la propiedad.

La fachada este es de mampostería vista y en la que únicamente destacan un acceso adintelado, recercado en sillar, y tres pequeñas aberturas. En la primera planta, como en la fachada principal, el espacio de la cristalera estaba ocupado por una pared de ladrillo y entramado de madera, con tres ventanas.

Por último, la fachada trasera, donde se encuentra la entrada al centro cultural, tiene un acceso adintelado en planta baja, tres ventanas en la primera y anteriormente tenía dos más en el desván, todos los huecos con cercos de sillar. En la cumbrera, originalmente presentaba una cruz incrustada en el muro, cruz que lamentablemente desapareció con los trabajos de rehabilitación.

 

Referencias:

sortze data: 09-10-2012 / eguneratze data: 31-07-2025

Moneda, caserío

C201a-160

Ubicación: 43.32262, -1.94475

Más imágenes en la CLA: Caserío Moneda

Documentación:

  • Primera cita del topónimo: 1535, “tierras nombradas Moneda que son de Maria Sanz de Hoa”. Primera cita de la casa: 1635
  • Variantes: Moneta (1764), Boneda (1862).
  • Documentos de Moneda en la CLA.

REFERENCIAS:

sortze data: 09-10-2012 / eguneratze data: 31-07-2025

Mirasun, caserío

Ángel Calvo (2008)

Kokapena: Altzagaina (43.31164, -1.93649)

Dokumentazioa: [1423 Joaneta de Mirasun][1]; 1465 Mirason; 1597[2]; 1620 Mirason; 1626; 1703; 1719 Vidason; 1764; 1782; 1861; 1863; 1862; 1894.

Mirasun en la Colección Local de Altza

[1] IRIXOA CORTÉS, Iago: “Atzerritarrak Erdi Aro amaieran: Pasaiako badiako populazioen adibidea (XIV. mende amaiera- XVI. mende hasiera)”, In BEHSS, 45 (2012), 51. or.
[2] Murugaren Zamora, Luis: Cuadernos de extractos de los acuerdos del Ayuntamiento de San Sebastian BHESS 30 (1996) p. 486

ALTZAKO HISTORIA MINTEGIA: Altzako euskarazko kronikak (1921-1936). Artiga Bilduma 7. Altzako Historia Mintegia (2010), (K 51, 71)  27, 49  orr.

LANDA IJURKO, Iñigo: “Altzako etxeak eta baserriak dokumentuetan”, In: Altza, Hautsa Kenduz XII (2013), 21-67 orr.

MUÑOZ ECHABEGUREN, Fermín: «Tala de robles y condena de los dueños de Mirasun» In: estibaus.info (2009)

ROQUERO USSIA, Mª Rosario: La vida cotidiana en Altza en los siglos XVII y XVIII. Artiga Bilduma 2. Altzako Historia Mintegia (1997), 27, 95 orr.

ZAPIRAIN, David; MORA, Juan Carlos: Altza: De los cubilares al Concejo. Formación y características del régimen jurídico-político altzatarra. Artiga Bilduma 1. Altzako Historia Mintegia (1996), 23, 26 orr.

sortze data: 09-10-2012 / eguneratze data: 31-07-2025

PATRIMONIO

«Auzotegi de Herrera: Un ejemplo en la salvaguardia del patrimonio documental» In: estibaus.info (2000/07/16)

«Altza: Historia y Patrimonio, un libro de referencia para los altzatarras» In: estibaus.info (2001/12/..)

«Tomasene sin cruz» In: estibaus.info (octubre 2004/10/..)

«Altzatar ukitua kaleko plaketan» In: estibaus.info (2009/09/15)

«El patrimonio natural de Altza, objeto de estudio» In: estibaus.info (2010/03/29)

«A favor de nuestro patrimonio urbano» In: estibaus.info (2012/02/20)

AHM: «Nuestras propuestas» In: estibaus.info (2011/10/20)

ARRIETA, Elena: «Un ejemplo de recuperación del patrimonio» In: estibaus.info (1999/12/16)

ARRIETA YARZA, Elena: «Pinceladas de Agosto» In: estibaus.info (2011/09/07)

CALVO, Angel: «Norberto Chiapuso in memoriam» In: estibaus.info (2011/02/..)

CASTRO, Javi: «Aprendiendo a defender el patrimonio» In: estibaus.info (1998/03/01)

GURE LIZARPE AMETS AAVV: «Qué opinan los movimientos asociativos existentes de la barbarie que se plantea hacer con la Villa de Altza» In: estibaus.info (2001/08/..)

HERRERAS, Beatriz: «Altza: Historia y Patrimonio» In: estibaus.info ( 2001/12/..)

HERRIPE: «Recuperación del patrimonio de Altza» In: Hautsa Kenduz  VI (2001), 207-212 orr.

LANDA, Iñigo: «Buenavista ondo zaindu» In: estibaus.info (2001/08/..)

LANDA, Iñigo: «Altzako ondarea babesik gabe» In: estibaus.info (2008)

LANDA, Iñigo: «Plaka bere lekuan utzi» In: estibaus.info (2009)

sortze data: 09-10-2012 / eguneratze data: 04-11-2012

Caserío

ARRIETA, Juan: «El futuro del caserío» In: estibaus.info  (1996/09/..)

CALVO, Angel María; LOPEZ, Manuel: «Cruces de piedra en cumbreras y fachadas de caseríos guipuzcoanos – entre el Bidasoa y el Urumea» In: Hautsa Kenduz II (1994), 85-96 orr.

LANDA, Iñigo: Los caseríos de Altza en la primera carlistada» In: estibaus.info (2010/07/15)

sortze data: 07-10-2012 / eguneratze data: 30-07-2025

CASARES. Villa

DE LA CRUZ, Estrelli: «La Villa Casares» In: estibaus.info (1996/06/..)

sortze data: 06-10-2012 / eguneratze data: 30-10-2012

Iparragirre, caserío

Disculpa, pero esta entrada está disponible sólo en Euskera.

sortze data: 04-10-2012 / eguneratze data: 31-07-2025

ARGALLO, FLORESTA. Molino

AGUIRRE SORONDO, Antxon: «Nuestros molinos» In: Hautsa Kenduz XI (20011), 157-166 orr.

ROQUERO USSIA, Mª Rosario: La vida cotidiana en Altza en los siglos XVII y XVIII. Artiga Bilduma 2. Altzako Historia Mintegia (1997), 82, 83, 95 orr.

sortze data: 04-10-2012 / eguneratze data: 05-12-2012

Juanetxe, errota

Kokapena: 43.322316, -1.938874
Oharrak: Ikus Zalduakoerroa eta Uralde

AGUIRRE SORONDO, Antxon: «Nuestros molinos«. In: Altza, Hautsa Kenduz XI (2011), 162-163 orr.

Extracto de actas del Ayuntamiento de San Sebastián:

“…el licenciado Berástegui comparece y pide licencia para construir un molino de moler çebera por la nezesidad que tiene la villa de moliendas, en un seno que aze la marga (interpretamos como marea) por donde marca un arroyuelo,  junto a sus tierras y pegante a ellas, que tiene en la cassería de Gomyztegui, hazial Pasaje”.

Quedaron en visitar el sitio.

Tenemos pues que el 14 de abril de 1577 se trata de construir un molino, que parece será accionado por la marea y con ayuda de las aguas de un arroyo, junto al caserío de Gomyztegui. En un plano de 1636 realizado por los ingenieros militares Gandolfo, Teixeira Albornoz y Sotto se divisa al citado molino, el cual aparece mucho más claramente como molino de mareas en otro plano de 1694 del puerto del Pasajes, y que se re-produce en otro de 1705.

22 de mayo de 1737, Archivo Municipal de Hondarribia:

«Dn. Francisco Ant. de Mugarrieta hijo de V.S. dice que necesita de 3 ruedas de piedra de moler trigo para un molino que tiene en la Herrera en la jurisdicción de Alza y respecto de que V.S. tiene en el suyo de Sta Engracia y se están perdiendo y no le sirve por aora por estar deshecho el molino«. Se valoran en 27 pesos las tres ruedas.

En un plano realizado en 1805 por Francisco Ignacio Fernández Beldarrain paraVargas Ponce, vemos perfectamente la situación del molino junto a los caseríos de Gomistegui, Sta. Bárbara, Guarda y Moneda, si bien se aprecia ya el descenso de la orilla del mar.

Juan Mañé y Flaquer decía en 1879:

«Hay una entrada del puerto inclinada al O. y finaliza en el molino de Juanechea» (hacia La Herrera).

El Boletín Oficial de Guipúzcoa de 1895 nos indica:

«D. Javier de Artazcoa, vecino de esta ciudad, solicita la debida autorización para derivar de la regata denominada Erreca en jurisdicción de la villa de Alza, dos y medio litros de agua por segundo, con destino al riego de su finca titulada Bidebieta radicante en la misma jurisdicción. Como el nivel del agua de la expresada regata en el punto de toma, está más bajo 23,42 metros que la parte más alta de la aludida finca, se proyecta elevar el indicado caudal por medio de una bomba aspirante e impelente, movida por un motor de petróleo; y a fin de facilitar la operación, se establece un pequeño embalse construyendo una presa de 1,5 metros de altura máxima sobre el fondo de la regata, que está emplaza da á 38 metros agua-abajo de las ruinas que existen de otra, correspondiente á un antiguo molino, propiedad hoy de Dª Eulalia Conget».

En 1896 se repite de nuevo el dato en el B.O.G, si bien apostilla:

«arroyo conocido por el nombre de Errota formado por las aguas reunidas entres barrancas de la cordillera de Ulia que desagüan en el puerto de Pasajes«, y se concede dicha autorización.

Actualmente no existe ningún indicio del mismo.

sortze data: 04-10-2012 / eguneratze data: 05-06-2019

Mateoerrota, molino

Disculpa, pero esta entrada está disponible sólo en Euskera.

sortze data: 04-10-2012 / eguneratze data: 30-07-2025

MOCOROA GASTESI, Florencio

CAMARA CANELLADA, Gorka: «Florencio Mocoroa Gastesi arquitectura racionalista en Altza» In: Hautsa kenduz X (2009), 151-157 orr.

GARCIA ODIAGA, Iñigo: «Florencio Mocoroa en Altza: Av. Elosegui 109» In: estibaus.info (2009/12/30)

GARCIA ODIAGA, Iñigo: «Florencio Mocoroa en Altza: San Antonio 13-15» In: estibaus.info ( 2010/01/15)

HERRERAS MORATINOS, Beatriz: Altza Historia y Patrimonio. Artiga Bilduma 4, Altzako Historia Mintegia (2001), 66, 91, 92 orr.

sortze data: 04-10-2012 / eguneratze data: 06-11-2012

Santa Bárbara, ermita

(Arg.: Félix Iranzo)

Ubicación

Altza pasealekua, 18 ( 43.316742, -1.931391)

Documentación

La primera mención de la ermita está recogida en “Libro de cuentas de la Parroquia de San Marcial”, años 1630-1647 (Archivo Histórico de Donosta, Caja de documentos de Altza, Doc. nº 3), en el inventario de documentos guardados en la iglesia: “Yten allaron la liçençia del hordinario de Pamplona para hazer el oratorio o ermita de la calçada”. No precisa la fecha del documento, pero puedo ser de finales del XVI o principios del XVII.

Descripción

Era una pequeña ermita o humilladero de planta rectangular, con tejado a dos aguas y muros encalados. Tenía un pequeño atrio en el que unos barrotes de madera cerraban el paso al altar donde se encontraba la imagen de santa Bárbara. Según referencias no documentadas, la imagen debía ser de grandes proporciones, policromada, y de escaso valor artístico. Se desconoce su paradero.

La ermita existió hasta finales de los años 60, entre 1967-1973, fechas en la que fue demolida para la ampliación de la carretera que sube de Herrera al casco de Altza.

Santa Bárbara

La ermita quedará bajo la advocación de santa Bárbara, martir cristiana que vivió en el siglo III en Nicomedia, actual Turquía. Su culto fue confirmado por el papa san Pio V en 1568, como santa auxiliadora del santoral. Su festividad se celebra el 4 de diciembre. Es una santa de gran devoción popular. Se le considera abogada del riesgo, las tormentas, los artificieros, artilleros, mineros, marinos. A los polvorines también se les conoce como “la santabárbara”. Su imagen se representa con una torre, como en la que le encerró su padre a causa de su belleza.

Referencias

 

sortze data: 04-10-2012 / eguneratze data: 31-07-2025

BIZARAIN. Monte

CALVO BARCO, Angel. «Las ermitas de Bizarain»  In: Hautsa Kenduz IX (2007), 47-101 orr.

sortze data: 04-10-2012 / eguneratze data: 31-07-2025

GUERRA CARLISTA, Tercera

SAEZ GARCIA, Juan Antonio: «Los fuertes de Altza y del Almirante (Donostia-San Sebastián) en la última confontación carlista» In: Hautsa Kenduz IX (2007),  9-18 orr.

ALTZAKO HISTORIA MINTEGIA: «Azken karlistadaren lekukoak» In: Hautsa Kenduz  XI (20011), 61-87 orr.

sortze data: 04-10-2012 / eguneratze data: 26-02-2015

LARRACHOENEA

ROQUERO USSIA, Mª Rosario: La vida cotidiana en Altza en los siglos XVII y XVIII. Artiga Bilduma 2. Altzako Historia Mintegia (1997), 27, 95 orr.

ROQUERO USSIA, Mª ROSARIO: «Pleito seguido entre la población de Alza y el Ayuntamiento de San Sebastián sobre el cierre de dos tabernas (1828-1829)»  In: Hautsa Kenduz VII (2003), 157-171 orr.

sortze data: 03-10-2012 / eguneratze data: 29-11-2012

ALMIRANTE. Fuerte

SAEZ GARCIA, Juan Antonio: «Fortificaciones decimonónicas en el sector oriental del término municipal de Donostia – San Sebastián» In: Hautsa Kenduz nº VII (2001), 31-68 orr.

SAEZ GARCIA, Juan Antonio: «Los fuertes de Altza y del Almirante (Donostia-San Sebastián) en la última confontación carlista» In: Hautsa Kenduz nº IX (2007), 9-18 orr.

sortze data: 03-10-2012 / eguneratze data: 26-02-2015

ALTZA. Fuerte

HERRERAS MORATINOS, Beatriz: Altza Historia y Patrimonio. Artiga Bilduma 4, Altzako Historia Mintegia (2001), 48-49 orr.

SAEZ GARCIA, Juan antonio: «Fortificaciones decimonónicas en el sector oriental del término municipal de Donostia – San Sebastián» In:Hautsa Kenduz  VII (2001), 31-68 orr.

.SAEZ GARCIA, Juan Antonio: «Los fuertes de Altza y del Almirante (Donostia-San Sebastián) en la última confontación carlista» In: Hautsa Kenduz  IX (2007), 9-18 orr.

sortze data: 03-10-2012 / eguneratze data: 26-02-2015

SAN MARTIN. Fuerte

HERRERAS MORATINOS, Beatriz: Altza Historia y Patrimonio. Artiga Bilduma 4, Altzako Historia Mintegia (2001), 47-48 orr.

SAEZ GARCIA, Juan antonio: «Fortificaciones decimonónicas en el sector oriental del término municipal de Donostia – San Sebastián» In: Hautsa Kenduz  VII (2001), 31-68 orr..

sortze data: 03-10-2012 / eguneratze data: 26-02-2015

JAUREGUI. Reducto

SAEZ GARCIA, Juan antonio: «Fortificaciones decimonónicas en el sector oriental del término municipal de Donostia – San Sebastián» In: Hautsa Kenduz  VII (2001), 31-68 orr..

sortze data: 03-10-2012 / eguneratze data: 30-10-2012

REINA, Fuerte

SAEZ GARCIA, Juan Antonio: «Fortificaciones decimonónicas en el sector oriental del término municipal de Donostia – San Sebastián» In: Hautsa Kenduz VII (2001), 31-68 orr.

sortze data: 03-10-2012 / eguneratze data: 30-10-2012

CRISTINA. Fuerte

HERRERAS MORATINOS, Beatriz: Altza Historia y Patrimonio. Artiga Bilduma 4, Altzako Historia Mintegia (2001), 47 or.

SAEZ GARCIA, Juan Antonio: «Fortificaciones decimonónicas en el sector oriental del término municipal de Donostia – San Sebastián» In: Hautsa Kenduz VII (2001), 31-68 orr..

sortze data: 03-10-2012 / eguneratze data: 06-11-2012

AMETZA. Reducto

HERRERAS MORATINOS, Beatriz: Altza Historia y Patrimonio. Artiga Bilduma 4, Altzako Historia Mintegia (2001), 47 or.

SAEZ GARCIA, Juan antonio: «Fortificaciones decimonónicas en el sector oriental del término municipal de Donostia – San Sebastián» In: Hautsa Kenduz  VII (2001), 31-68 orr..

sortze data: 03-10-2012 / eguneratze data: 06-11-2012

AMETZAGAÑA. Fuerte

ALTZAKO HISTORIA MINTEGIA: Altza XIX. mendeko kroniketan. Altza en la prensa del siglo XIX. Artiga Bilduma 6. Altzako Historia Mintegia (2008), (K 3,19, 40,42,52, 69, 140, 142, 147,164)  12,23,36,37,40,47,92,93,98,110 orr.

HERRERAS MORATINOS, Beatriz: Altza Historia y Patrimonio. Artiga Bilduma 4, Altzako Historia Mintegia (2001), 45-47 orr.

SAEZ GARCIA, Juan Antonio: «Fortificaciones decimonónicas en el sector oriental del término municipal de Donostia – San Sebastián» In: Hautsa Kenduz  VII (2001), 31-68 orr..

sortze data: 03-10-2012 / eguneratze data: 19-11-2012

Mirakruz, caserío

Disculpa, pero esta entrada está disponible sólo en Euskera.

sortze data: 03-10-2012 / eguneratze data: 31-07-2025