Archivo del Autor: Malobra

Bola-jokoa, kirola

Txingurri (1924)

Aurkibidea

«Bola-jokoak eta bolatokiek historia zaharra dute. Hauen sorrera baserri munduarekin lotuta dago, helburu ludikoa baino soziala izango lukeen kirola dugu. Bizilagunen eta leku desberdinetako komunitate kideen batzea bultzatzen zuen helburu. XX. Mende hasieran masa kirolek euskal gizartean, beste hainbat kirolekin batera, zuen lekua kentzen hasiko zitzaion ordea.  Badira salbuespenak ordea. Eremu nekazarietan kirol zaharrekiko lotura mantendu da. Egun bolatokiak aipatzen diren momentu orotan Ameriketako Estatu Batuetatik iritsi zaigun bowling-aren irudia etortzen zaigu burura. Irudi distortsionatu horrek bolatoki tradizionalei kalte egin die.

Bolatoki hauek Gipuzkoa guztian zehar aurki ditzakegu, gure mugetatik at Asturias eta Kantabrian antzeko bolatokiak aurkitzen dira. Bolatoki berdinik ez da, denek daukate beraien berezitasun propioa, denetan ordea arduradun bat dago. Honen funtzioa bolatokiko mantenu lanaz arduratzea da, bolatokia ahalik eta erabiltze egoera onenean egon dadin. Azkeneko 50 urteetan gure inguruko bolatokiek atzerakada nabarmen bat jaso dute, nahiz eta Gipuzkoako barnealdeko zenbait herrietan mantendu edo indartu den sagardo produkzio gune nagusietakoak desagertzen joan dira. Sagardotegi tradizionalen desagertzearen ondorioz. Bolatokien garai bateko funtzio sozialak sortutako gizarte sarea desagertzen joan da hauen desagertzearekin batera. Altzan hori izan da kasua.

Altzak azkeneko mende erdian jasan dituen aldaketa bortitz bezain bizkorrek garai bateko gizarte egiturarekin amaitzeaz gain bertako bizi ohiturak erabat aldatu zituen. Bolatokiekin hau jaso da, egun soilik bi gelditzen dira: Herrera eta San Martzial plazakoak. Herrerako bolatokia kinka larrian dago, urte gutxi barru soilik bolatoki bakarrarekin geldituko da Altza. Atzean gelditu dira Mendiola, Oleta, Pellizar, Txapel Gorri, Errota Zahar, Zubipe, Julimasene, Jolastokieta, San Luis Plaza, Bordazar eta RENFE apeaderoko bolatokiak. Auzoak jasandako urbanizatze prozesu bortitzaren beste biktima batzuk dira. Garai batean jende ugari arduratzen zen auzoko bolatokien funtzionamendu eta mantenuaz, egun Antonio Goenagak hartu du ardura hori. Bere lan finak Altzako bolatokiak bizirik mantendu ditu.

Desagertzean dagoen Herrerako bolatokiak aipamen berezi bat merezi du. Asko aldatu da Herrera azkeneko hamarkadetan. 80ko hamarkadan Euskal Giroa Elkarteak egonkortasun maila bat lortu ostean zonaldeko beste elkarte batzuekin batera (Club Deportivo Herrera eta Herripe) berreskuratze proiektu batean murgildu ziren. Horrela Herrerako bolatokiaren ardura berreskuratu ostean bertako gaztediaren artean boloen artea sustatzeari ekin zioten. Hasierako zailtasunak ekidin ostean, eta lan askoren egin ondoren martxan zen berriz bolo jokoa. Lan honek bere fruituak eman zituen 2002. Urtean. Urte horretan Herrerako bolatokian ospatu zen  Euskal Herriko Bolo Txapelketa. Herrerako Kirol Elkartearen laguntzarekin batera egun arrakastatsu bat aurrera ateratzea lortu zen. Horrelako gune batek bere ateak itxi behar izateak tristura handia eragiten du. Egungo belaunaldiek ez badiote tradizioaren lekukoari eusten bolatokien iraungipen data aldaezina izango da Altzan.» (“Altzako bolatokiak eta bolariak” artikuluaren laburpena)

Bolatokiak

  • Altzagaina
  • Herrerako plaza
  • Pellizar
  • Txingurri

Bolariak

  • Patxi Lazkano
  • Antonio Goenaga
  • Pedro Lazkano
  • Ansa, Félix (AHM: Altzako euskarazko kronikak (1921-1936). Artiga Bilduma 7. Altzako Historia Mintegia (2010), 90 or.)
  • Beristain (AHM: Altzako euskarazko kronikak (1921-1936). Artiga Bilduma 7. Altzako Historia Mintegia (2010), 90 or.)
  • Salsamendi (AHM: Altzako euskarazko kronikak (1921-1936). Artiga Bilduma 7. Altzako Historia Mintegia (2010), 90 or.)

Erreferentziak

sortze data: 09-03-2020 / eguneratze data: 09-03-2020

Motocross

  • En 1975 el Real Moto Club de Guipúzcoa realiza una gran competición de velocidad en la incipiente urbanización de Intxaurrondo de la capital guipuzcoana con asistencia de 30.000 personas. Contienden entre otros Nieto, Grau y Palomo, registrándose un mortal accidente del que es víctima el piloto bilbaíno Emilio Medina. No vuelve a celebrarse la prueba, otra vez por razones de tipo urbanístico, pero como contrapartida cuenta Gipuzkoa con dos excelentes circuitos de Moto-Cross, los de Pasaia y Alza, en los que compiten las primeras figuras de la especialidad.
  • 11 julio 1974-75?  «el próximo domingo» se celebraría en el Circuito de La Paz (Bidebieta), el I Gran Trofeo Bidebieta-La Paz que el veterano corredor donostiarra Carlos Díaz lo catalogaba como muy similar «al incomparable de Ayete en el que se corrieron pruebas puntuables para el campeonato del mundo».  Tres mangas «en sentido contrario a las agujas del reloj» para las categorías senior y 250 cc. y ¿que quienes venían?, «los mejores ases nacionales de la especialidad»: José María Sainz, Mendivil, Polanco, Pamo… El Campeón de Guipúzcoa de 1974 fue Miguel María Huarte.
  • 1975 I Trofeo Ciudad de San Sebastián de Motocross en el Circuito de Cuatro Vientos, en Alza, ganado por Roberto Badiola en Junior y José Angel Mendivil en Senior, seguidos por Borja Bergareche y Mikel Huarte en junior y Jorge Capapey y José María Sainz en senior. Sobre el de Alza, José Angel Mendivil dijo que «es inmejorable, ancho, rápido y seguro, no creo que haya en España un circuito como éste».
  • 1976-04-11. II Trofeo Ciudad de San Sebastián de Motocross organizado por el Real Moto Club de Guipúzcoa, esta vez con la participación de cuarenta y siete pilotos y, en esta ocasión, para disputar el I Premio de Martutene de Motocross, «a beneficio de la ikastola del barrio».

Referencias:

  • FERRER CHAPARTEGUI, José Mª : Historia del motociclismo vasco. www.fmv-bfm.eus
  • SADA, Javier: Donostia, la ciudad del motocross. El Diario Vasco, 11 julio 2009
  • Motocross en la Colección Local de Altza

 

sortze data: 01-12-2019 / eguneratze data: 01-12-2019

Lorza López, Amelia

Foto: Euskal Giroa Elkartea

Atleta nacida en Albaina (Treviño), el 5 de enero de 1959, y vecina de Bidebieta desde los nueve años. Empezó a correr con trece años y la mayor parte de trayectoria la realizó con el C.D. Herrera.

Palmarés:

  • Campeona de España junior de 1500 metros en 1977.
  • Campeona de Euskadi de cross durante los años 1978-79-80-81- 82-83-85.
  • Participó en el Campeonato del Mundo de Cross durante los años 1977-78-79-80-81-82-85.
  • Campeona de España de cross y de 1.500 metros en 1980.
  • Campeona de España de 1.500 metros en 1983.
  • En 1984, campeona de España y récord de España (35.50.9) en 10000 metro, .
  • En 1985 fue campeona de España de 3000 y 5000 metros.
  • Récords guipuzcoanos: 1500 metros, 4.15.86 (1982); 3000 metros, 9.04.74 (1985); y 5000 metros, 16.13.8 (1985). Estos récords duraron, al menos, hasta 2007, y como récords vascos duraron hasta 1987, 1998 y 1996 respectivamente.
  • 15 veces internacional.

Referencias:

  • García Martínez de Murguia, José María; Arozamena Ayala, Ainhoa. LORZA LÓPEZ, Amelia. Enciclopedia Auñamendi [en línea], 2019. [Fecha de consulta: 22 de Noviembre de 2019]. Disponible en: http://aunamendi.eusko-ikaskuntza.eus/es/lorza-lopez-amelia/ar-89811/

Foto: Club Atlético San Sebastián

Foto: Auñamendi Entziklopedia

sortze data: 22-11-2019 / eguneratze data: 22-11-2019

Alcaldes

Pedro Aiesta alkatea

Pedro Aiesta alkatea

Lista de los alcaldes, incluidos pedáneos y accidentales, confeccionada a partir de los documentos recogidos en la Colección Local de Altza. Es una lista incompleta y que precisa de un estudio en profundidad aún pendiente. Sigue leyendo

sortze data: 18-11-2019 / eguneratze data: 02-12-2019

Altzathlon

Altzathlon es una exposición que muestra a través de 27 imágenes una historia del deporte en Altza, y que se podrá visitar en Garbera desde el próximo 18 de noviembre hasta el 4 de diciembre. Aquí, a continuación, se pueden ver la selección de fotografías escogidas entre las algo más de 1.700 relacionadas con el deporte de la Colección Local de Altza.

Detrás de la exposición está la colaboración de Garbera, que ha aportado los recursos necesarios para llevar a cabo la exposición, y la Colección Local de Altza, servicio cultural creado gracias a un convenio entre Donostia Kultura y AHM, formado a partir de fondos  provenientes de colecciones particulares, familiares y de entidades varias, como Kutxateka. El fotógrafo David Vicente se ha encargado de imprimir sobre el lienzo imágenes en blanco y negro, de dimensiones generalmente de 90×60 centímetros, excepto dos panorámicas.

sortze data: 13-11-2019 / eguneratze data: 13-11-2019

Centauro, club de rugby

«Un equipo conectado con el Cinco Naciones

El barrio donostiarra de Altza también tuvo su propio club, los Centauros. Este equipo tan solo estuvo activo en categoría senior y durante dos campañas, en la 1968-69 y la 1969-70, y en este último ejercicio, además, ganó el Trofeo Vasco Navarro. En su corta andadura vistió de color marrón oscuro.

La mayor curiosidad en torno a este club reside en la figura de su fundador, el periodista donostiarra Celso Vázquez Gallego. Al parecer, Vázquez se inició en el rugby en Barcelona. A su regreso a la capital guipuzcoana se acercó al Anoeta para seguir practicándolo y después se animó a fundar y a entrenar su propio club en Altza, que solo pudo sostenerse durante dos temporadas, antes de que su fundador se fuera a Madrid. El club dejó varias deudas pendientes que, con el paso del tiempo, su creador pagó religiosamente.

Vázquez, que se inició en el periodismo en la Cadena Ser de Donostia, trabajó también en el diario As y fue locutor de importantes eventos deportivos para Radio Nacional de España y Radio Televisión Española, como los Juegos Olímpicos. Pero los aficionados al rugby le recuerdan sobre todo por sus particulares retransmisiones del Torneo de las V Naciones -hasta 1985-, en las que solía describir las profesiones de los jugadores que intervenían en los partidos. Falleció en enero de 2011 en Madrid, a los 75 años de edad.»

«1968-69. Nacen los Centauros de Altza, que también disputaron la 69-70, y el EFP Euromar. »

Erreferentzia:

sortze data: 18-10-2019 / eguneratze data: 28-10-2019

La perrera de Villa Lolita

Hace treinta años, el 9 de junio de 1989, el Ayuntamiento procedió al derribo de Villa Lolita, donde estaba ubicada la perrera de la Asociación Protectora de Animales. Esta asociación la adquirió para tal fin en 1964, pero con el tiempo, por problemas económicos, el estado de las instalaciones se fue degradando, teniendo que proceder a su venta al Ayuntamiento en 1985. Para entonces, la perrera estaba en condiciones penosas, provocando la preocupación y las quejas de los vecinos. Luis Mari Ralla fue testigo directo de todo ello y recientemente ha puesto a nuestra disposición una serie de fotografías y algún documento que evidencian aquella situación, y con su aportación viene a ampliar y completar lo que sobre la perrera de Villa Lolita había en la Colección Local de Altza.

sortze data: 07-08-2019 / eguneratze data: 07-08-2019

Villa Lolita, perrera

Disculpa, pero esta entrada está disponible sólo en Euskera.

sortze data: 06-08-2019 / eguneratze data: 06-08-2019

Urarte, casa

Disculpa, pero esta entrada está disponible sólo en Euskera.

sortze data: 05-06-2019 / eguneratze data: 10-07-2019

Casares y Tomasene

Casares y Tomasene son dos caseríos singulares del patrimonio altzatarra que actualmente conforman la Casa de Cultura. En Casares se encuentra la sede de la Colección Local de Altza desde sus inicios, en 1986. En todo ese tiempo, la Colección ha ido recopilando documentos históricos y fotografías de la señorial Casares, así como de la actividad de la Casa de Cultura en sus primeros 20 años de andadura. El caserío Tomasene, por su parte, y a pesar de haber sido desprovisto tras la rehabilitación de buena parte de su aspecto original, conserva aún interesantes elementos históricos y arquitectónicos que se pueden descubrir haciendo clic en los enlaces.

sortze data: 31-05-2019 / eguneratze data: 11-07-2019

(Euskara) Berratxo, baserria

(Arg.: Josu Tellabide)

Ubicación: 43.319304, -1.922102

Berra baserriko alboko eraikina. Upelak egiteko erabili zen eta 1909. urtean etxebizitza bihurtu zuten.

Berratxo 1909 (Altzako Agiritegia)

Erreferentziak:

  • Altzako Agiritegia: 001-44 D-04 – ERAIKIN PRIBATUAK
  • Tellabide Azkolain, Josu: «Ezagutzen al duzu Altza«. In: Altza, Hautsa Kenduz VI (2001), 73. or.
sortze data: 17-05-2019 / eguneratze data: 17-05-2019

Club Atlético Herrera

Hacia el año 1960 en Los Luises de la parroquia de Herrera un grupo de jóvenes (Isidro Pouzas, Jose Luis Salaberria, Jose Luis Zaspe, entre otros) con el apoyo del cura Don Marcos pusieron en marcha el Club Atlético Herrera.

En aquella época, en Herrera, el futbol y la pelota eran los deportes que más atraían a los jóvenes. Sin embargo, Isidro, que había nacido y vivía en las casas de la Colonia María Cristina,  se había acercado al atletismo a través del Club Atlético Rentería, donde empezó a correr croses y pruebas en pista. Sigue leyendo

sortze data: 22-02-2019 / eguneratze data: 16-01-2020

Luis Manuel Irisarri Piquer

Luis Manuel Irisarri Piquer, nació en Donostia, el 21 de junio de 1908 y fue fusilado el 10 de noviembre de 1936. Hijo de Salvador y Ramona, la familia era originaria de la localidad navarra de Lodosa. La familia se trasladó a vivir a Donostia y, con posterioridad, los padres se separaron. Luis Manuel optó por vivir con su padre, mientras que los demás hermanos, Valentina, Miguel y Manuel prefirieron quedarse con la madre.

El padre estaba empleado como barrendero en el Ayuntamiento donostiarra, y Luis entró a trabajar en la empresa municipal de gas de Donostia. Luis, además, era un buen acordeonista y complementaba su empleo en la empresa de gas con el de la animación con el acordeón en las fiestas del entorno.

Conoció a Manuela Garmendia Iriarte, del caserío Basotxiki de Intxaurrondo (Altza), con la que formalizó una relación fruto de la cual nació una niña el 13 de septiembre de 1934, a la que pusieron de nombre Nieves. En el momento en el que le comunicaron el nacimiento de Nieves, Luis se encontraba tocando el acordeón en santacruces de Aiete.

Un año más tarde nacería el segundo hijo de la pareja, Salvador, y, unos meses antes del nacimiento, el 27 de marzo de 1935, contrajeron matrimonio en el juzgado de Altza-Buenvista.

Cuando estalló la Guerra Civil, él continuó junto con su familia, sin que se tenga ninguna noticia de su actividad o implicación política, hasta que en una tarde de noviembre en la que se encontraba jugando a cartas en la taberna de Zubiaurre, como tenía por costumbre hacer al volver del trabajo a casa, llegó una furgoneta con unos soldados que venían en su busca; lo detuvieron y se lo llevaron. Como no volvía a casa, Manuela se acercó a Zubiaurre, donde le dijeron que se lo habían llevado a la cárcel de Ondarreta. Al día siguiente, cuando Manuela se dirigió a la cárcel preguntando por él, le dijeron que ya no estaba. Había sido fusilado.

El certificado de defunción de Luis Irisarri tiene fecha de 10 de noviembre de 1936 y en él consta que el lugar de fallecimiento es Donostia, sin especificar la causa.

No tuvieron más noticias suyas, hasta que un farolero recogió del suelo, a la altura de Villa Iruña, junto a la gasolinera que había allí, el documento de identidad de Luis. Al comprobar que el dueño del documento era de Intxaurrondo, lo depositó en el bar Zubiaurre, quienes se lo entregaron a Manuela. Este hecho ha llevado a la familia a pensar que el fusilamiento tuvo lugar en Oiartzun.

Sin embargo, el testimonio de Pakita Anabitarte, del caserío-sidrería Pellizar, apunta a que el fusilamiento de Luis irisarri se produjo en Hernani. Según cuenta, su tío Juan José, que trabajaba en la fábrica de licores de Mons, tenía una camioneta que fue requisada por los franquistas y trasladados, la camioneta y él, a las Caballerizas Reales del palacio Miramar, en el Antiguo. Entre los servicios que se veía obligado a realizar, estaba el de trasladar grupos de presos de la cárcel de Ondarreta a Hernani para su fusilamiento. De entre los trasladados reconoció a uno, a Luis Irisarri. Pakita no recordaba el apellido de él, pero sí que era de Basotxiki, de la familia Garmendia. Cuenta que Juan José no vio la ejecución, -los bajaban del camión y los soldados se los llevaban mientras ellos emprendían el camino de vuelta-, y pasó mucho tiempo hasta que su tío se animó a contarlo.

En cualquier caso, Manuela, joven viuda con una niña y un niño pequeños, tuvo que afrontar la situación. Se dirigió al Ayuntamiento, donde había estado empleado su marido, solicitando ayuda, pero quien la atendió le sugirió que entregara los hijos en adopción, ofreciéndole en forma vejatoria la posibilidad de trabajar en la limpieza de los retretes del Boulevard.

En medio de ese dolor y desamparo, su hermana Nieves, que vivía también en Intxaurrondo, en Casa Mons, le ayudó haciéndose cargo del cuidado de la pequeña Nieves, de dos años, quedando el pequeño Salvador, de un año, con la madre en Basotxiki. Al cabo de seis años Manuela rehízo su vida contrayendo matrimonio con Froilán Aldanondo, con quien tuvo una hija, Ángelita.

Nieves nunca tuvo la oportunidad de hablar directamente con su madre sobre lo sucedido con su padre. Su tía Nieves fue quien se encargó de cuidar a la pequeña Nieves hasta los trece/catorce años y quien le trasmitió la historia de su padre.

El 31 de mayo de 2014 el Ayuntamiento de Donostia rindió un homenaje a los familiares de fusilados durante el franquismo.  Les recibieron en el Sala del ayuntamiento y les entregaron una pequeña insignia conmemorativa. Así mismo se inauguró la escultura “DUAL” con el nombre de los fusilados. Allí aparece el nombre de Luis Irisarri.

sortze data: 15-02-2019 / eguneratze data: 15-02-2019

Documentos catalogados en 2018

En el pasado año 2018 la Colección Local de Altza se ha enriquecido con 298 nuevos documentos. De este modo, el fondo de la Colección cuenta en la actualidad con 16.915 documentos, de los cuales 13.111 están disponibles en esta web. En relación con 2017, es de señalar el incremento de visitantes y visitas que ha tenido la Colección Local de Altza por medio de altza.info: de 2.344 visitantes en 2017 ha pasado a 3.3.29, y, en el total de visitas a páginas, ha pasado de 50.932 a 90.211 (datos de Google Analytics).

sortze data: 08-01-2019 / eguneratze data: 08-01-2019

Exposición de fotografías en Garbera

Desde el 31 de octubre hasta el 17 de noviembre se podrá visitar en el centro comercial Garbera una exposición fotográfica sobre Altza en la que, por medio de 26 imágenes seleccionadas entre las que componen el fondo de la Colección Local, se trata de ofrecer una visión histórica de Altza, de sus diferentes áreas geográficas, momentos históricos, de las calles, las fiestas, los comercios… El mundo y nuestro entorno más cercano están cambiando a gran velocidad. Las fotografías fijan los momentos y hace consciente a quien las mira de las transformaciones que se han producido en la calle, en las costumbres, en el trabajo… Por medio de las fotografías se ha buscado poner en relación a la gente que hoy vive en nuestros barrios con la gente que se puede ver en las fotografías.

Una de las principales novedades que ofrece esta exposición es el gran tamaño en las que se han reproducido las fotografías, de 75 centímetros por un metro. El fotógrafo donostiarra David Vicente es quien ha preparado las fotos y se ha encargado de la impresión en lienzo.

sortze data: 26-10-2018 / eguneratze data: 26-10-2018

Colegio La Asunción, Miracruz

El pasado 21 de abril tuvimos la oportunidad de visitar, guiados por las madres del convento, el interior del Colegio La Asunción, un edificio que ya ha cumplido los 130 años y que está en perfectas condiciones de conservación cumpliendo en la actualidad a la perfección con el fin para el que fue construido. La sala destinada a la recepción visitas, la sala de profesoras, el salón de actos, el claustro, la biblioteca… y la luminosa capilla, actual parroquia de Santa Cruz, conforman un conjunto armónico que le convierten en uno de los edificios más singulares de Altza.

Haciendo clik aquí, algunas notas históricas sobre el colegio en formato Pdf, y aquí, documentos sobre el Colegio de La Asunción en la Colección Local de Altza.

 

sortze data: 27-04-2018 / eguneratze data: 27-04-2018

fotografías de la familia Landa Ijurko

Aparte del interés para la familia, en las fotografías se aprecian distintos sitios y vivencias compartidas y ésa es la razón de rescartarlas aquí. La ama, Inaxi Ijurko Orbegozo, nació en el año 1922 y su infancia y juventud están ligadas a Molinao, Buenavista, Antxo y Herrera. Las fotografías que se ven a continuación son de la época previa a su boda, de los años 1941-1945

sortze data: 13-03-2018 / eguneratze data: 13-03-2018

Claudio Egaña Otamendi

Natural de Aizarna y domiciliado en Altza, en la casa Etxeluze de Herrera. Corredor internacional del Herrera Sport[1], muy conocido y querido por los aficionados. De filiación anarquista. Fue sacado junto a otros veintiún presos de la Prisión Central de Burgos el 9 de septiembre de 1936, siendo fusilado[2]. Todos juntos fueron enterrados en la fosa de Estépar, provincia de Burgos[3]. Su cadáver sigue sin identificar.

Referencias:

 

sortze data: 26-02-2018 / eguneratze data: 11-02-2021

Documentos catalogados este año

Este año hemos catalogado 313 muevos documentos en la Colección Local de Altza, documentos a los que puedes acceder por medio de este enlace. En total, la Colección cuenta en su fondo con 16.617 documentos, de los cuales 12.807 se pueden consultar en esta web. El conjunto de las fotografías suponen prácticamente la mitad de todo el fondo, 8.521, y, de ellas, 5.709 se pueden ver en la web. Estamos trabajando para que en un futuro lo más cercano posible todas ellas se puedan ver en esta web.

sortze data: 30-11-2017 / eguneratze data: 08-01-2019

Centenario de las Casas Baratas

El pasado uno de agosto se han cumplido 100 años de la colocación de la primera piedra de la Colonia María Cristina, las Casas Baratas, acto que fue recogido ampliamente por la prensa local y en el que tomó parte la propia reina María Cristina. A consecuencia de la Gran Guerra el precio de los materiales se multiplicaron provocando una importante reducción del tamaño del proyecto -de las 52 casas del proyecto inicial se pasó a 28 y finalmente se construyeron solo 13- y un retraso importante en la inauguración y entrega de las llaves de las primeras casas que no tuvo lugar hasta 16 de octubre de 1921. En este enlace encontraréis todos los documentos reunidos en la Colección Local sobre las Casas Baratas.

sortze data: 11-08-2017 / eguneratze data: 13-03-2018

Asociación de Vecinos de Altza, 1978-1984

3 Los vecinos de Alza reivindican 1981-07-14

Recientemente han depositado en el Fondo de la Colección Local una carpeta con la documentación y hemeroteca originada por la actividad de la Asociación de Vecinos de Altza entre los años 1978-1984. La preocupación fundamental entonces era el de la sanidad, siendo la reivindicación de la construcción del nuevo Centro de Salud lo que más trabajo les dio, así como el tema de los vertederos, el cementerio, y el amianto de Toschi Ibérica, cuya contaminación ya fue denunciada en 1978 por la asociación y que lamentablemente sigue de actualidad. Todos los documentos aquí.

sortze data: 29-06-2017 / eguneratze data: 13-03-2018

Tiro Nacional

Tiro Nacional, 1928 (Fototeka Kutxa)

Tiro Nacional, 1928 (Fototeka Kutxa)

Ubicación

Bidebieta, 43.324201, -1.943442

Historia

Los orígenes del Tiro Nacional de Bidebieta se remontan al año 1907 cuando se crea la “Representación del Tiro Nacional de San Sebastián” y compra una primera parcela de terreno que se completará con otra posterior realizada en 1920.

La superficie total del terreno tendrá unas medidas aproximadas de 400 x 90 metros, con una superficie de 32.429 m2. En 1960 se expropiaron 10.000 m2 para la construcción del Polígono La Paz.

Durante la Guerra Civil el campo de tiro fue utilizado por los franquistas para fusilar presos condenados en Ondarreta.

Por Decreto de 5 de enero de 1970 las instalaciones del Tiro Nacional pasaron a ser propiedad del Movimiento Nacional, pero, con el final del régimen franquista, pasó a ser propiedad del Estado. En 1983 fueron traspasadas al Gobierno Vasco y, finalmente, quedó a disposición de la Diputación Foral.

Entre 1907 y 1936 las instalaciones tuvieron un uso exclusivamente deportivo. A raíz de la Guerra Civil y hasta el año 1962 quedó en manos del ejército y las fuerzas armadas. A partir 1962 recupera el carácter deportivo original, hasta que es clausurado definitivamente en 1984 y derruido en 1996 para construir en su lugar el parque público Salvador Allende inaugurado en 1998. (Datos extraídos de la web del Club de Tiro Olímpico Danbada)

Referencias

sortze data: 21-05-2017 / eguneratze data: 20-09-2021

Polígono La Paz, inauguración

Arg. Fototeka Kutxa

Arg. Fototeka Kutxa

La inauguración del Polígono La Paz fue utilizada para la propaganda política del régimen franquista, y Franco en persona protagonizó el acto entregando a los nuevos propietarios las llaves y escrituras en el Bloque 4 del polígono.

Una orden del 18 de julio de 1965, dispone denominar con el nombre de «La Paz» a 254 polígonos de protección oficial en todo el estado español, 15 de ellos en Gipuzkoa, uno de los cuales es Bidebieta. Una vez transcurrido medio siglo desde aquel momento comprobamos que los vecinos y vecinas del barrio hace mucho tiempo que dieron la espalda a aquella herencia y, conservando la personalidad del barrio, recuperaron el nombre original de Bidebieta, mostrándose orgullosos de ser parte de un barrio de torres levantado entre el monte y la ciudad.

Ubicación: 43.323414, -1.945307

Referencias:

 

sortze data: 19-05-2017 / eguneratze data: 19-05-2017

Viviendas Juan XXIII, edificio

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

2009

El arquitecto Luis Peña Ganchegui es el autor del edificio denominado “Viviendas Juan XXIII”, en Bidebieta.

Este edificio de 24 viviendas, promovido por la Cooperativa Juan XXIII, es el conocido como el de “los banqueros”, y se encuentra ubicado entre el Polideportivo y el caserío Moneda. Después de cuarenta y un años su estado de conservación es bueno y sus vecinos están satisfechos con la distribución del interior de las viviendas y del conjunto del edificio en general (gambara, trasteros…).

El aspecto exterior del edificio es similar al de otros proyectos de Ganchegui en Donostia y Motriku. En la página web de “Peña Ganchegui y asociados” podemos encontrar referencias concretas sobre la obra del arquitecto, así como la ficha técnica del proyecto de Bidebieta y un texto del autor al respecto que transcribimos aquí:  ”Es una obra pesimista en cuanto supone de “alienación” el redactar un proyecto basado en normas y ordenanzas tan simplistas, tan rígidas e intrínsecamente vacías de contenido. Una obra que no se supo ni se sabe a qué articular, ni con quién dialogar dentro de ese entorno artificial y estúpido llamado polígono. Dialogamos con la Fábrica Delaunet y los miradores de San Sebastián, y nos articulamos con la acera.” (Revista “Nueva Forma” nº 53, 1970)

Ubicación: 43.322320, -1.944238

Referencias:

sortze data: 18-05-2017 / eguneratze data: 18-05-2017

«Colegio Amarillo», edificio

Colegio Amarillo

Google Earth

Ubicación: 43.324358, -1.940157

En 1976 se aprueba la subasta para la construcción del primer colegio público en Bidebieta, y dos años más tarde se crea la asociación de madres y padres.

En la actualidad en este edificio se encuentra la Educación Secundaria Obligatoria ESO del Instituto de Bidebieta, así como el local autogestionado Auzoenea.

sortze data: 18-05-2017 / eguneratze data: 18-05-2017

Bidebieta, cruce de caminos

Realizar un paseo por un barrio enclavado en faldas de Ulia-Mendiola, que limita con un pueblo portuario, que tiene sus raíces en la villa de Altza y con un pasado marcadamente rural es ya de por sí una propuesta suficientemente atractiva. Si a eso le sumamos poder realizar una visita guiada, como la propuesta realizada por Kontadores Gazte Zentroa y Altzako Historia Mintegia para el 20 de mayo de 2017, paseando en compañía de gente que ha vivido el barrio y que puede aportar sus recuerdos cargando de significado los diferentes puntos de interés del recorrido, nos encontramos ante una invitación de paseo difícil de rechazar.

Para conocer el barrio muchos son los caminos que se podrían proponer pero queremos iniciarlo desde lo que aún queda en pie de su patrimonio industrial, las antiguas instalaciones auxiliares de la empresa Contadores, que da nombre al 1. Centro Joven Kontadores. Pasado, presente y futuro se juntan en este lugar que se ha conservado otorgándole otra vida ligada a actividades culturales y artísticas para jóvenes. Continuaremos hasta las inmediaciones del 2. Puerto de Pasaia a la zona de La Herrera, que muestra actualmente su transformación y derribo de los restos de su anterior pasado ligado a la actividad portuaria, motor económico de la zona donde nos encontramos.

Nos adentramos en el barrio por la cuesta hasta el 3. caserío Gomistegi, que da nombre a un conjunto de casas que forman un singular núcleo fronterizo entre Donostia y Pasaia. Este caserío ha sobrevivido durante años como árbol centenario singular, contemplando la transformación del barrio. Su anterior propietario Paco Muñoa, generosamente nos legó sus recuerdos y sus fotografías vivificando su pasado y memoria. Caminando por los límites de la muga con Trintxerpe nos acercaremos hasta el ascensor que baja a la calle Azkuene en el que destaca la sala 4. Mogambo, local de referencia de aficionados y aficionadas a la música hardcore, heavy, punk o rock, entre otros muchos estilos. En sus inicios esta sala primero fue un bingo, más tarde, un casino y, tiempo después, una sala de fiestas en la que se ofrecían números eróticos en directo. Nos dirigimos a uno de los senderos que suben a las faldas del monte Ulia-Mendiola para encontrarnos con los 5. depósitos de agua. La riqueza del entorno natural del barrio que limita con Ulia además de su destacado valor naturalístico tiene, en lo que a los usos del agua se refiere, un destacado patrimonio subterráneo escondido a modo de conducciones que lo atraviesan, que servían para abastecer de agua potable la ciudad de San Sebastián y a abastecer el Puerto de Pasajes. Acercándonos a los depósitos podremos oír el agua que proviene de las fuentes de Mendiola y a través de las conducciones subterráneas que atraviesan el monte llegan a estos depósitos que abastecen de agua al puerto.

Retomando el camino por la calle Juan Carlos Guerra pasaremos por el conocido como 6.Colegio Amarillo”, que alberga el Instituto de Bidebieta y el local autogestionado Auzoenea.

Merece la pena detenerse a los pies del 7. Bloque 12, el último de los “12 apóstoles “ construido en 1967, en la época franquista, y que forma parte del conjunto arquitectónico que fue conocido como “El polígono La Paz”. Seguiremos hasta el inicio del camino 8. Guardaplata, nombre de un caserío que hubo en Bidebieta, originalmente denominado Pordeplat, nombre que hunde sus raíces en la Edad Media. Situándonos enfrente, contemplaremos el grupo de viviendas de trabajadores de la compañía de tranvías de San Sebastián conocidas como 9. “las casas de los autobuseros” que forman, junto con otros grupos de viviendas situadas alrededor como las casas de la Marina, un conjunto diferenciado de las edificaciones de torres del barrio. Recorriendo hasta el final la calle Julio Urkijo, nos encontramos en los bajos del Bloque 9 con lo que era la 10. antigua parroquia del barrio y ahora se sitúa la Peña Taurina. Accederemos por detrás de la torre a los terrenos que ocupaba 11. el “Tiro Nacional” que servía para realizar prácticas de tiro a civiles y militares desde comienzos del siglo XX. Continuaremos por la calle Serapio Múgica hasta el Bloque 5 situándonos ante los senderos que llevan hasta 12. el túnel que conectaba la fuente de Errotazar y la regata de Moneda y que servían para desviar el agua hasta los depósitos de Ulía para abastecer de agua potable a San Sebastián en el siglo XIX.

Volviendo por nuestros pasos contemplaremos el 13. Bloque 4 en el que Franco inauguró oficialmente el polígono de viviendas del barrio en 1967. Cruzaremos y rodearemos la torre de enfrente donde está situada 14. la Sociedad Recreativa del barrio y que tiene en su entrada una muestra de fotografías aéreas que ilustran su evolución. Desde ahí un camino nos llevará hasta 16. el caserío Moneda bordeando 15. el parque de Bidebieta, inaugurado en el 2003. Después de detenernos a contemplar el último reducto de la arquitectura tradicional que queda en pie desde el siglo XVI, frente al caserío nos encontramos con las conocidas como las 17.viviendas de los banquerosque ideó el arquitecto Peña Ganchegi. Al lado del caserío está situado uno de los dos 18. centros comerciales de los años 80 que acotan el parque de Bidebieta. Nos dirigiremos hasta 19. el hogar de Jubilados del barrio donde, además de contar con espacio para sus actividades, encontramos un bar que sirve de lugar de encuentro de diferentes generaciones grandes conocedores y conocedoras de todo lo acontecido en el barrio.

Subiremos hasta la carretera general por el camino conocido como “el laberinto”, donde se juntan curiosamente dos paseos con los nombres de Gloria Fuertes y Obaba y nos detendremos ante 20. la urbanización de Contadores, que se construyó tras el derribo del edificio de la Fábrica de Contadores de agua en 2000. Una vez arriba contemplaremos el edificio del 21. Colegio de La Asunción que fue fundado en 1882. Conmemora por lo tanto 135 años de historia en lo alto de Miracruz. Emprenderemos la bajada hasta la zona conocida como 22. Gaiztarro, nos fijaremos en los restos de los muros que cercaban la antigua Finca Palacio Bidebieta desde 1888 y que contenían un antiguo palacete de estilo Normando con amplios jardines. Desde 1963 se procedió a su urbanización tal y como la vemos hoy, pero queda una peculiar reconstrucción ante la que nos situaremos, que recuerdan su ilustre pasado, la recreación de 23. la casa del guarda de la finca del mismo estilo que el palacio. Recorreremos la urbanización bajo la cubierta de su magnífico arbolado y antes de dirigirnos al final de nuestro recorrido, el Centro Joven Kontadores, nos situaremos en un punto desde el cual evocar el único acceso a la Bahía de Pasajes durante siglos, su 24. antiguo embarcadero de La Herrera.

sortze data: 18-05-2017 / eguneratze data: 20-05-2017

La Asunción, Colegio de

La Asunción

Ubicación: 43.321825, -1.948296

LOS ORÍGENES

Los comienzos del convento de La Asunción se remontan a 1882, cuando la fundadora de la Congregación, Anne-Eugénie Milleret de Brou, decide construir el nuevo colegio en los terrenos de la casería Miracruz. La proximidad a la frontera de Miracruz hacía de esta ubicación muy apropiada para acoger a las religiosas que se veían obligadas a dejar su país por el anticlericalismo de la joven III República francesa. (1)

La primera noticia que tenemos de la casería Miracruz es de 1719. En esa fecha, su propietario era el mismo que el de la casería Intxaurrondo, Manuel de Aznarez. (2) El nombre de Miracruz, según Serapio Múgica, haría referencia a la vista que desde ese punto había de la Basílica del Santo Cristo de Lezo: “y en lo antiguo era costumbre que al distinguirse la iglesia en que se venera la prodigiosa imagen del Cristo que atrae a multitudes de devotos a la modesta Universidad Guipuzcoana, se rezara una breve oración a la Cruz redentora.” (3)

Mientras se construía el colegio, la comunidad y las alumnas ocuparon el caserío Miracruz-Borda, ubicada en los terrenos de colegio, y documentada desde 1768.

El nuevo edificio, de estilo neogótico, será diseñado por el arquitecto francés Mr. Sanson, tomando como modelo el colegio parisino de la Congregación en Auteuil, pero la ejecución se realizará bajo la dirección de los arquitectos Echave y Cortázar.

JACINTO VERDAGUER

En 1891 el poeta catalán Jacinto Verdaguer (1845-1902) pasó una larga temporada en Villa Zinza (Ulia) en un momento de su vida en que se verá sumido en una fuerte crisis personal. En esas fechas escribirá el libro Flors del Calvari (1896), en cuyo prólogo hará referencias al convento de Miracruz y al Santo Cristo de Lezo, e incluirá un conjunto de poemas breves, bajo el título de Flors de Miracruz, que escribió para consolar a una persona enferma. (4) Durante su estancia trabó amistad con el poeta euskaldun Antonio Arzak. Este le dedicó el poema titulado “Bi kabiak”, que después Verdaguer tradujo al catalán.

MARÍA CRISTINA

La reina María Cristina, en su veraneo anual en San Sebastián, tenía la costumbre de visitar Miracruz, lo que la llevó a donar en 1906 una vidriera con la imagen de María en su Asunción para la capilla del convento.

Cada vez que visitaba el colegio, las monjas le obsequiaban con la torta de la Asunción, torta que además debía ser el plato preferido de su hijo, Alfonso XIII.

REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL

Desde 1887, el colegio ofrecía, junto al pensionado que abonaban cuotas de estudio, los servicios de una escuela gratuita para las niñas de los alrededores. Así, durante la República, en 1933, vemos que en el Ayuntamiento de Altza constan como dos colegios diferenciados. Por un lado el “Colegio Miracruz Religiosas”, que contaba con 160 alumnas, a cargo de las profesoras Dña. Julia Peralta y Dña. Margarita Vega Inclán. Y por otro, el “Colegio Miracruz, Religiosas-gratuito”, que tenía 180 alumnas, y  Dña. Sinforosa Arocena y Dña. Catalina Michelena como profesoras. (5) En 1958 los dos colegios quedaron definitivamente unificados. La oferta de enseñanza gratuita citada hay que contemplarla dentro de la actividad benéfico-social que desplegó el colegio en esos años.

Cuando se produce la sublevación franquista el 18 de julio de 1936, el colegio es ocupado por milicianos que lo convierten en sede del Comité y prisión, situación que se mantuvo hasta septiembre. Desde ahí se ordenó la detención de Juan Bautista Tejada, ex-alcalde de Altza y senador, de tendencia monárquica, que tras la caída de San Sebastián fue evacuado a la cárcel de los Angeles Custodios de Bilbao, donde le dieron muerte. (6) También estuvo aquí preso el arzobispo de Valladolid, Remigo Gandásegui, detenido cuando se encontraba ingresado en la clínica San Ignacio, pero este consiguió escapar gracias a la ayuda de los nacionalistas. (7)

TIEMPOS RECIENTES

En 1958 el Centro da un gran giro. Además de la ya citada unificación de las dos escuelas en un solo Colegio, ese mismo año se convierte en filial de Instituto, se comienza a impartir el Bachillerato Técnico, se suprime el internado y se organiza la escuela. En 1978 y como respuesta a las necesidades del entorno se pone en marcha el Bachillerato Nocturno que funciona hasta 1997. En el curso 1984-1985 entran los primeros chicos a las aulas de Educación Infantil y en 1992-1993 se convierte en mixto en las aulas de BUP. En el curso 1991-1992 se pone en marcha un aula de 3 años. Un año después se implanta el modelo B en E.I. 3 años. En el curso 2002-2003 se pone en funcionamiento el aula de 2 años. En el año 2007 el colegio celebró su 125 aniversario. En el curso 2010-2011 se pone en marcha el aula de 1 año. (8)

REFERENCIAS:

(1) Sada, Javier: El Colegio de la Asunción Mira-Cruz. 1882-1982. Colegio La Asunción, 1982. Mientras no se indique otra cosa, los datos utilizados en estas notas proceden de esta publicación.

(2) Landa, Iñigo: «Altzako etxeak eta baserriak», en Altza, Hautsa Kenduz XII (2013), pp. 40.

(3) Múgica Zufiría, Serapio: Las calles de San Sebastián : explicación de sus nombres. Imprenta de R. Altuna, 1916. pág. 76.

(4) Verdaguer, M. Àngels: Jacint Verdaguer. Flors del Calvari. 2016. (Google Books)

(5) Ayuntamiento de la Villa de Altza : Fiestas Patronales. 1933. Colección Local de Altza.

(6) Loyarte, Adrián: Mártires de San Sebastián. 1944, pp. 293-312.

(7) “El arzobispo al que el PNV salvó del fusilamiento”, El Norte de Castilla, 24-09-2016.

(8) https://laasunciondonostia.org/es/colegio/identidad/historia

(*) “Fuerte de Miracruz (desde el camino viejo), 1875”, de Laureano Gordon. Publ.: Altube, Fernando: De Biarritz a San Sebastián. Dibujos – Grabados –Ilustraciones – Opiniones. Caja de Ahorros Provincial de Guipúzcoa, Donostia, 1984. (Procedencia: Rafael Munoa).

Esta información en formato Pdf

La Asunción en la Colección Local de Altza

sortze data: 17-05-2017 / eguneratze data: 19-02-2019

Mogambo

Mogambo

En origen Mogambo fue un bingo, casino y sala de fiestas con números eróticos, pero a partir de 1992, gestionada por los grupos de Buenavista Prolleckziom’s, pasó a ser la sala de conciertos actual. En su página web se presentan así:

NO NOS HABLES DE NEGOCIOS

Somos un espacio autogestionado centrado en la música en directo que da cabida a bandas locales, estatales e internacionales; de igual manera a esas que empiezan a rascar las cuerdas como a esas ya consagradas.

Sólo pretendemos seguir adelante con el legado que dejaron otros que ahora peinan canas. No permitir que desaparezca aquello por lo que tanta gente ha luchado y perdido el sueño y el tiempo, ni permitir que para expresar tu arte tengas que acceder por decreto a la rueda de la compra/venta y el consumo.

Son ya mas de 20 años de autogestión con una filosofía basada en el “Háztelo Tu Mismo” (D.I.Y.), 20 años luchando contra los mercantilismos y dándole a la gente una alternativa a eso que le quieren meter en la cabeza con calzador. Un lugar donde poder expresarte libremente, sin que nadie te diga lo que debes tocar, pensar o escuchar.

Autogestión significa compromiso, y a veces el compromiso conlleva un pequeño sacrificio.Para nosotros el “sacrificio” consiste en utilizar nuestro tiempo libre en crear alternativas para el tuyo, nuestro “sacrificio” es la satisfacción de seguir adelante con lo que creemos, con algo cada día mas difícil de encontrar, porque hasta parte de nuestras alternativas han caído en manos del mejor postor…

Ubicación: 43.324286, -1.937791

Referencias:

 

sortze data: 17-05-2017 / eguneratze data: 17-05-2017

Guardaplata, Asociación de Jubilados y Jubiladas de Bidebieta

Jubilatuen elkartea

Street View, 2016

Ubicación: 43.322635, -1.946117

Según el libro de actas de la “Junta General de Socios Club del Jubilado de la Asociación de Propietarios y Vecinos de ‘La Paz’ Bidebieta”, la primera reunión tuvo lugar el 15 de febrero de 1976 en el salón de juntas de los  locales de la Caja de Ahorros Provincial, reunión a la que asistieron:

Directiva:

  • Presidente de la Asociación: Don Roberto Germán Garmendia
  • Presidente Club Jubilados: Don Pedro Crespo Parga
  • Tesorero: Don Ladislao Majadas
  • Actuó como secretario (por ausencia de la titular) don Luis Arregui Anabitarte

Miembros de la Junta Directiva Asociación:

  • Don Bernardino Castillo
  • Don Jesús Labarga
  • Don Alejandro Barbadillo
  • Don Agustín Peregrina
  • Don José Mª Elguezabal

Socios Club Jubilados:

  • Don Pedro Ulacia
  • Don José Garayalde
  • Don Nicolás Oliden
  • Don Justo Murillo
  • Don José Olarra
  • Don Teodoro Gorricho
  • Don Manuel Millán
  • Don Mateo Martín
  • Don Eugenio García
  • Don Gerardo Gatón
  • Don Pedro Sánchez
  • Don Eugenio Barroso
  • Don Felipe Barañano
  • Don José Domenech
  • Don José Muñoz
  • Don Antonio Buitrón
sortze data: 17-05-2017 / eguneratze data: 17-05-2017

SCDR Bidebieta Elkartea

Bidebieta elkarteaEl barrio de Bidebieta La Paz se formo con la construcción de 12 torres, conocidas como los doce apóstoles. Las cuadrillas del barrio de aquellos años se dedicaron a jugar a balonmano en lo que en la actualidad es el parking existente frente al actual polideportivo. Poco a poco formaron la sociedad para las reuniones del club de Balonmano y local social donde juntarse. Esta se creo en el año 1973 con el trabajo y colaboración desinteresada de varios vecinos del barrio que fueron sus fundadores. Fue fundada oficialmente en el año 1979, y en los primeros estatutos de la sociedad firma como presidente el ya fallecido D. Ramón Basurto; de los creadores y fundadores de la sociedad la práctica totalidad por desgracia están ya fallecidos.

La sociedad en su apartado deportivo del área de balonmano aglutinó a un buen numero de jóvenes del barrio llegando a ser durante un buen número de años un referente como club a nivel de Donostia, Gipuzkoa y Euskadi en todas sus categorías, y reconocido a nivel estatal y europeo por su equipo femenino, actual Bera Bera. Una vez que se pasó de amateur a semi-profesional la sociedad no pudo sostener el entramado necesario para subsistir y fue absorbido por el antes mencionado.

También cabe destacar sus participaciones en actividades gastronómicas y de campeonatos de mus en los torneos intersociedades existen en años pasados.

En la actualidad desde la SCRD Bidebieta la dedicación se centra mas en eventos para y por el barrio, tales como la tamborrada Bidebieta, de la que es titular y toma parte conjuntamente con la Peña Taurina La Paz, aparte de actividades propias para los socios de la sociedad.

José Luis

sortze data: 16-05-2017 / eguneratze data: 16-05-2017

Depósitos de Gomistegi

Argazkia: Patxi Lazkano

Arg.: Patxi Lazkano Sorzabal

En Gomistegi, junto a un sendero que sube a Mendiola, entre los edificios de las calles Juan Carlos Guerra y Azkuene, podemos ver dos depósitos cilíndricos de hormigón que han sido construidos con una función distinta a la de los otros depósitos de agua que se encuentran en las faldas de Ulia. Mientras éstos forman parte de la red de abastecimiento de agua potable para el uso doméstico, los depósitos de Gomistegi, junto con los túneles que atraviesan Mendiola de un lado a otro del monte, forman parte de un sistema de abastecimiento de agua destinado al aprovechamiento del agua captada en las fuentes de Mendiola («Villavier, Errotazar e Ingueles Iturria») para satisfacer las necesidades propias del puerto de Pasaia.

La «Memoria. Puerto de Pasajes. Enero de 1927-Diciembre de 1941» publicada por La Junta de Obras del Puerto en 1942 explica con detalle la justificación del proyecto y sus vicisitudes en la ejecución hasta su inauguración en 1939. Transcribimos a continuación el texto correspondiente al «Abastecimiento de aguas» junto con las fotografías que le acompañan.

Abastecimiento de aguas

tuneles

Este proyecto compendia la distribución por el puerto, el arreglo de la traída de los manantiales de Chipres y Gomistegui y la captación de los manatiales de Villavier, Errotazar e Ingueles Iturria. El proyecto se remitió a la Superioridad en 15 de Septiembre de 1929, siendo devuelto en 6 de Marzo de 1930. Se redactó nuevamente suprimiendo los manantiales de Chipres y Gomistegui y se remitió con fecha 24 de Diciembre de 1930. Nuevamente fué devuelto en 23 de Mayo de 1931. Se volvió a mandar en 15 de Agosto de 1932 con-firmando la supresión de los manantiales de Chipres y Gomistegui y fué aprobado en 9 de Septiembre de 1932, con un importe de contrata de 553.563,53 pesetas.

En unión de otros siete proyectos más, formando conjuntamente el llamado proyecto de «Habilitación de los actuales muelles», fué subastado y se adjudicó la obra en 30 de Agosto de 1935 a la razón social «Huarte y Compañía».

Dieron principio las obras de este proyecto en el año 1937 y éstas consistían en la captación de tres manantiales en la falda del monte Ulía que mira al mar y llamados Villavier, Errotazar e Ingueles Iturria; la conducción con tubería de gres hasta la boca del túnel que atravesando Ulía sale a la otra ladera del mismo monte, para contorneándola, llevar las aguas a un depósito cabeza de la distribución y regulador de presión en el puerto.

Comenzadas las obras, vimos la necesidad de desistir el tomar las aguas del manantial de Villavier al examinar el terreno sumamente descompuesto en el que se producen constantes corrimientos, fenómeno éste que también se presenta en el monte Jaizquibel y que también hizo desistir tras grandes disgustos al Ayuntamiento de Pasajes de una conducción que ya tenían ejecutada; estos corrimientos y bolsadas, peligrosas por lo que destruyen y por lo que cuestan corregir y contener, afectaban a casi todo el trazado de la conducción de Villavier, y como se trataba de un manantial pequeño, 0,60 litros en verano, resultaba desproporcionado el aprovechamiento con el costo de la conducción, lo que aconsejó desistir por el momento, estando siempre a tiempo de poder incorporarlo al resto del abastecimiento.

Por este mismo motivo se ha tenido que ejecutar en la conducción de Ingueles Iturria un túnel de 100 metros de longitud.

Es en el túnel largo, o sea el que atraviesa el monte Ulía, donde se han tenido que vencer las mayores dificultades debidas a la naturaleza del terreno. Este se había proyectado sin revestimiento todo él, esperando no fuera necesario, pero iniciada la obra por las dos bocas simultáneamente, fuimos tropezando con bolsadas de arenilla o arena que exigían revestimiento y, finalmente, hubo que recubrirlo en toda su longitud con una bóveda de hormigón sobre paredes también de hormigón. Como consecuencia de esto hubo un considerable aumento en el costo de ejecución, ya que la excavación ejecutada fué muy superior a la prevista por tener que dar cabida al revestimiento de hormigón, mas el coste de este último.

Al llegar al momento de la construcción del depósito se vió la necesidad de estudiar otro tipo de depósito que se acoplara mejor al terreno y se hizo un estudio de uno de hormigón armado que sustituyera al anterior que estaba proyectado de mampostería.

Con arreglo a este nuevo proyecto se ejecutó la construcción:

Los depósitos son dos, gemelos y circulares, de un diámetro interior de 18 metros, separados por el espacio que está destinado a cámara de llaves; su altura es de 6,00 metros de suelo a techo, con 5,00 metros de altura máxima de agua y con una capacidad total de los dos compartimentos de 2.543 m3.; están cubiertos por una losa de hormigón armado apoyada en el borde superior de las paredes cilíndricas y en postes interiores y recubierta con una capa de tierra de 55 centímetros de espesor.

El caudal de agua disponible según el proyecto primitivo de aprovechamiento de los manantiales de Villavier, Errotazar y de Ingueles Iturria era de 4,92 litros por segundo, y prescindiendo del de Villavier disponíamos de 4,32 litros por segundo, pero al ejecutarse el túnel que atraviesa el monte Ulía que hubo que revestir, se tuvo la agradable sorpresa de que el túnel ha hecho un verdadero drenaje en la montaña y el caudal que a él afluye ha aumentado en términos insospechados el caudal total disponible que ha pasado a ser de 19,40 litros por segundo.

Para justificar estos cambios del proyecto se presentó un reformado con fecha 30 de Junio de 1939, Año de la Victoria y que fué aprobado en 13 de Diciembre de 1939.

depositos0002

En ejecución muy avanzada dichas obras se vió la necesidad de ampliar la conducción proyectado en el tramo comprendido entre la salida del túnel y el depósito regulador, y con este objeto, con fecha 22 de Abril de 1940, se redactó el correspondiente proyecto que fue devuelto para introducir ligeras modificaciones de orden administrativo.

Redactado nuevamente en 20 de Junio de 1940 con arreglo a las indicaciones recibidas de la Superioridad, fue aprobado en 3 de Agosto de 1940.

El importe de la obra se descompone de la manera siguiente:

Conducción de Ulía 672.847,96 pesetas

Distribución 314.623,01 pesetas

Ampliación de la conducción 28.997,67 pesetas

Importa la ejecución material 1.016468,64 pesetas

que en el 15% de aumento de contrata asciende a 1.250.644,55 pesetas, del que deducida la baja de subasta resulta el importe líquido de 913.428,62

sortze data: 12-05-2017 / eguneratze data: 12-05-2017