Disculpa, pero esta entrada está disponible sólo en Euskera.
Bidebieta, referencias
sortze data: 11-05-2017 / eguneratze data: 11-05-2017
«Allí, en el punto donde el camino se hundía en el mar, había algo singular.
Unas cincuenta mujeres, colocadas en una sola línea como una compañía de infantería, parecían esperar a alguien y llamarlo, reclamarlo, con chillidos formidables. Esto me sorprendió mucho; pero lo que aumentó mi sorpresa fue reconocer, al cabo de un momento, que ese alguien, tan esperado, tan llamado, tan reclamado, era yo. El camino estaba desierto, estaba solo, y el frenesí de gritos se dirigida realmente a mí.
Me acerqué y mi extrañeza todavía creció más. Estas mujeres me lanzaban todas a las vez las frases más vivas y más incitantes: –¡Señor francés, venga usted conmigo! –¡Conmigo, caballero! –¡Ven hombre, que soy muy guapa!»
VICTOR HUGO: “Los Pirineos”, Olañeta Ed., 71. or. (relato de 1843)
El fotógrafo Aurelio de Colmenares y Orgaz (Madrid, 1873-1947), conde de Polentinos, fue autor de aproximadamente 10.000 placas de vidrio estereoscópicas, datadas entre 1892 y 1930, de las cuales 630 son imágenes de Euskal Herria. El fondo se puede consultar en Internet, en el catálogo de la Fototeca del Patrimonio Nacional, Archivo Conde de Polentinos. En él hemos identificado 33 fotografías de gran interés para nosotros por tratarse de imágenes inéditas de la primera década del siglo XX que aportan información del ambiente y detalles arquitectónicos hasta ahora desconocidos de edificios y lugares altzatarras: Txipres, Intxaurrondo, Casares, Tomasene, Moneda, Espartxo, Villa Iruña…Todas ellas las hemos reunido aquí, en la Colección Local.
El 15 de septiembre se presentó en la Casa de Cultura Intxaurrondo el libro de fotografías «Intxaurrondo txuri beltzean». En el libro se recogen la mayor parte de las fotografías que se pudieron ver en la exposición que se montó el año pasado en santacruces y algunas más que se han ido recogiendo a lo largo de este año, cada una con sus explicaciones. Todas las fotografías publicadas en el libro han sido catalogadas en la Colección Local de Altza y se pueden ver en Internet haciendo clic en este enlace.
En el año 1847 nació, en lo que hoy es la plaza de Herrera, la primera fábrica moderna de Altza, una fábrica de jabón levantada por una mujer, Josefa Tito Recalde. Esta donostiarra nacida el 9 de abril de 1802[1], y fallecida poco antes de cumplir los 56 años, -el 18 de marzo de 1858-, mostró su personalidad como empresaria tras producirse el fallecimiento en 1842 de su marido, Francisco Rodríguez Cárdenas. En ese momento, Josefa Tito, viuda de Rodríguez y madre de tres chicas y dos chicos de entre 10 y 19 años, tomará todo el control de los negocios comerciales dirigidos hasta entonces por su marido, dándoles un carácter más productivo e industrial, sumándose de este modo a la corriente que impulsó la primera industrialización moderna de Gipuzkoa tras la finalización de la primera guerra carlista (1833-1840).
La presencia de mujeres en un mundo empresarial dominado por hombres es algo excepcional. Amparada en su condición de viuda, Josefa Tito es una de esas excepciones. Hemos querido indagar en su biografía y conocer su labor como empresaria, un trabajo que ella ha facilitado en gran medida gracias a que tuvo el cuidado de dejar registradas en escrituras públicas buena parte de su actividad, lo que ha permitido el rastreo documental en el archivo de protocolos de Oñati, principal fuente de información de este trabajo. Los documentos, y la transcripción de algunos de ellos, se pueden consultar en la Colección Local de Altza.
Este acercamiento a la biografía de esta mujer y a su fábrica de jabón lo hemos hecho a través de cuatro apartados: La familia de Josefa Tito; Los negocios de Francisco Rodríguez y Josefa Tito; La fábrica de jabón de Josefa Tito, y, por último Hijos de Viuda de Rodríguez. Sigue leyendo
El 3 de junio se cumple el 80 aniversario del fallecimiento en el caserío Gazteluene de Altza del gran bertsolari Txirrita. Nacido en Hernani, el 14 de diciembre de 1860, vivió en Errenteria y, a los 60 años, cuando el cuerpo no le permitía ya trabajar, vino a vivir a Altza, primero al caserío Arriaga con su hermano Juan Mari y, más tarde pasó a Gazteluene, con su hermana Isabel, hasta que falleció, el 3 de junio de 1936. Los años que vivió en Gazteluene están llenos de bertsos y anécdotas que conocemos bien porque están recogidos en el primer libro que publicó Antonio Zavala sobre él, «Txirrita. Bizitza eta bertsoak» (pp. 212-252).
Txirrita cantó en un conocido bertso que transcurridos 80 años seguiríamos hablando de él («Nere aitamenak izango dira / beste larogei urtian.»), y así ha sido, Txirrita y su bertsos siguen presentes en la actualidad. En Altza un calle lleva su nombre, Txirrita Bertsolaria kalea, una calle que arranca precisamente junto al parque de Arriaga (Harria).
La muerte de Txirrita tuvo un gran eco en la prensa y con ocasión del 80 aniversario hemos recogido las crónicas en la Colección Local. Estas crónicas junto con los demás documentos que cuenta el fondo sobre Txirrita, se pueden consultar aquí.
Entre lo publicado en la prensa con motivo de su fallecimiento hemos elegido esta poesía que escribió «Erletxue» (pseudónimo de Juan Abando Urrexola) en el diario Euzkadi el 5 de junio de 1936.
Gazte nintzala
Bere bertsuak
Entzun nenduzen
Ugari
Altza’ko errian
Mirasun-toki
Sagardo barri
Edari.
Itsas-ertzian
Euzki argian
Mai-gane baten
Ezarri;
Urrezko edari
Txili-pristaka
Gende gustien
Pozkarri.
Aren abotik
Zertzu urtengo
Danak egozan
Kesketan.
¡Ori dok eta!
¡Aupa Txirrita!
Entzuten gendun
Askotan.
Udaberrian
Mendirik mendi
Sagardotegi
Berriak
Ezan faltako
Onen itz neurri
Asetu arte
Gustiak.
Orain dala-ta
Ogetamar urte
Arrastia baten
Pasayan.
Lendabiziko
Bertso ziriya
Sagardo-tegi
Leyuan.
Neuk entzun nendun
Irri-barreka
Gazte umori
Zolia:
¡Ia Txirrita!
Zerbait esayok
Ataraik eure
Xaltxia…