ALTZAKO HISTORIA MINTEGIA: Altzako euskarazko kronikak (1921-1936). Artiga Bilduma 7. Altzako Historia Mintegia (2010), (K 19) 12 or.
Archivo de la categoría: Toponimia
Matxikar, caserío
Laskiñene, caserío
Larditxiki, caserío
Kataliñene, caserío
Kastillun, caserío
JUANENE. casa
ALTZAKO HISTORIA MINTEGIA: Altzako euskarazko kronikak (1921-1936). Artiga Bilduma 7. Altzako Historia Mintegia (2010), (K 144,145, 154) 121, 122, 127 orr.
JOLASTOKIETA. Campa
ALTZAKO HISTORIA MINTEGIA: Altzako euskarazko kronikak (1921-1936). Artiga Bilduma 7. Altzako Historia Mintegia (2010), (K 111,112, 113) 92, 93, 95 orr.
Illarregi, caserío
Ibarburu, caserío
Garberabea, caserío
Eguzkitza, caserío
Basotxiki, caserío
Parece ser que se construyó a comienzos del presente siglo. Desapareció derribado entre 1971-1973.
Según Patxi Lazkano, construido en 1903. Constaba de dos viviendas. En una vivienda vivía Ignacio Garmendia, del caserío Txandarmene de Intxaurrondo, quien tuvo varios hijos. En la otra vivienda, Juan Zabaleta, que vino de Leitza. Tuvo varios hijos: Paco, Vitoriano, Juanito y Angel. (LAZKANO, Patxi: Historia de San Sebastián, Alza e Intxaurrondo», Donostia, 1996)
ALTZAKO HISTORIA MINTEGIA: Altzako euskarazko kronikak (1921-1936). Artiga Bilduma 7. Altzako Historia Mintegia (2010), (K 141) 120 or.
Balerdiene. caserío
ALTZAKO HISTORIA MINTEGIA: Altzako euskarazko kronikak (1921-1936). Artiga Bilduma 7. Altzako Historia Mintegia (2010), (K 61) 37 or.
ROQUERO USSIA, Mª Rosario: La vida cotidiana en Altza en los siglos XVII y XVIII. Artiga Bilduma 2. Altzako Historia Mintegia (1997), 34, 95 orr.
Artxipi, caserío
Artolategi, caserío
Arroas, caserío
Amoreder, caserío
ALTZAGAINA
ALTZAKO HISTORIA MINTEGIA: Altzako euskarazko kronikak (1921-1936). Artiga Bilduma 7. Altzako Historia Mintegia (2010), ( 46,56,81,101,109) 22, 32, 59, 81, 89 orr.
Alamoria, caserío
Aizpurutxo, casa
Kokapena:
Lau Haizeta kalea, 1
Datuak:
- 1906. urtean eraikia (Gipuzkoako katastroa)
- 1914, Joaquin Aizpurua, apaiza (elizaren inaugurazioa)
- 1927, Joaquin Aizpurua, apaiza (San Luis elizaren inaugurazioa)
- 1931-36 EAJ-PNV alderdiaren batzokia (beste batzoki bat zegoen Ibarbia etxean, Herreran)
- 1950 “Herederos de Don Joaquín Aizpúrua”. Lizentzia Aizpurutxon obrak egiteko (Udal Artxiboa)

Joaquin Aizpurua apaiza
Joaquín Mª Aizpurua Casares
(Usurbil-Zubieta, 1860-12-28 / Altza, 1928)
Genealogia: AIZPURUA CASARES
- (Usurbil, 1798-06-16) Modesto Aizpurua Zubeldia ++ (Altza, 1793-08-08) Mª Rita Casares Larrumbide (Altzan ezkonduak, 1821-07-15)
- (Usurbil, 1822-04-27) Jose Maria ++ (Altza, 1825-08-12) Mª Josefa [Juana/Susana] Casares Larrumbide (Altzan ezkonduak 1852-02-14)
-
-
- 1852-10-14 Jose Calisto
- 1853-07-19 Jose Luis
- 1855-02-15 Maria Carmen
- 1857-01-16 Miguel Maria Fulgencio
- 1858-11-17 Maria Vitoria
- 1860-12-28 Joaquin Maria, Altzako apaiza
- 1862-04-18 Miguel Anastasio
- 1863-12-22 Jose Ygnacio Tomas
- 1866-03-13 Jose Leandro, Altzako medikua
- 1868-06-29 Petra Josefa
-
-
- 1824-03-26 Jose Joaquin Maria
- 1827-04-13 Miguel Antonio
- 1829-12-10 Juan Miguel
- 1833-03-14 Pedro Jose
- (Usurbil, 1822-04-27) Jose Maria ++ (Altza, 1825-08-12) Mª Josefa [Juana/Susana] Casares Larrumbide (Altzan ezkonduak 1852-02-14)
«Boneteak»
Se trata de dos piezas de piedra tallada, de 55 x 55 x 40 cm cada una, colocadas actualmente en el pórtico lateral sur de la iglesia San Marcial. Su ubicación original era como remate de las jambas del portón de acceso al jardín de la casa Aizpurutxo. Su forma recuerde a la de los bonetes presbiterales, probablemente en referencia al propietario de la casa y coadjutor de San Marcial, el sacerdote Joaquín Aizpurua.
Erreferentziak:
- ALTZAKO HISTORIA MINTEGIA: Altzako euskarazko kronikak (1921-1936). Artiga Bilduma 7. Altzako Historia Mintegia (2010), (K 43,57,64, 81) 19, 34, 41, 59 orr.
-
- 19. or. «Aizpurutxo’ko Zugasti’tar Anixeto»
- 34. or. «Martillungo Migel Aizpurutxoko Juanitoren kontra» [pilota]
- 41. or.: «Gaxorik luze-xamar egon ondoren, il da Aizpurutxoko Berra’tar Joxe Manuel.»
- 59. or. «Astelenian bildu giñan Aitzpurutxo’ko batzoki berriyan abertzale talde ederra. Berrogeita amarretik gora giñan, eta ori guztiyak bildu ez giñalarik…» 1931-08-02
-
- 1934. urteko errolda: Aizpurutxo
-
-
- Albizu Maiza María Manuela
- Apalategui Albizu José María
- Apalategui Dorronsoro Lorenzo
- Dorronsoro Echeverira Francisca
- Elorza Oñativia Carlota
- Mugica Laborda José Luis
- Mugica Laborda José María H (sic) 29 Sacerdote
- Mugica Laborda Visitación
- Zapirain Aramburu J. Antonia
- Zugasti Arocena Anselmo
- Zugasti Elorza Fermín
-
JUAN ACHOENEALDIA. Lugar
HERRERAS MORATINOS, Beatriz: Altza Historia y Patrimonio. Artiga Bilduma 4, Altzako Historia Mintegia (2001), 60 or.
CUARTA VIA. Zona del puerto

Iturria: Pasaiako Portuko Agintaritza
ALTZAKO HISTORIA MINTEGIA: Altzako euskarazko kronikak (1921-1936). Artiga Bilduma 7. Altzako Historia Mintegia (2010), (K 35) 16 or.
HERRERAS MORATINOS, Beatriz: Altza Historia y Patrimonio. Artiga Bilduma 4, Altzako Historia Mintegia (2001), 60 or.
ROQUERO USSIA, Mª Rosario: La vida de Altza a través de sus actas municipales (1843-1900). Artiga Bilduma 5. Altzako Historia Mintegia (2002), 32, 80 orr.
Galantene, caserío
Plazentzia, caserío
PLAZENTZIA (7A)
Dokumentazioa: 1635 Plazencia; 1719 Placencia; 1737 Plasencia; 1746 Plasencia; 1764 Plasencia; 1782 Placencia; 1860 Placenciya; 1863 Plaséncia, Placéncia; 1862 Plasencia; 1894 Placencia.
HERRERAS MORATINOS, Beatriz: Altza Historia y Patrimonio. Artiga Bilduma 4, Altzako Historia Mintegia (2001), 37 or.
LANDA IJURKO, Iñigo: “Altzako etxeak eta baserriak dokumentuetan”, In: Altza, Hautsa Kenduz XII (2013), 21-67 orr.
ROQUERO USSIA, Mª Rosario: La vida cotidiana en Altza en los siglos XVII y XVIII. Artiga Bilduma 2. Altzako Historia Mintegia (1997), 95 or.
Marrus, caserío
Audariz,, caserío
Miravalles, caserío
Aranzuriene, caserío
Larrotxene, caserío
ANAIZOZ
LANDA IJURCO, Iñigo; ETXEBESTE GONZALEZ, Juan Carlos: «Altzako erdi aroa izenez izen» In: Hautsa Kenduz II (1994), 69-84 orr.
IRURDITA
LANDA IJURCO, Iñigo; ETXEBESTE GONZALEZ, Juan Carlos: «Altzako erdi aroa izenez izen» In: Hautsa Kenduz II (1994), 69-84 orr.
ALBIZUNGO
LANDA IJURCO, Iñigo; ETXEBESTE GONZALEZ, Juan Carlos: «Altzako erdi aroa izenez izen» In: Hautsa Kenduz II (1994), 69-84 orr.
Martillun, caserío
Casanao, caserío
Etxeberri, caserío

Peruene, caserío
Kokapena: Herrera (43.319019, -1.938847)

Dokumentazioa
- Lehen aipamena: 1703. urtea, Peredo, San Martzial parrokiko Errosarioaren kofradiaren kidea. Eraispena: 2006
- Aldaerak: 1719 Fededorena; 1764 Peredoene o Peruene; 1782 Peroenea.
- Oharrak:
Jabeak
- 1693 Miguel de Peredo Herrerako Errotako jabea
- 1699 Miguel de Peredok Josepha Antonia Peredo Liñan & Phelipe de Mugarrieta senar-emaztei Herrera errota saltzen die
- 1719 Fededorena «propia de José de Peredo»
- 1730, 1746 Francisco Antonio de Mugarrieta
- 1815 Hernaniko Agustinak komentua
- 1815 Francisco de Goycoechea
- 1815, 1844, 1851 José Bernardo de Echeverria Zabala
- 1861 José María Echeverria Telleria
- 1889, 1894 Miguel Berrondo Garaicoechea & Josefa Joaquina Echeverria
Erreferentziak
- Altzako Tokiko Bilduma: Peruene
- GARIN, Juan Mari: «Peruene bihotz bihotzean» In: estibaus.info (2002/06/..)
- HERRERAS MORATINOS, Beatriz: Altza Historia y Patrimonio. Artiga Bilduma 4, Altzako Historia Mintegia (2001), 59 or.
- LANDA IJURKO, Iñigo: “Altzako etxeak eta baserriak dokumentuetan”, In: Altza, Hautsa Kenduz XII (2013), 21-67 orr.
- Mozkor Frentekideok: Peruene baserria
- ROQUERO USSIA, Mª Rosario: La vida cotidiana en Altza en los siglos XVII y XVIII. Artiga Bilduma 2. Altzako Historia Mintegia (1997), 95 or.

Tomasene, caserío
Ubicación: Arriaga (43.317616, -1.927802)
Documentación:
- Primera cita de la casa: 1566 (“Joannes de Ronçesvalles, dueño de la casa Tomasena”).
- Variantes: Tomasena (s. XVI-XVII); Tomasenea (1719); Thomasenea (1764).
Su primera mención data de 1566, fecha en la que aparece como dueño un personaje ligado a la cercana casa-solar de Casares. En años posteriores su titularidad estará vinculada a otra conocida familia altzatarra: los Arzak. Actualmente, tras su rehabilitación, acoge desde 2006 la biblioteca y la sala polivalente del Centro Cultural Casares-Tomasene.
Se trata de un edificio de planta rectangular y cubierta a dos aguas, con el caballete perpendicular a la fachada principal. En altura tiene planta baja, primera planta y desván. El material empleado para su construcción es básicamente de mampostería, quedando el sillar para los esquinales y la mayor parte de los cercos.
Uno de los grandes valores del caserío Tomasene es que cuenta con elementos pertenecientes a la primera generación de caseríos renacentistas de piedra (siglo XVI), aunque la mayor parte de la construcción correspondería a las tipologías de los caseríos de la segunda mitad del XVI y primera del XVII.
El edificio conserva en la planta baja de la fachada oeste una ventana geminada con arquillos conopiales sin parteluz. Vista desde el interior, la ventana toma forma de mirador con dos resaltes a modo de bancos de piedra encajados en el muro, uno enfrente del otro. Continuando en el exterior, a la izquierda de la ventana se ve un pequeño vano y un desagüe proveniente de una piedra de colada que se encuentra a los pies de dos pequeños bancos de piedra, todos ellos encajados también en el muro y realizados en piedra de sillar. También en el interior de esta misma fachada, el informe arqueológico dice que se podían observar los restos de un vano de acceso realizado en sillería y con el arranque de un arco carpanel, pero que con la rehabilitación han debido quedar cubiertos. Estos elementos parecen ser los más antiguos de la edificación, adscribiéndose al siglo XV-XVI.
En la fachada principal, la planta baja cuenta con dos ventanas que flanquean a un amplio acceso adintelado, todos ellos recercados en sillar. En la primera planta, donde hoy vemos una cristalera, originalmente había cuatro balcones antepechados, y la pared era de ladrillo macizo con entramado de madera. El desván tenía dos ventanas. El zaguán principal de acceso original tenía un enlosado de piedra arenisca y cantos rodados. En el extremo izquierdo de la fachada principal quedan los restos del muro que rodeaba la propiedad.
La fachada este es de mampostería vista y en la que únicamente destacan un acceso adintelado, recercado en sillar, y tres pequeñas aberturas. En la primera planta, como en la fachada principal, el espacio de la cristalera estaba ocupado por una pared de ladrillo y entramado de madera, con tres ventanas.
Por último, la fachada trasera, donde se encuentra la entrada al centro cultural, tiene un acceso adintelado en planta baja, tres ventanas en la primera y anteriormente tenía dos más en el desván, todos los huecos con cercos de sillar. En la cumbrera, originalmente presentaba una cruz incrustada en el muro, cruz que lamentablemente desapareció con los trabajos de rehabilitación.
Referencias:
- Colección Local de Altza: Tomasene
- AHM: «Por el alumbramiento de un nuevo Tomasene» In: estibaus.info (2002-10-01)
- AHM: «Sobre Tomasene» In: estibaus.info (2003-06-01)
- AHM: «Tomasene sin cruz» In: estibaus.info nº (2004-10-01)
- AHM: Altzako euskarazko kronikak (1921-1936). Artiga Bilduma 7. AHM, 2010, 67 or.
- ALKAIN SORONDO, Pía: “Caserío Tomasene”. In: Arkeoikuska 2004, 410 or.
- CALVO, Ángel Mª; LOPEZ, Manuel: Cruces de piedra en cumbreras y fachadas de caseríos guipuzcoanos – entre el Bidasoa y el Urumea. In: Altza Hautsa Kenduz II (1994), Altzako Historia Mintegia, 85-96 orr.
- HERRERAS MORATINOS, Beatriz: Altza Historia y Patrimonio. Artiga Bilduma 4, Altzako Historia Mintegia (2001), 25-27 orr.
- LANDA IJURKO, Iñigo: “Altzako etxeak eta baserriak dokumentuetan”, In: Altza, Hautsa Kenduz XII (2013), 21-67 orr.
- ROQUERO USSIA, Mª Rosario: La vida cotidiana en Altza en los siglos XVII y XVIII. Artiga Bilduma 2. Altzako Historia Mintegia (1997), 27,75, 95 orr.
- ZAPIRAIN, David; MORA, Juan Carlos: Altza: De los cubilares al Concejo. Formación y características del régimen jurídico-político altzatarra. Artiga Bilduma 1. Altzako Historia Mintegia (1996), 26 or.
Moneda, caserío
Ubicación: 43.32262, -1.94475
Más imágenes en la CLA: Caserío Moneda
Documentación:
- Primera cita del topónimo: 1535, “tierras nombradas Moneda que son de Maria Sanz de Hoa”. Primera cita de la casa: 1635
- Variantes: Moneta (1764), Boneda (1862).
- Documentos de Moneda en la CLA.
REFERENCIAS:
- ATB-Colección Local de Altza: Caserío Moneda.
- AHM: «Moneda y Berra: Distintos caminos, un mismo final» In: estibaus.info (2003/10/01)
- Ayuntamiento de Donostia-San Sebastián: Plan Especial de Protección del Patrimonio: Casa de Cutura Moneda
- HERRERAS MORATINOS, Beatriz: Altza Historia y Patrimonio. Artiga Bilduma 4, Altzako Historia Mintegia (2001), 30 or.
- LANDA IJURKO, Iñigo: “Altzako etxeak eta baserriak dokumentuetan”, In: Altza, Hautsa Kenduz XII (2013), 21-67 orr.
- ROQUERO USSIA, Mª Rosario: La vida cotidiana en Altza en los siglos XVII y XVIII. Artiga Bilduma 2. Altzako Historia Mintegia (1997), 20, 95 orr.
Mirasun, caserío

Ángel Calvo (2008)
Kokapena: Altzagaina (43.31164, -1.93649)
Dokumentazioa: [1423 Joaneta de Mirasun][1]; 1465 Mirason; 1597[2]; 1620 Mirason; 1626; 1703; 1719 Vidason; 1764; 1782; 1861; 1863; 1862; 1894.
Mirasun en la Colección Local de Altza
[1] IRIXOA CORTÉS, Iago: “Atzerritarrak Erdi Aro amaieran: Pasaiako badiako populazioen adibidea (XIV. mende amaiera- XVI. mende hasiera)”, In BEHSS, 45 (2012), 51. or.
[2] Murugaren Zamora, Luis: Cuadernos de extractos de los acuerdos del Ayuntamiento de San Sebastian BHESS 30 (1996) p. 486
ALTZAKO HISTORIA MINTEGIA: Altzako euskarazko kronikak (1921-1936). Artiga Bilduma 7. Altzako Historia Mintegia (2010), (K 51, 71) 27, 49 orr.
LANDA IJURKO, Iñigo: “Altzako etxeak eta baserriak dokumentuetan”, In: Altza, Hautsa Kenduz XII (2013), 21-67 orr.
MUÑOZ ECHABEGUREN, Fermín: «Tala de robles y condena de los dueños de Mirasun» In: estibaus.info (2009)
ROQUERO USSIA, Mª Rosario: La vida cotidiana en Altza en los siglos XVII y XVIII. Artiga Bilduma 2. Altzako Historia Mintegia (1997), 27, 95 orr.
ZAPIRAIN, David; MORA, Juan Carlos: Altza: De los cubilares al Concejo. Formación y características del régimen jurídico-político altzatarra. Artiga Bilduma 1. Altzako Historia Mintegia (1996), 23, 26 orr.