Disculpa, pero esta entrada está disponible sólo en Euskera.
Iparragirre, caserío
sortze data: 04-10-2012 / eguneratze data: 31-07-2025
AGUIRRE SORONDO, Antxon: «Nuestros molinos» In: Hautsa Kenduz XI (20011), 157-166 orr.
ROQUERO USSIA, Mª Rosario: La vida cotidiana en Altza en los siglos XVII y XVIII. Artiga Bilduma 2. Altzako Historia Mintegia (1997), 82, 83, 95 orr.
Kokapena: 43.322316, -1.938874
Oharrak: Ikus Zalduakoerroa eta Uralde
AGUIRRE SORONDO, Antxon: «Nuestros molinos«. In: Altza, Hautsa Kenduz XI (2011), 162-163 orr.
Extracto de actas del Ayuntamiento de San Sebastián:
“…el licenciado Berástegui comparece y pide licencia para construir un molino de moler çebera por la nezesidad que tiene la villa de moliendas, en un seno que aze la marga (interpretamos como marea) por donde marca un arroyuelo, junto a sus tierras y pegante a ellas, que tiene en la cassería de Gomyztegui, hazial Pasaje”.
Quedaron en visitar el sitio.
Tenemos pues que el 14 de abril de 1577 se trata de construir un molino, que parece será accionado por la marea y con ayuda de las aguas de un arroyo, junto al caserío de Gomyztegui. En un plano de 1636 realizado por los ingenieros militares Gandolfo, Teixeira Albornoz y Sotto se divisa al citado molino, el cual aparece mucho más claramente como molino de mareas en otro plano de 1694 del puerto del Pasajes, y que se re-produce en otro de 1705.
22 de mayo de 1737, Archivo Municipal de Hondarribia:
«Dn. Francisco Ant. de Mugarrieta hijo de V.S. dice que necesita de 3 ruedas de piedra de moler trigo para un molino que tiene en la Herrera en la jurisdicción de Alza y respecto de que V.S. tiene en el suyo de Sta Engracia y se están perdiendo y no le sirve por aora por estar deshecho el molino«. Se valoran en 27 pesos las tres ruedas.
En un plano realizado en 1805 por Francisco Ignacio Fernández Beldarrain paraVargas Ponce, vemos perfectamente la situación del molino junto a los caseríos de Gomistegui, Sta. Bárbara, Guarda y Moneda, si bien se aprecia ya el descenso de la orilla del mar.
Juan Mañé y Flaquer decía en 1879:
«Hay una entrada del puerto inclinada al O. y finaliza en el molino de Juanechea» (hacia La Herrera).
El Boletín Oficial de Guipúzcoa de 1895 nos indica:
«D. Javier de Artazcoa, vecino de esta ciudad, solicita la debida autorización para derivar de la regata denominada Erreca en jurisdicción de la villa de Alza, dos y medio litros de agua por segundo, con destino al riego de su finca titulada Bidebieta radicante en la misma jurisdicción. Como el nivel del agua de la expresada regata en el punto de toma, está más bajo 23,42 metros que la parte más alta de la aludida finca, se proyecta elevar el indicado caudal por medio de una bomba aspirante e impelente, movida por un motor de petróleo; y a fin de facilitar la operación, se establece un pequeño embalse construyendo una presa de 1,5 metros de altura máxima sobre el fondo de la regata, que está emplaza da á 38 metros agua-abajo de las ruinas que existen de otra, correspondiente á un antiguo molino, propiedad hoy de Dª Eulalia Conget».
En 1896 se repite de nuevo el dato en el B.O.G, si bien apostilla:
«arroyo conocido por el nombre de Errota formado por las aguas reunidas entres barrancas de la cordillera de Ulia que desagüan en el puerto de Pasajes«, y se concede dicha autorización.
Actualmente no existe ningún indicio del mismo.
CALVO BARCO, Angel. «Las ermitas de Bizarain» In: Hautsa Kenduz IX (2007), 47-101 orr.
ALTZAKO HISTORIA MINTEGIA: Altzako euskarazko kronikak (1921-1936). Artiga Bilduma 7. Altzako Historia Mintegia (2010), (K 16) 10 or.
JOXERRA: «Landarbaso ¿Un enclave conocido?» In: Hautsa Kenduz VIII (2005), 183-188 orr.
LANDA IJURCO, Iñigo: «Soroeta eta Sarroeta» In: Hautsa Kenduz VII (2003), 147-156 orr.
ROQUERO USSIA, Mª Rosario: La vida cotidiana en Altza en los siglos XVII y XVIII. Artiga Bilduma 2. Altzako Historia Mintegia (1997), 21, 34, 84 orr.
SAEZ GARCIA, Juan antonio: «Fortificaciones decimonónicas en el sector oriental del término municipal de Donostia – San Sebastián» In: Hautsa Kenduz VII (2001), 31-68 orr..
SAEZ GARCIA, Juan Antonio: «Fortificaciones decimonónicas en el sector oriental del término municipal de Donostia – San Sebastián» In: Hautsa Kenduz VII (2001), 31-68 orr.
HERRERAS MORATINOS, Beatriz: Altza Historia y Patrimonio. Artiga Bilduma 4, Altzako Historia Mintegia (2001), 47 or.
SAEZ GARCIA, Juan Antonio: «Fortificaciones decimonónicas en el sector oriental del término municipal de Donostia – San Sebastián» In: Hautsa Kenduz VII (2001), 31-68 orr..
HERRERAS MORATINOS, Beatriz: Altza Historia y Patrimonio. Artiga Bilduma 4, Altzako Historia Mintegia (2001), 47 or.
SAEZ GARCIA, Juan antonio: «Fortificaciones decimonónicas en el sector oriental del término municipal de Donostia – San Sebastián» In: Hautsa Kenduz VII (2001), 31-68 orr..
ALTZAKO HISTORIA MINTEGIA: Altza XIX. mendeko kroniketan. Altza en la prensa del siglo XIX. Artiga Bilduma 6. Altzako Historia Mintegia (2008), (K 3,19, 40,42,52, 69, 140, 142, 147,164) 12,23,36,37,40,47,92,93,98,110 orr.
HERRERAS MORATINOS, Beatriz: Altza Historia y Patrimonio. Artiga Bilduma 4, Altzako Historia Mintegia (2001), 45-47 orr.
SAEZ GARCIA, Juan Antonio: «Fortificaciones decimonónicas en el sector oriental del término municipal de Donostia – San Sebastián» In: Hautsa Kenduz VII (2001), 31-68 orr..
Ubicación: Arriaga, 43.317922, -1.928516
Casares es una de las principales casas solares de Altza, rehabilitada en 1986 para albergar los servicios de la casa de cultura.
Es un edificio señorial, exento, de planta rectangular, casi cuadrada, y cubierta a cuatro aguas. De estilo barroco (siglo XVIII), consta de planta baja, planta principal y bajo cubierta. Destaca la uniformidad de la fachada principal y la sillería de piedra en los recercados, impostas y su escudo en una posición central. El aparejo es de mampostería enlucida con sillar en cercos de los vanos y en los esquinales. En la fachada principal las platabandas separan las plantas y los huecos de los extremos de la planta baja están formados por huecos adintelados, que en un origen eran accesos. Balcones antepechados en la planta primera y ventanas en el desván. El eje central lleva en la planta baja un gran acceso con un pilar central con zapata a modo de parteluz, que da a un zaguán.
El apellido Casares ha tenido un importante protagonismo en la vida política, religiosa y económica de Altza, desde la Edad Media hasta tiempos contemporáneos. Según el genealogista Lizaso, Casares fue uno de los linajes pobladores de Gipuzkoa y un hijo de este linaje participó en la batalla de las Navas de Tolosa en 1212. La primera referencia documentada del apellido es de 1390, y de la casa en 1465.
El escudo que luce en su fachada da muestra de su hidalguía. Se trata de un escudo cuartelado, con un jabalí andante sobre fondo de plata (blanco) en el 1º y 4º, y un castillo de oro con el fondo rojo en el 2º y 3º. En la parte inferior lleva grabada la leyenda “AQUÍ ES CASARES”.
Ubicación: Uba (43.30613, -1.9617)
Espartxo está situada en la orilla derecha del río Urumea, junto al puente y camino que accede a Uba, en la ladera sur de Ametzagaina. Históricamente ha pertenecido a la jurisdicción de Altza, formando parte de la línea divisoria con San Sebastián y donde se encuentra el mojón número cuatro del deslinde.
La primera mención documentada que conocemos es de 1719, en la relación de daños producidos por el asedio del duque de Berwick, y donde aparece Vicenta Pasola como propietaria de la casa.
Unos años más tarde, en 1736, volvemos a encontrar Espartxo en un documento depositado en el Archivo General de Tolosa relacionado, en esta ocasión, con el pleito entre Miguel de Arrago y José de Gaiztarro por la división de la casería.
A partir de esas fechas, Espartxo aparece en todas las relaciones de casas altzatarras, -feligresía de San Marcial, reparticiones de los montes francos del Urumea, nomenclátor… -, hasta la actualidad.
En lo que al nombre de la casa se refiere, la forma registrada habitalmente en la documentación es “Esparcho”, algunas veces se ha escrito como “Esparchu”, y en una ocasión encontramos “Esparta”. Desconocemos a qué hace referencia su nombre.
En su fachada cuenta con una figura un tanto hercúlea, a modo de escudo. Félix Elejalde afirma en su libro sobre Loiola que representa a san Cristóbal y es obra del escultor vecino del barrio de Txomin José Lopetegi, pero eso es más que dudoso porque el escultor nació en 1896 y en una foto de la casa anterior a la construcción del puente de Espartxo en 1912 se aprecia claramente la figura en la fachada, dejando la cuestión sobre la autoría y la interpretación de la imagen sin respuesta.
Ya se ha dicho más arriba que el mojón número 2 divisorio entre Altza y Donostia se encuentra ubicado en el propio caserío, correspondiente al amojonamiento realizado en 1939, pero ya en 1818, en el escrito que Altza presenta ante la Diputación reclamando su independencia, aparece Espartxo como parte del límite del territorio altzatarra.
Espartxo contaba también con un pequeño embarcadero que, entre otras cosas, facilitaría el poder cruzar de una orilla a otra el río Urumea hasta la construcción del puente de Espartxo el 15 de septiembre de 1912 para acceder al sanatorio antituberculoso de las Mercedes.
En 2010 el ayuntamiento donostiarra le retiró la protección con que contaba hasta entonces en el Plan General.
Referencias:
Espartxo en la Colección Local de Altza
Espartxo en el blog Estibaus
IX. Casas, caseríos y palacios
ESPARTXO. Caserío convertido en casa de vecindad. En el “antiguo límite” con Altza. Es uno de los que solicitó pertenecer a la parroquia de Sagrado Corazón. Tuvo un conocido puerto fluvial.
10 – Txomin Enea: Su entorno y sus gentes
“En Gil-enea aún se conserva un relieve, junto al balcón, representa dos rostros, uno de hombre y otro de niño. Este relieve, así como el hermoso escudo de San Cristóbal en casa Espartxo, fueron obras del escultor José Lopetegui; y otros adornos, como los volantes del alero, con otros de animales, etc. de Txomin-txiki.”
“El caserío Espartxo con su hermoso escudo de San Cristóbal, santo que cuidaba de los peregrinos y caminantes. Los residentes más antiguos, que se recuerdan, eran miembros de una familia muy arraigada en la zona y parientes del escultor José Lopetegui. Se recuerda que por estar en una zona muy soleada y sana solía acoger a los enfermos de pulmón.”
“Otras casas de considerable antigüedad son Pascualdegui-zar en la que habitó la familia de José Miguel Ibarburu y sus hijas. Se dedicaban al mercado de pollería con venta en un puesto en el mercado de San Martín; Pascualdegui-berri, y sede de una antigua sidrería la casa Espartxorone, primera casa en los comienzos de Txomin.”
Información de la calle: ESPARTXO,PT DE
Este puente fué construido a principios del presente siglo sobre un vado muy concurrido y que se situaba junto al caserío y puerto de Espartxo. Este vado se situaba en el vértice o límite de los antiguos distritos donostiarras de Loiola, Egia y el pueblo de Altza, precisamente esta última comunidad que siempre poseyó un término amojonado, tenía el límite junto al caserío Espartxo (Caserío que siempre perteneció a Altza). El año 1934 (Año que la villa de Altza quedó anexionada a la ciudad) (sic), se realizó un deslinde de los términos municipales y se atestiguó que bajo el estribo derecho de este puente se situaba el mojón número 2 del límite de los términos municipales. Este puente siempre ha sido denominado «Espartxoko Zubia» por todos los baserritarras de la zona colindante. También se utiliza «Txomineko Zubia» para denominarlo. Esta segunda denominación es más utilizada por personas de origen urbano. Otros nombres que se utilizan son «Kuartelatzeko Zubia» y también «Puente de la Casera», denominación esta última muy popular y utilizada sobre todo por personas de lengua castellana.
ROQUERO USSIA, Mª Rosario: La vida cotidiana en Altza en los siglos XVII y XVIII. Artiga Bilduma 2. Altzako Historia Mintegia (1997), 95 or.
TELLABIDE AZKOLAIN, Josu: «Ezagutzen al duzu Altza?» In: Hautsa Kenduz VI (2001), 63-84 orr.
La odisea del mojón: http://www.diariovasco.com/20080504/san-sebastian/odisea-mojon-20080504.html
Behin batean Loiolan: http://loiola.weebly.com/behin-batean-loiolan.html
TELLABIDE AZKOLAIN, Josu: «Ezagutzen al duzu Altza?» In: Hautsa Kenduz VI (2001), 63-84 orr.
ALTZAKO HISTORIA MINTEGIA: Altzako euskarazko kronikak (1921-1936). Artiga Bilduma 7. Altzako Historia Mintegia (2010), (K 110,112) 89, 94 orr.
TELLABIDE AZKOLAIN, Josu: «Ezagutzen al duzu Altza?» In: Hautsa Kenduz VI (2001), 63-84 orr.
Ubicación: Buenavista 43.320770, -1.926665. Desaparecido
TELLABIDE AZKOLAIN, Josu: «Ezagutzen al duzu Altza?» In: Hautsa Kenduz VI (2001), 63-84 orr.
TELLABIDE AZKOLAIN, Josu: «Ezagutzen al duzu Altza?» In: Hautsa Kenduz VI (2001), 63-84 orr.
Ubicación: San Marko (43.30474, -1.92132)
Documentación:
Observaciones: Casa-torre. Casa solar.
Referencias:
CALVO, Angel María: «Altza Basoa» In: Hautsa Kenduz V (1999), 117-126 orr.
«Ulia: jardín del Hombre» In: estibaus.info (2003/03/…)
ALTZAKO HISTORIA MINTEGIA: Altza XIX. mendeko kroniketan. Altza en la prensa del siglo XIX. Artiga Bilduma 6. Altzako Historia Mintegia (2008), (K15,17, 32, 61, 108, 142, 147, 156, 159, 175) 17, 18,19,20, 31,44,73,94,97,98,105,108,116 orr.
ALTZAKO HISTORIA MINTEGIA: Altzako euskarazko kronikak (1921-1936). Artiga Bilduma 7. Altzako Historia Mintegia (2010), (K 65,67, 134) 42, 44, 116 orr.
JOXERRA: «Ulia: Ibilbide bat itsas ertzetik» In: Hautsa Kenduz III , 141-146 orr.
MARTINEZ, J.; ADARRAGA, I.: «Vida marina en la costa de Ulía» en Hautsa Kenduz VIII (2005), 9-29 orr.
ROQUERO USSIA, Mª Rosario: La vida cotidiana en Altza en los siglos XVII y XVIII. Artiga Bilduma 2. Altzako Historia Mintegia (1997), 8,15, 34,84 orr.
ROQUERO USSIA, Mª Rosario: La vida de Altza a través de sus actas municipales (1843-1900). Artiga Bilduma 5. Altzako Historia Mintegia (2002), 27,28,51,62,74,75 orr.
ZAPIRAIN, David; MORA, Juan Carlos: Altza: De los cubilares al Concejo. Formación y características del régimen jurídico-político altzatarra. Artiga Bilduma 1. Altzako Historia Mintegia (1996),16 or.
El polígono de Gaiztarro se construyó entre los años 1963 y 1975, en el espacio que hasta entonces ocupaba la finca del Palacio Bidebieta. El Plan General de San Sebastián de 1962 propició el desarrollo urbanístico del entorno altzatarra de la bahía de Pasaia y la promoción de proyectos urbanísticos públicos y privados, como este de Fausto Gaiztarro Arana, arquitecto y propietario del 90% de la finca. El Plan Parcial de la urbanización Bidebieta-1 fue aprobado el 26 de junio de 1963 y proyectado por los arquitectos Luis Arizmendi y Fausto Gaiztarro.
El proyecto urbanístico destaca por sus planteamientos originales, únicos en nuestro entorno, y que enlazan con las corrientes arquitectónicas modernas europeas: viviendas de diferente condición y tamaño, con una aireación y luminosidad importantes, integradas en un medio vegetal, con servicios comunitarios y comerciales que inviten a vivir y transitar a pie por la zona, que los vecinos, según se recoge en la Plan, “tiendan a formar conciencia de que pertenecen al lugar. A tenerle afecto.”
La construcción de la salida de la variante afectó al plan inicial teniendo que redactar uno nuevo, el 2º Plan Parcial de Bidebieta-1, redactado por los arquitectos Vicente Orbé y José Luis Pla, y aprobado el 23 de febrero de 1974. El nuevo plan respeta básicamente el inicial, eliminando las edificaciones afectadas por la variante, elevando la altura del edificio que será destinado a oficinas, y planificando un edificio de aparcamientos circular en lugar de una torre de viviendas. El palacio será derribado en 1977.
Ubicación: 43.320946, -1.940558
Referencias:
«Mirando a Bidebieta» In: estibaus.info (2003/12/..)
«Fusilamientos y guerra civil en Bidebieta» In: estibaus.info (2004/12/..)
ARANA, Xabier: «Algunos recuerdos en la cuesta de mi infancia» In: estibaus.info (1999/12/16)
CAMARA, Gorka; MANZANO, Maribel; SERRANO, Jon: «Album fotográfico de Bidebieta» In: Hautsa Kenduz VII (2003), 207-217 orr.
CAÑAMERO REDONDO, Antonio: «Bidebieta – La Paz – Azkuene: un estudio urbano y demográfico» In: Hautsa Kenduz II (1994), 23-48 orr.
COMISION PRO VIVIENDA DE BIDEBIETA: «Contadores una ruina muy lucrativa» In: estibaus.info (2000/04/16)
HERRERAS MORATINOS, Beatriz: Altza Historia y Patrimonio. Artiga Bilduma 4, Altzako Historia Mintegia (2001), 102-105 orr.
IÑIGO: «Peña Ganchegui en BIdebieta» In: estibaus.info (2009)
LANDA, Iñigo: «Hererra eta Bidebieta 1840, urteko grabatu batean» In: estibaus.info (2009/10/19)
MARTINEZ, Arantza; MURILLO, Isabel: «Parque de Bidebieta» In: Hautsa Kenduz III (1996), 97-107 orr.
SERRANO;Jon: «Album de la familia Gaiztarro: el parque» In: estibaus.info (2010/07/09)
SERRANO, Jon: «Album de la familia Gaiztarro: interior del Palacio» In: estibaus.info (2010/08/20)
SERRANO, Jon: «Album de los Gaiztarro: La familia» In: estibaus.info (2010/11/17)
ALTZAKO HISTORIA MINTEGIA: Altza XIX. mendeko kroniketan. Altza en la prensa del siglo XIX. Artiga Bilduma 6. Altzako Historia Mintegia (2008), (K 11,13,15,19,22,25,30,45, 50,51,55,58,70,80,84,85,91,107,108,109, 111, 114, 115, 119, 121, 125, 135,142, 145, 156,173) 14,17,18,23,25,27,30,38,39, 40,42,47,56,59,63, 71,72,73,74, 77, 80,82 ,83,88, 94,96,105,107,114 orr.
CALVO, Angel María: «Hace cien años en Santa María Magdalena de la Sierra…» In: Hautsa Kenduz III (1996), 73-84 orr..
LARRINAGA, Carlos: «Algunos apuntes sobre el fuerte de San Marcos y el campo atrincherado de Oyarzun» In: Hautsa Kenduz III (1996), 147-151 orr.
ROQUERO USSIA, Mª Rosario: La vida de Altza a través de sus actas municipales (1843-1900). Artiga Bilduma 5. Altzako Historia Mintegia (2002), 53, 55 orr.
SAEZ GARCIA, Juan Antonio: «Fortificaciones decimonónicas en el sector oriental del término municipal de Donostia – San Sebastián» In: Hautsa Kenduz VII (2001), 31-68 orr..
«Ermitas de las Sierra de la Magdalena» In: estibaus.info (2007/09/21)
ALTZAKO HISTORIA MINTEGIA: Altza XIX. mendeko kroniketan. Altza en la prensa del siglo XIX. Artiga Bilduma 6. Altzako Historia Mintegia (2008), (K 1,8,19,25,29,32, 35, 36, 37, 39, 45, 50, 51,54,55,56,57,58,63, 72, 80,82,84,85, 86, 91, 92, 94, 95, 111, 114, 115, 119, 125,127,133, 135, 139,142, 144,145,146,147, 156, 160, 161, 171, 172, 173) 11, 13, 23, 24, 27, 29,31,34,35,36,37,38,39,40,42,44, 47,56,58,59, 63, 75,77, 80, 83,86,88,89, 92,93, 96, 97, 98, 105,106,107,108, 113, 114 orr.
ALTZAKO HISTORIA MINTEGIA: Altzako euskarazko kronikak (1921-1936). Artiga Bilduma 7. Altzako Historia Mintegia (2010), (K 158, 159) 129 or.
CALVO, Angel María: «Hace cien años en Santa María Magdalena de la Sierra…» In: Hautsa Kenduz III (1996), 73-84 orr.
CALVO BARCO, Angel. «Las ermitas de Bizarain» In: Hautsa Kenduz IX (2007), 47-101 orr.
ERAUSKIN, José: «San Markos eta kantinako kontu zarrak berritzea» In: estibaus.info (1997/04/..)
HERRERAS MORATINOS, Beatriz: Altza Historia y Patrimonio. Artiga Bilduma 4, Altzako Historia Mintegia (2001), 49 or.
LANDA, Iñigo: «San Markos mendiaren izen zaharrak» In: estibaus.info (1996/o4/..)
LARRINAGA, Carlos: «Algunos apuntes sobre el fuerte de San Marcos y el campo atrincherado de Oyarzun» In: Hautsa Kenduz III (1996), 147-151 or..
SAEZ GARCIA, Juan Antonio: «Fortificaciones decimonónicas en el sector oriental del término municipal de Donostia – San Sebastián» In: Hautsa Kenduz VII (2001), 31-68 orr..
ZAPIRAIN, David; MORA, Juan Carlos: Altza: De los cubilares al Concejo. Formación y características del régimen jurídico-político altzatarra. Artiga Bilduma 1. Altzako Historia Mintegia (1996),14 or.
LANDA IJURCO, Iñigo; ETXEBESTE GONZALEZ, Juan Carlos: «Altzako erdi aroa izenez izen» In: Hautsa Kenduz II (1994), 69-84 orr.
LANDA IJURCO, Iñigo; ETXEBESTE GONZALEZ, Juan Carlos: «Altza XIV. eta XV. mendeetan» In: Hautsa Kenduz III (1996), 51-71 orr.
LANDA IJURCO, Iñigo: «Soroeta eta Sarroeta» In: Hautsa Kenduz VII (2003), 147-156 orr.
ZAPIRAIN, David; MORA, Juan Carlos: Altza: De los cubilares al Concejo. Formación y características del régimen jurídico-político altzatarra. Artiga Bilduma 1. Altzako Historia Mintegia (1996),11 or.