ROQUERO USSIA, Mª Rosario: La vida de Altza a través de sus actas municipales (1843-1900). Artiga Bilduma 5. Altzako Historia Mintegia (2002), 83,84 orr.
Archivo del Autor: Malobra
Berra-Bea, caserío
ROQUERO USSIA, Mª Rosario: La vida de Altza a través de sus actas municipales (1843-1900). Artiga Bilduma 5. Altzako Historia Mintegia (2002), 42,53,56 orr.
BERRABIA. Plazoleta
ROQUERO USSIA, Mª Rosario: La vida de Altza a través de sus actas municipales (1843-1900). Artiga Bilduma 5. Altzako Historia Mintegia (2002), 42 or.
Garrostegi, caserío
GARROSTEGI (7B)
Dokumentazioa: 1635; 1719 Garrotegui; 1764; 1782; 1861; 1862; 1863 Garróstegui; 1894.
LANDA IJURKO, Iñigo: “Altzako etxeak eta baserriak dokumentuetan”, In: Altza, Hautsa Kenduz XII (2013), 21-67 orr.
ROQUERO USSIA, Mª Rosario: La vida cotidiana en Altza en los siglos XVII y XVIII. Artiga Bilduma 2. Altzako Historia Mintegia (1997), 97 or.
ROQUERO USSIA, Mª Rosario: La vida de Altza a través de sus actas municipales (1843-1900). Artiga Bilduma 5. Altzako Historia Mintegia (2002), 40 or.
MARTIRIKORENA. Fábrica
ROQUERO USSIA, Mª Rosario: La vida de Altza a través de sus actas municipales (1843-1900). Artiga Bilduma 5. Altzako Historia Mintegia (2002), 29 or.
ILLURGITA
ROQUERO USSIA, Mª Rosario: La vida de Altza a través de sus actas municipales (1843-1900). Artiga Bilduma 5. Altzako Historia Mintegia (2002), 27 or.
ATEGORRIETA, PUERTAS COLORADAS. Barrio
ROQUERO USSIA, Mª Rosario: La vida de Altza a través de sus actas municipales (1843-1900). Artiga Bilduma 5. Altzako Historia Mintegia (2002), 20,29,51,53, 61,62,73 orr.
ZAPIRAIN, David; MORA, Juan Carlos: Altza: De los cubilares al Concejo. Formación y características del régimen jurídico-político altzatarra. Artiga Bilduma 1. Altzako Historia Mintegia (1996),16 or.
HENRY GARNIER Y CIA. Destilería
ALTZAKO HISTORIA MINTEGIA: Altza XIX. mendeko kroniketan. Altza en la prensa del siglo XIX. Artiga Bilduma 6. Altzako Historia Mintegia (2008), (K 153) 102
DE LA ROCHE, M. Director de la destilería Henry Garnier y Cia.
ALTZAKO HISTORIA MINTEGIA: Altza XIX. mendeko kroniketan. Altza en la prensa del siglo XIX. Artiga Bilduma 6. Altzako Historia Mintegia (2008), (K 153) 102 or.
EGUIA. Teniente alcalde
ALTZAKO HISTORIA MINTEGIA: Altza XIX. mendeko kroniketan. Altza en la prensa del siglo XIX. Artiga Bilduma 6. Altzako Historia Mintegia (2008), (K 168) 112 or.
AZALDEGUI. Teniente alcalde
ALTZAKO HISTORIA MINTEGIA: Altza XIX. mendeko kroniketan. Altza en la prensa del siglo XIX. Artiga Bilduma 6. Altzako Historia Mintegia (2008), (K 168) 112 or.
VIUDA DE LONDAIZ Y MERCADER. Fábrica de petróleo
ALTZAKO HISTORIA MINTEGIA: Altza XIX. mendeko kroniketan. Altza en la prensa del siglo XIX. Artiga Bilduma 6. Altzako Historia Mintegia (2008), (K 48,54) 39,40 orr.
Garbuno Arizmendi, Cesárea. Rentería (Guipúzcoa), 25.II.1846 – San Sebastián (Guipúzcoa), 26.I.1933. Empresaria.
http://dbe.rah.es/biografias/136661/cesarea-garbuno
Cesárea Garbuno provenía de una familia acomodada del valle de Oyarzun y poseía numerosas fincas y caseríos, por lo que sus ingresos estaban ligados a las rentas de la tierra. No obstante, el abuelo de Cesárea ya fue adjudicatario de una ferrería en un afluente del Urumea y del matadero de Rentería. Fue también alcalde de esa ciudad en dos ocasiones.
Cesárea Garbuno contrajo matrimonio con Ramón Londaiz en 1863. Los Londaiz eran comerciantes y poseían una de las empresas textiles más importantes de España en aquella época. Es muy probable que la familia de Cesárea Garbuno no viera con buenos ojos el matrimonio de Cesárea porque los familiares de su marido, aunque en excelente posición económica, tenían que trabajar en la dirección de una fábrica para vivir. Es sintomático que, tras la muerte de su marido, ella no firmara con su apellido familiar sino como viuda de Londaiz. De ello puede inferirse un distanciamiento con sus familiares.
Muy poco antes de su fallecimiento en 1881, Ramón Londaiz comprendió que el alumbrado público iba a requerir un suministro sostenido de carburante y que existiría un gran mercado por el crecimiento de las ciudades. Formó entonces una sociedad con otros tres empresarios, cuyo objeto social era la venta de petróleo, carbón mineral y grano.
Al hacerse cargo de los negocios de su marido, Cesárea Garbuno creó con uno de los socios de este, en 1883, una empresa que se emplazó físicamente en Pasajes, al fondo de la ría de Molinao, que iba a dedicarse a la “compra, refinación, expedición y venta de petróleo y cualesquiera aceites minerales” con capital social de un millón de pesetas. Se denominó “Luciano Mercader y viuda de Londaiz” y fue la primera refinería de España.
En los últimos años del siglo XIX el refino del petróleo se realizaba para obtener parafina, que servía como combustible para el alumbrado, a partir del petróleo crudo. La gasolina era un subproducto que no tenía ninguna utilidad y era desechada. Fue a partir de 1897 con el desarrollo de los motores de combustión y explosión cuando se empezaron a utilizar gasolinas y gasóleos como combustible de motores al desarrollarse un nuevo concepto del transporte terrestre.
Para poderse aprovisionar de materia prima en los Estados Unidos, Luciano Mercader y Cesárea Garbuno adquirieron en 1893 un petrolero que fue bautizado con el nombre de San Ignacio de Loyola. Fue el primer petrolero español. En 1897 explotó en el puerto de Pasajes pero pudo ser reflotado. El barco desapareció en el Atlántico en 1912 cuando se dirigía a Filadelfia para recargar petróleo crudo.
En 1914, tras el fallecimiento de Luciano Mercader, la empresa pasó a llamarse “Viuda de Londaiz y sobrinos de L. Mercader”. Durante la dictadura de Primo de Rivera, con la creación del monopolio de petróleos, tuvo que integrarse en la Compañía Arrendataria del Monopolio del Petróleo, S.A. (CAMPSA) y pasó a dedicarse solamente a la distribución de productos petrolíferos.
Para diversificar sus negocios, Cesárea Garbuno se dedicó también a la producción harinera y fue una accionista importante de Papelera Española.
La buena marcha de sus empresas le permitió adquirir una villa en San Sebastián, en la zona de Miraconcha, con impresionantes vistas a la bahía. El palacete se denominó Villa Londaiz. Murió, muy anciana, en 1933.
Fuentes y bibl: Archivo de José Manuel Gaytán de Ayala.
D. Horcajo Calixto y J. J. Fernández Beobide, Villas de San Sebastián: villas donostiarras de la Belle Époque con historia, San Sebastián, L. Horcajo, 2016; S. Asensio, D. Horcajo Calixto y J. J. Fernández Beobide, “Cesárea Garbuno. Una empresaria del refinado de petróleo en el siglo XIX”, en VV.AA. Mujeres emprendedoras entre los siglos XVI y XIX. Ministerio de Economía, Industria y Competitividad y Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Madrid, 2017, págs. 135-141.
Santiago Asensio
SANTA CRUZ. Mina de hierro
ALTZAKO HISTORIA MINTEGIA: Altza XIX. mendeko kroniketan. Altza en la prensa del siglo XIX. Artiga Bilduma 6. Altzako Historia Mintegia (2008), (K 169) 112 or.
SANTA RUFINA. Mina de hierro
ALTZAKO HISTORIA MINTEGIA: Altza XIX. mendeko kroniketan. Altza en la prensa del siglo XIX. Artiga Bilduma 6. Altzako Historia Mintegia (2008), (K 169) 112 or.
LA ESPERANZA. Mina de hierro
ALTZAKO HISTORIA MINTEGIA: Altza XIX. mendeko kroniketan. Altza en la prensa del siglo XIX. Artiga Bilduma 6. Altzako Historia Mintegia (2008), (K 169) 113 or.
ARISTIARTE, Ramón. Alcalde
ALTZAKO HISTORIA MINTEGIA: Altza XIX. mendeko kroniketan. Altza en la prensa del siglo XIX. Artiga Bilduma 6. Altzako Historia Mintegia (2008), (K 174) 116 or.
UN SUSCRITOR DE ANCHO. Cronista
ALTZAKO HISTORIA MINTEGIA: Altza XIX. mendeko kroniketan. Altza en la prensa del siglo XIX. Artiga Bilduma 6. Altzako Historia Mintegia (2008), (K 96) 65 or.
MUSICA DE CHUECA. Cronista
ALTZAKO HISTORIA MINTEGIA: Altza XIX. mendeko kroniketan. Altza en la prensa del siglo XIX. Artiga Bilduma 6. Altzako Historia Mintegia (2008), (K 136) 90 or.
SECO, Agustín. Cronista
ALTZAKO HISTORIA MINTEGIA: Altza XIX. mendeko kroniketan. Altza en la prensa del siglo XIX. Artiga Bilduma 6. Altzako Historia Mintegia (2008), (K 176) 118 or.
CALEI CALE. Cronista
ALTZAKO HISTORIA MINTEGIA: Altza XIX. mendeko kroniketan. Altza en la prensa del siglo XIX. Artiga Bilduma 6. Altzako Historia Mintegia (2008), (K 164) 111 or.
OMAR CELIN. Cronista
ALTZAKO HISTORIA MINTEGIA: Altza XIX. mendeko kroniketan. Altza en la prensa del siglo XIX. Artiga Bilduma 6. Altzako Historia Mintegia (2008), (K 154) 104 or.
ECHEGARAY, Bonifacio. Cronista
ALTZAKO HISTORIA MINTEGIA: Altza XIX. mendeko kroniketan. Altza en la prensa del siglo XIX. Artiga Bilduma 6. Altzako Historia Mintegia (2008), (K 142) 95 or.
AMIEL. Cronista
ALTZAKO HISTORIA MINTEGIA: Altza XIX. mendeko kroniketan. Altza en la prensa del siglo XIX. Artiga Bilduma 6. Altzako Historia Mintegia (2008), (K 143) 96 or.
BERALDI. Cronista
ALTZAKO HISTORIA MINTEGIA: Altza XIX. mendeko kroniketan. Altza en la prensa del siglo XIX. Artiga Bilduma 6. Altzako Historia Mintegia (2008), (K 140) 93 or.
LOPEZ ALEN, Francisco. Cronista
ALTZAKO HISTORIA MINTEGIA: Altza XIX. mendeko kroniketan. Altza en la prensa del siglo XIX. Artiga Bilduma 6. Altzako Historia Mintegia (2008), (K 137,140) 91,92,93 orr.
ALEJO. Cronista
ALTZAKO HISTORIA MINTEGIA: Altza XIX. mendeko kroniketan. Altza en la prensa del siglo XIX. Artiga Bilduma 6. Altzako Historia Mintegia (2008), (K 6) 13 or.
DE LAFFITTE, Alfredo. Cronista
ALTZAKO HISTORIA MINTEGIA: Altza XIX. mendeko kroniketan. Altza en la prensa del siglo XIX. Artiga Bilduma 6. Altzako Historia Mintegia (2008), (K 19) 24 or.
CAMARA AMUNARRIZ, Pablo. Cronista
ALTZAKO HISTORIA MINTEGIA: Altza XIX. mendeko kroniketan. Altza en la prensa del siglo XIX. Artiga Bilduma 6. Altzako Historia Mintegia (2008), (K 76,77,78) 51,52,53 orr.
EL CORRESPONSAL. Cronista
ALTZAKO HISTORIA MINTEGIA: Altza XIX. mendeko kroniketan. Altza en la prensa del siglo XIX. Artiga Bilduma 6. Altzako Historia Mintegia (2008), (K 33,74,77,79,89, 98, 113, 116,128,134) 33,49,53,56,63,68,76,78,84,88 orr.
UNION VASCONGADA. Periódico
ALTZAKO HISTORIA MINTEGIA: Altza XIX. mendeko kroniketan. Altza en la prensa del siglo XIX. Artiga Bilduma 6. Altzako Historia Mintegia (2008), (K 106,109,112, 114, 115, 122, 123,125,126,127,131,133,139,142,143,145,146,151,154,157,167,171,172,173,174,175, 176, 177, 179) 70,74,75,76,77,82,83,85,86,92,93,95,96,97,100,103, 107,112, 113, 114, 115, 116,118,120 orr.
ROQUERO USSIA, Mª Rosario: La vida de Altza a través de sus actas municipales (1843-1900). Artiga Bilduma 5. Altzako Historia Mintegia (2002), 26,27 or.
LA LIBERTAD. Periódico
ALTZAKO HISTORIA MINTEGIA: Altza XIX. mendeko kroniketan. Altza en la prensa del siglo XIX. Artiga Bilduma 6. Altzako Historia Mintegia (2008), (K 59,64,83,88,89,105 ,107,129, 132) 43,44,58,60,68,69,71,84,85 orr.
ROQUERO USSIA, Mª Rosario: La vida de Altza a través de sus actas municipales (1843-1900). Artiga Bilduma 5. Altzako Historia Mintegia (2002), 25,76 orr.
EL GUIPUZCOANO. Periódico
ALTZAKO HISTORIA MINTEGIA: Altza XIX. mendeko kroniketan. Altza en la prensa del siglo XIX. Artiga Bilduma 6. Altzako Historia Mintegia (2008), (K 58,61,63,72,78, 80, 81, 85, 86, 87, 90,91,92,93,94,95, 100,101,102,103,104,111,117,118) 42,43,44,47,53,56,59, 63,64, 69,75,78 orr.
ROQUERO USSIA, Mª Rosario: La vida de Altza a través de sus actas municipales (1843-1900). Artiga Bilduma 5. Altzako Historia Mintegia (2002), 27 or.
EL FUERISTA. Periódico
ALTZAKO HISTORIA MINTEGIA: Altza XIX. mendeko kroniketan. Altza en la prensa del siglo XIX. Artiga Bilduma 6. Altzako Historia Mintegia (2008), (K 53,62,71,75, 97, 124, 130, 138,148,150,158,159,160,161, 162,163,165,166,168,170) 40,44,47,49,66, 83,84, 92, 98, 100,108,109,111,112,113 orr.
ROQUERO USSIA, Mª Rosario: La vida de Altza a través de sus actas municipales (1843-1900). Artiga Bilduma 5. Altzako Historia Mintegia (2002), 24 or.
LA VOZ DE GUIPUZCOA. Periódico
ALTZAKO HISTORIA MINTEGIA: Altza XIX. mendeko kroniketan. Altza en la prensa del siglo XIX. Artiga Bilduma 6. Altzako Historia Mintegia (2008), (K 36,41,43,50,51, 57, 60, 65, 66,67,68,69,70,73,74,76, 77, 79, 82,84,89, 96,98, 108,110,113,116,119,120,121, 128, 134, 135, 136,137,140,141, 144, 147, 149, 152,153, 155,156,164,169,178) 34,36, 37, 39, 42, 43, 45,46,47,48,49,51, 56,57,59, 61,64,66, 72,74,76,77, 81,82,83,87,88,89, 90,92, 93, 96, 97,98,101,102,104,105, 110,112,119 orr.
ROQUERO USSIA, Mª Rosario: La vida de Altza a través de sus actas municipales (1843-1900). Artiga Bilduma 5. Altzako Historia Mintegia (2002), 24,25,42,76 orr.
EL ECO DE SAN SEBASTIAN. Periódico
ALTZAKO HISTORIA MINTEGIA: Altza XIX. mendeko kroniketan. Altza en la prensa del siglo XIX. Artiga Bilduma 6. Altzako Historia Mintegia (2008), (K 29,32,35,39,42,45,46, 48, 52,54,55,56) 28,30,34,36,37,38,39,40,42 orr.
ROQUERO USSIA, Mª Rosario: La vida de Altza a través de sus actas municipales (1843-1900). Artiga Bilduma 5. Altzako Historia Mintegia (2002), 19, 20 orr.
EL URUMEA. Periódico
ALTZAKO HISTORIA MINTEGIA: Altza XIX. mendeko kroniketan. Altza en la prensa del siglo XIX. Artiga Bilduma 6. Altzako Historia Mintegia (2008), (K 4.,6,7,8,9,10, 12, 13, 14, 17,18,19,21,23,26,27,28,30,33) 12,13,14,15,17,20,22,25,27,28,30,31 orr.
ROQUERO USSIA, Mª Rosario: La vida de Altza a través de sus actas municipales (1843-1900). Artiga Bilduma 5. Altzako Historia Mintegia (2002), 19 or.
DIARIO DE SAN SEBASTIAN. Periódico
ALTZAKO HISTORIA MINTEGIA: Altza XIX. mendeko kroniketan. Altza en la prensa del siglo XIX. Artiga Bilduma 6. Altzako Historia Mintegia (2008), (K 1,2,3,5,11,15,16,20, 22,24,25,31,34,37,38,44,47,49) 11,12,13,17,24,25,26,27,30,33,34,36,37,38,39 orr.
ANTXO, ANCHO. Barrio
ALTZAKO HISTORIA MINTEGIA: Altza XIX. mendeko kroniketan. Altza en la prensa del siglo XIX. Artiga Bilduma 6. Altzako Historia Mintegia (2008), (K 12,27,41,43,54,62,64, 65,66,73,74,75,76,77,78,79,83,88,89,96,97,98,99,105,106,112,113,116,128,129,142,156,162,165, 171,176) 15,28,36,37,40,43,44,45,46, 48, 49,50,52,53,54,56,58,59,60, 61,62,64, 65,66,67,68,69,70,75,76,77,83,84,94,105,109,111,113,117,118 orr.
ROQUERO USSIA, Mª Rosario: La vida de Altza a través de sus actas municipales (1843-1900). Artiga Bilduma 5. Altzako Historia Mintegia (2002), 14,17, 18, 19, 22, 24, 25, 26, 40,41,42,51,53, 54,56, 58,59, 61,66, 73,76,80,83,84,89 orr.
ZUGASTI IRIONDO, Jon. Sacerdote
ALTZAKO HISTORIA MINTEGIA: Altzako euskarazko kronikak (1921-1936). Artiga Bilduma 7. Altzako Historia Mintegia (2010), (K 60,86) 36,65 orr.

SANTA KOLUNBA
«8. Cuerpos reconstruidos: Resulta sorprendente comprobar la existencia de varios cuerpos atribuidos a Santos que habrían sido traídos de Roma en el siglo XVIII (1729) y que la tradición ha admitido como momias. En realidad se trata de la reconstrucción del esqueleto completo y perfectamente articulado con una envoltura de malla de alambre que logra dar el volumen corporal. En todos los casos existen vestidos y ropajes que cubren, casi por completo, estas estructuras metálicas.
Estos cuerpos son Santa Deodata, San Fidel, Santa Columba y San Inocente y se encuentran depositados, de manera reclinada, en sus respectivas capillas de la Catedral de Pamplona (Navarra). El primero de ellos tiene el rostro y la mano derecha reconstruidos con cera. También hay otro cuerpo semejante en la Iglesia de Anúcita (Alava) que se atribuye a San Vicente y otro más en la iglesia de San Luis de Herrera en San Sebastián que fue comprado y traído desde Italia en 1928.» (1)
«2.6. Santa Columba
En la Iglesia de San Luis Gonzaga … se conservan los restos de Santa Columba, mártir de identidad desconocida…
Su sepulcro consiste en un nicho situado en el suelo, bajo el altar mayor, cubierto por una losa de mármol provista de una mirilla de cristal a través de la cual se observan el cráneo, torso y extremidades superiores de la santa, así como un vial que contiene sangre de la misma (como símbolo habitual del martirio).
Una primera inspección de los restos, visibles a través de la citada mirilla, indica que corresponde a una mujer de edad joven. El cuerpo, probablemente completo y en buen estado de conservación (al menos en las partes visibles: cráneo y vértebras cervicales), se halla reducido al estado esquelético: no se observan signos de momificación. El esqueleto -como ocurre en otros casos conocidos-, está cohesionado mediante una estructura metálica y completamente vestido, incluyendo guantes de hilatura cuya función debe ser la conservación in situ de las falanges.
El interés de este cuerpo se centra en su origen y el traslado hasta su actual destino. Fue traído desde Roma en 1928 a pesar de la prohibición papal expresa de sacar reliquias de esa ciudad (Papa Pío IX, 1846-1878). […]» (2)
Referencias
- (1) Etxeberria, F.; Armendáriz, A.; Barrutiabengoa, J.A.; Carnicero, M.A.; Herrasti, L.; Tamayo, G.; Vegas, J.I.: «Antropología, historia y creencias populares en torno a las momias conservadas en el País Vasco«, en Cuadernos de la Sección. Ciencias Médicas 3 (1994), p. 47
- (2) Etxeberria, F.; Armendáriz, A.; Barrutiabengoa, J.A.; Carnicero, M.A.; Herrasti, L.; Tamayo, G.; Vegas, J.I.: «El interés popular por las momias. De la curiosidad natural a la religiosidad popular«, en Zainak 18 (1999), pp. 315-319
- ALTZAKO HISTORIA MINTEGIA: Altzako euskarazko kronikak (1921-1936). Artiga Bilduma 7. Altzako Historia Mintegia (2010), (K 44) 21 or.
- SANTA MARIA, Alfonso: «Santa Columba, mártir, en la parroquía de San Luis de Herrera» In: estibaus.info (2009)