LANDA IJURCO, Iñigo: «Soroeta eta Sarroeta» In: Hautsa Kenduz VII (2003), 147-156 orr.
ROQUERO USSIA, Mª Rosario: La vida cotidiana en Altza en los siglos XVII y XVIII. Artiga Bilduma 2. Altzako Historia Mintegia (1997), 21, 34, 84 orr.
LANDA IJURCO, Iñigo: «Soroeta eta Sarroeta» In: Hautsa Kenduz VII (2003), 147-156 orr.
ROQUERO USSIA, Mª Rosario: La vida cotidiana en Altza en los siglos XVII y XVIII. Artiga Bilduma 2. Altzako Historia Mintegia (1997), 21, 34, 84 orr.
SAEZ GARCIA, Juan Antonio: «Fortificaciones decimonónicas en el sector oriental del término municipal de Donostia – San Sebastián» In: Hautsa Kenduz nº VII (2001), 31-68 orr.
SAEZ GARCIA, Juan Antonio: «Los fuertes de Altza y del Almirante (Donostia-San Sebastián) en la última confontación carlista» In: Hautsa Kenduz nº IX (2007), 9-18 orr.
HERRERAS MORATINOS, Beatriz: Altza Historia y Patrimonio. Artiga Bilduma 4, Altzako Historia Mintegia (2001), 48-49 orr.
SAEZ GARCIA, Juan antonio: «Fortificaciones decimonónicas en el sector oriental del término municipal de Donostia – San Sebastián» In:Hautsa Kenduz VII (2001), 31-68 orr.
.SAEZ GARCIA, Juan Antonio: «Los fuertes de Altza y del Almirante (Donostia-San Sebastián) en la última confontación carlista» In: Hautsa Kenduz IX (2007), 9-18 orr.
HERRERAS MORATINOS, Beatriz: Altza Historia y Patrimonio. Artiga Bilduma 4, Altzako Historia Mintegia (2001), 47-48 orr.
SAEZ GARCIA, Juan antonio: «Fortificaciones decimonónicas en el sector oriental del término municipal de Donostia – San Sebastián» In: Hautsa Kenduz VII (2001), 31-68 orr..
SAEZ GARCIA, Juan antonio: «Fortificaciones decimonónicas en el sector oriental del término municipal de Donostia – San Sebastián» In: Hautsa Kenduz VII (2001), 31-68 orr..
SAEZ GARCIA, Juan Antonio: «Fortificaciones decimonónicas en el sector oriental del término municipal de Donostia – San Sebastián» In: Hautsa Kenduz VII (2001), 31-68 orr.
HERRERAS MORATINOS, Beatriz: Altza Historia y Patrimonio. Artiga Bilduma 4, Altzako Historia Mintegia (2001), 47 or.
SAEZ GARCIA, Juan Antonio: «Fortificaciones decimonónicas en el sector oriental del término municipal de Donostia – San Sebastián» In: Hautsa Kenduz VII (2001), 31-68 orr..
HERRERAS MORATINOS, Beatriz: Altza Historia y Patrimonio. Artiga Bilduma 4, Altzako Historia Mintegia (2001), 47 or.
SAEZ GARCIA, Juan antonio: «Fortificaciones decimonónicas en el sector oriental del término municipal de Donostia – San Sebastián» In: Hautsa Kenduz VII (2001), 31-68 orr..
ALTZAKO HISTORIA MINTEGIA: Altza XIX. mendeko kroniketan. Altza en la prensa del siglo XIX. Artiga Bilduma 6. Altzako Historia Mintegia (2008), (K 3,19, 40,42,52, 69, 140, 142, 147,164) 12,23,36,37,40,47,92,93,98,110 orr.
HERRERAS MORATINOS, Beatriz: Altza Historia y Patrimonio. Artiga Bilduma 4, Altzako Historia Mintegia (2001), 45-47 orr.
SAEZ GARCIA, Juan Antonio: «Fortificaciones decimonónicas en el sector oriental del término municipal de Donostia – San Sebastián» In: Hautsa Kenduz VII (2001), 31-68 orr..
MIRAKRUZ (4C, desagertua)
Dokumentazioa: 1719 Mira Cruz; 1764; 1782; 1805; 1861; 1863; 1862; 1894.
ALTZAKO HISTORIA MINTEGIA: Altza XIX. mendeko kroniketan. Altza en la prensa del siglo XIX. Artiga Bilduma 6. Altzako Historia Mintegia (2008), (K 4,7,16,18,21,23,27, 28, 30,31,38,49,61,105, 108,109, 137,141,147, 150,159,168,176) 12,13, 19, 21, 25, 26, 28, 30, 36,39,44,69,72,74, 91,93,98,100,108,112,117 orr.
ALTZAKO HISTORIA MINTEGIA: Altzako euskarazko kronikak (1921-1936). Artiga Bilduma 7. Altzako Historia Mintegia (2010), (K 18, 26, 138, 164) 11, 14, 118, 133 or.
LANDA IJURKO, Iñigo: “Altzako etxeak eta baserriak dokumentuetan”, In: Altza, Hautsa Kenduz XII (2013), 21-67 orr.
ROQUERO USSIA, Mª Rosario: La vida cotidiana en Altza en los siglos XVII y XVIII. Artiga Bilduma 2. Altzako Historia Mintegia (1997), 95 or.
ROQUERO USSIA, Mª Rosario: La vida de Altza a través de sus actas municipales (1843-1900). Artiga Bilduma 5. Altzako Historia Mintegia (2002), 30, 32, 38, 43, 47, 55, 57, 61, 73, 74, 81, 83, 84, 85, 89 orr.
SAN ROMAN, Josean; SERRANO, Jon: «Altzatarras del barrio Miracruz» In: Hautsa Kenduz VI (2001), 251-262 orr.
LORENZO CAMPO, H. Javier; GARIN CASARES, D. Segundo Mª: «Colegio San Luis – La Salle Ikastetxea. Hacia el 90 aniversario 90.urtemugaruntz (1913-2003» In: Hautsa Kenduz VI (2001), 213-241 orr.
GARMENDIA, Larraitz: «Domingo de Piñata una fiesta con raíces en Altza» In: Hautsa Kenduz VI (2011), 199-206 orr.
LIZARAZU HERNANDO, Juan Carlos; BENITO ARTUZAMUNOA, Arantza: «Azterkosta 2000 ültimo estudio ambiental del siglo XX» In: Hautsa Kenduz VI (2001), 163-181 orr.
MERCADER (7D, desagertua)
Dokumentazioa: [1390 Juan de Mercader]; 1465; 1527; 1531; 1597[1]; 1626; 1635; 1703; 1764; 1782; 1861; 1863; 1862; 1894.
Oharrak: Oinetxea.
[1] MURUGARREN, op. cit., 486. or..
LANDA IJURCO, Iñigo: «Pelegriñene: «La Casería de Pelegrin»» In: Hautsa Kenduz VI (2001), 145-162 orr.
LANDA IJURKO, Iñigo: “Altzako etxeak eta baserriak dokumentuetan”, In: Altza, Hautsa Kenduz XII (2013), 21-67 orr.
ROQUERO USSIA, Mª Rosario: La vida cotidiana en Altza en los siglos XVII y XVIII. Artiga Bilduma 2. Altzako Historia Mintegia (1997), 95 or.
ZAPIRAIN, David; MORA, Juan Carlos: Altza: De los cubilares al Concejo. Formación y características del régimen jurídico-político altzatarra. Artiga Bilduma 1. Altzako Historia Mintegia (1996), 23, 26 orr.
Arriberri, 43.317922, -1.928516
Casares es una de las principales casas solares de Altza, rehabilitada en 1986 para albergar los servicios de la casa de cultura.
Es un edificio señorial, exento, de planta rectangular, casi cuadrada, y cubierta a cuatro aguas. De estilo barroco (siglo XVIII), consta de planta baja, planta principal y bajo cubierta. Destaca la uniformidad de la fachada principal y la sillería de piedra en los recercados, impostas y su escudo en una posición central. El aparejo es de mampostería enlucida con sillar en cercos de los vanos y en los esquinales. En la fachada principal las platabandas separan las plantas y los huecos de los extremos de la planta baja están formados por huecos adintelados, que en un origen eran accesos. Balcones antepechados en la planta primera y ventanas en el desván. El eje central lleva en la planta baja un gran acceso con un pilar central con zapata a modo de parteluz, que da a un zaguán.
El apellido Casares ha tenido un importante protagonismo en la vida política, religiosa y económica de Altza, desde la Edad Media hasta tiempos contemporáneos. Según el genealogista Lizaso, Casares fue uno de los linajes pobladores de Gipuzkoa y un hijo de este linaje participó en la batalla de las Navas de Tolosa en 1212. La primera referencia documentada del apellido es de 1390, y de la casa en 1465.
El escudo que luce en su fachada da muestra de su hidalguía. Se trata de un escudo cuartelado, con un jabalí andante sobre fondo de plata (blanco) en el 1º y 4º, y un castillo de oro con el fondo rojo en el 2º y 3º. En la parte inferior lleva grabada la leyenda “AQUÍ ES CASARES”.
Espartxo está situada en la orilla derecha del río Urumea, junto al puente y camino que accede a Uba, en la ladera sur de Ametzagaina. Históricamente ha pertenecido a la jurisdicción de Altza, formando parte de la línea divisoria con San Sebastián y donde se encuentra el mojón número cuatro del deslinde.
La primera mención documentada que conocemos es de 1719, en la relación de daños producidos por el asedio del duque de Berwick, y donde aparece Vicenta Pasola como propietaria de la casa.
Unos años más tarde, en 1736, volvemos a encontrar Espartxo en un documento depositado en el Archivo General de Tolosa relacionado, en esta ocasión, con el pleito entre Miguel de Arrago y José de Gaiztarro por la división de la casería.
A partir de esas fechas, Espartxo aparece en todas las relaciones de casas altzatarras, -feligresía de San Marcial, reparticiones de los montes francos del Urumea, nomenclátor… -, hasta la actualidad.
En lo que al nombre de la casa se refiere, la forma registrada habitalmente en la documentación es “Esparcho”, algunas veces se ha escrito como “Esparchu”, y en una ocasión encontramos “Esparta”. Desconocemos a qué hace referencia su nombre.
En su fachada cuenta con una figura un tanto hercúlea, a modo de escudo. Félix Elejalde afirma en su libro sobre Loiola que representa a san Cristóbal y es obra del escultor vecino del barrio de Txomin José Lopetegi, pero eso es más que dudoso porque el escultor nació en 1896 y en una foto de la casa anterior a la construcción del puente de Espartxo en 1912 se aprecia claramente la figura en la fachada, dejando la cuestión sobre la autoría y la interpretación de la imagen sin respuesta.
Ya se ha dicho más arriba que el mojón número 2 divisorio entre Altza y Donostia se encuentra ubicado en el propio caserío, correspondiente al amojonamiento realizado en 1939, pero ya en 1818, en el escrito que Altza presenta ante la Diputación reclamando su independencia, aparece Espartxo como parte del límite del territorio altzatarra.
Espartxo contaba también con un pequeño embarcadero que, entre otras cosas, facilitaría el poder cruzar de una orilla a otra el río Urumea hasta la construcción del puente de Espartxo el 15 de septiembre de 1912 para acceder al sanatorio antituberculoso de las Mercedes.
En 2010 el ayuntamiento donostiarra le retiró la protección con que contaba hasta entonces en el Plan General.
Referencias:
Espartxo en la Colección Local de Altza
Espartxo en el blog Estibaus
IX. Casas, caseríos y palacios
ESPARTXO. Caserío convertido en casa de vecindad. En el “antiguo límite” con Altza. Es uno de los que solicitó pertenecer a la parroquia de Sagrado Corazón. Tuvo un conocido puerto fluvial.
10 – Txomin Enea: Su entorno y sus gentes
“En Gil-enea aún se conserva un relieve, junto al balcón, representa dos rostros, uno de hombre y otro de niño. Este relieve, así como el hermoso escudo de San Cristóbal en casa Espartxo, fueron obras del escultor José Lopetegui; y otros adornos, como los volantes del alero, con otros de animales, etc. de Txomin-txiki.”
“El caserío Espartxo con su hermoso escudo de San Cristóbal, santo que cuidaba de los peregrinos y caminantes. Los residentes más antiguos, que se recuerdan, eran miembros de una familia muy arraigada en la zona y parientes del escultor José Lopetegui. Se recuerda que por estar en una zona muy soleada y sana solía acoger a los enfermos de pulmón.”
“Otras casas de considerable antigüedad son Pascualdegui-zar en la que habitó la familia de José Miguel Ibarburu y sus hijas. Se dedicaban al mercado de pollería con venta en un puesto en el mercado de San Martín; Pascualdegui-berri, y sede de una antigua sidrería la casa Espartxorone, primera casa en los comienzos de Txomin.”
Información de la calle: ESPARTXO,PT DE
Este puente fué construido a principios del presente siglo sobre un vado muy concurrido y que se situaba junto al caserío y puerto de Espartxo. Este vado se situaba en el vértice o límite de los antiguos distritos donostiarras de Loiola, Egia y el pueblo de Altza, precisamente esta última comunidad que siempre poseyó un término amojonado, tenía el límite junto al caserío Espartxo (Caserío que siempre perteneció a Altza). El año 1934 (Año que la villa de Altza quedó anexionada a la ciudad) (sic), se realizó un deslinde de los términos municipales y se atestiguó que bajo el estribo derecho de este puente se situaba el mojón número 2 del límite de los términos municipales. Este puente siempre ha sido denominado «Espartxoko Zubia» por todos los baserritarras de la zona colindante. También se utiliza «Txomineko Zubia» para denominarlo. Esta segunda denominación es más utilizada por personas de origen urbano. Otros nombres que se utilizan son «Kuartelatzeko Zubia» y también «Puente de la Casera», denominación esta última muy popular y utilizada sobre todo por personas de lengua castellana.
ROQUERO USSIA, Mª Rosario: La vida cotidiana en Altza en los siglos XVII y XVIII. Artiga Bilduma 2. Altzako Historia Mintegia (1997), 95 or.
TELLABIDE AZKOLAIN, Josu: «Ezagutzen al duzu Altza?» In: Hautsa Kenduz VI (2001), 63-84 orr.
La odisea del mojón: http://www.diariovasco.com/20080504/san-sebastian/odisea-mojon-20080504.html
Behin batean Loiolan: http://loiola.weebly.com/behin-batean-loiolan.html
LASUNENE (9B)
Dokumentazioa: 1719 Lazunenea (errota); 1764 Lazunenea; 1782 Lazunenea; 1861 Lasunene; 1863 Lasuene; 1862 Lasunene; 1894 Lazunaene; Lazunene.
LANDA IJURKO, Iñigo: “Altzako etxeak eta baserriak dokumentuetan”, In: Altza, Hautsa Kenduz XII (2013), 21-67 orr.
ROQUERO USSIA, Mª Rosario: La vida cotidiana en Altza en los siglos XVII y XVIII. Artiga Bilduma 2. Altzako Historia Mintegia (1997), 95 or.
TELLABIDE AZKOLAIN, Josu: «Ezagutzen al duzu Altza?» In: Hautsa Kenduz VI (2001), 63-84 orr.
PARADA (4C)
Dokumentazioa: [1261 Gonzalo de la Parada]; 1465; 1535; 1616 La Parada; 1637 La Parada; 1638 La Parada; 1703; 1719; 1764; 1782 Parada abajo; 1861 Parada-bea; 1863; 1862; 1894.
Oharrak: Oinetxea. Armarria dauka.
HERRERAS MORATINOS, Beatriz: Altza Historia y Patrimonio. Artiga Bilduma 4, Altzako Historia Mintegia (2001), 28-29 orr.
LANDA IJURKO, Iñigo: “Altzako etxeak eta baserriak dokumentuetan”, In: Altza, Hautsa Kenduz XII (2013), 21-67 orr.
ROQUERO USSIA, Mª Rosario: La vida cotidiana en Altza en los siglos XVII y XVIII. Artiga Bilduma 2. Altzako Historia Mintegia (1997), 19,22,27,45,95 orr.
ROQUERO USSIA, Mª Rosario: La vida de Altza a través de sus actas municipales (1843-1900). Artiga Bilduma 5. Altzako Historia Mintegia (2002), 59, 74 orr.
TELLABIDE AZKOLAIN, Josu: «Ezagutzen al duzu Altza?» In: Hautsa Kenduz VI (2001), 63-84 orr.
ZAPIRAIN, David; MORA, Juan Carlos: Altza: De los cubilares al Concejo. Formación y características del régimen jurídico-político altzatarra. Artiga Bilduma 1. Altzako Historia Mintegia (1996), 23 or.
GARTZIATEGI (11C)
Dokumentazioa: 1719 Garcitegui; 1764; 1782; 1861; 1862; 1863 Garciátegui; 1894.
HERRERAS MORATINOS, Beatriz: Altza Historia y Patrimonio. Artiga Bilduma 4, Altzako Historia Mintegia (2001), 37-38 orr.
LANDA IJURKO, Iñigo: “Altzako etxeak eta baserriak dokumentuetan”, In: Altza, Hautsa Kenduz XII (2013), 21-67 orr.
TELLABIDE AZKOLAIN, Josu: «Ezagutzen al duzu Altza?» In: Hautsa Kenduz VI (2001), 63-84 orr.
UBEGI (7B)
Dokumentazioa: 1635; 1703 Ruegui; 1719 Uregui; 1746 Huegui; 1764 Huegui abaxo; 1782 Hubegui de abajo; 1860 Ubey; 1861; 1863; 1862; 1894.
LANDA IJURKO, Iñigo: “Altzako etxeak eta baserriak dokumentuetan”, In: Altza, Hautsa Kenduz XII (2013), 21-67 orr.
HERRERAS MORATINOS, Beatriz: Altza Historia y Patrimonio. Artiga Bilduma 4, Altzako Historia Mintegia (2001), 36-37 orr.
TELLABIDE AZKOLAIN, Josu: «Ezagutzen al duzu Altza?» In: Hautsa Kenduz VI (2001), 63-84 orr.
TELLABIDE AZKOLAIN, Josu: «Ezagutzen al duzu Altza?» In: Hautsa Kenduz VI (2001), 63-84 orr.
LONDRES (6C, hondatua)
Dokumentazioa: 1861; 1863; 1862; 1894.
HERRERAS MORATINOS, Beatriz: Altza Historia y Patrimonio. Artiga Bilduma 4, Altzako Historia Mintegia (2001), 39 or.
LANDA IJURKO, Iñigo: “Altzako etxeak eta baserriak dokumentuetan”, In: Altza, Hautsa Kenduz XII (2013), 21-67 orr.
TELLABIDE AZKOLAIN, Josu: «Ezagutzen al duzu Altza?» In: Hautsa Kenduz VI (2001), 63-84 orr.
ALTZAKO HISTORIA MINTEGIA: Altzako euskarazko kronikak (1921-1936). Artiga Bilduma 7. Altzako Historia Mintegia (2010), (K 110,112) 89, 94 orr.
TELLABIDE AZKOLAIN, Josu: «Ezagutzen al duzu Altza?» In: Hautsa Kenduz VI (2001), 63-84 orr.
BERRA (4G)
Dokumentazioa: 1390 [Berra; Bera; Presa]; 1465; [1523]; [1555]; 1620; 1626; 1635; 1703; 1719; 1764; 1782; 1805; 1861; 1862; 1863; 1894 Berra-goya.
Oharrak: Oinetxea.
Altzako Tokiko Bilduma: http://altza.info/multzoa/?z=Berra_oinetxea
«Berra, communa d’Italia» In: estibaus.info (2009)
«Moneda y Berra: Distintos caminos, un mismo final» In: estibaus.info ( 2003/10/..)
HERRERAS MORATINOS, Beatriz: Altza Historia y Patrimonio. Artiga Bilduma 4, Altzako Historia Mintegia (2001), 33 or.
ALTZAKO HISTORIA MINTEGIA: Altzako euskarazko kronikak (1921-1936). Artiga Bilduma 7. Altzako Historia Mintegia (2010), (K 51,161) 27,130 or.
LANDA IJURKO, Iñigo: “Altzako etxeak eta baserriak dokumentuetan”, In: Altza, Hautsa Kenduz XII (2013), 21-67 orr.
ROQUERO USSIA, Mª Rosario: La vida cotidiana en Altza en los siglos XVII y XVIII. Artiga Bilduma 2. Altzako Historia Mintegia (1997), 19, 27, 34, 35, 77, 95 or.
ROQUERO USSIA, Mª Rosario: La vida de Altza a través de sus actas municipales (1843-1900). Artiga Bilduma 5. Altzako Historia Mintegia (2002), 57 or.
TELLABIDE AZKOLAIN, Josu: «Ezagutzen al duzu Altza?» In: Hautsa Kenduz VI (2001), 63-84 orr.
ZAPIRAIN, David; MORA, Juan Carlos: Altza: De los cubilares al Concejo. Formación y características del régimen jurídico-político altzatarra. Artiga Bilduma 1. Altzako Historia Mintegia (1996), 23, 26 orr.
Buenavista 43.320770, -1.926665 (desaparecido)
TELLABIDE AZKOLAIN, Josu: «Ezagutzen al duzu Altza?» In: Hautsa Kenduz VI (2001), 63-84 orr.
TELLABIDE AZKOLAIN, Josu: «Ezagutzen al duzu Altza?» In: Hautsa Kenduz VI (2001), 63-84 orr.
Ubicación: 43.304717, -1.921346
Documentación:
Observaciones: Casa-torre. Casa solar.
Referencias:
GAZTELUENE (8F)
Dokumentazioa: 1719 Gastelurena; 1764 Gazteluenea; 1782 Gazteluenea; 1805 Gazteluenea; 1862 Gaztelu; 1863 Gaztelu; 1894.
Oharrak: 1719. urtean Gastelurenaren jabea Miguel de Gastelu da.
TELLABIDE AZKOLAIN, Josu: «Ezagutzen al duzu Altza?» In: Hautza Kenduz VI (2001), 63-84 orr.
GAZTELUENE BERTSO ESKOLA: «Altzako Pakon paranoiak» In: Hautza Kenduz VI (2001), 37-50 orr.
LANDA IJURKO, Iñigo: “Altzako etxeak eta baserriak dokumentuetan”, In: Altza, Hautsa Kenduz XII (2013), 21-67 orr.
ROQUERO USSIA, Mª Rosario: La vida cotidiana en Altza en los siglos XVII y XVIII. Artiga Bilduma 2. Altzako Historia Mintegia (1997), 95 or.
APALATEGI, Juan Luis: «Iritzia/Opinión» In: estibaus.info (1998/06/17)
GARIN, Aitor: «Lau Haizeta parkeaz: Mikel Telletxeak idatzitako artikuluari buruzko zenbait gogoeta» In: estibaus.info (1998/03/18).
GARMENDIA, Larraitz: «Ecologista sin fronteras» In: Hautsa Kenduz V (1999), 220-221 orr.
TELLETXEA, Mikel: «Lauhaizeta, algo más que Garbera» In: estibaus.info (1997/12/18)
LANDA IJURCO, Iñigo: «Engomeztarren jabetzak La Herreran (1467-1574)» In: Hautsa Kenduz V (1999), 141-176 orr.
CALVO, Angel María: «Altza Basoa» In: Hautsa Kenduz V (1999), 117-126 orr.
«El Ayuntamiento. Se trata de un modelo típico de casa consistorial, aunque de claro carácter rural. Es un edificio de planta rectangular y cubierta a tres aguas formando frontón en la fachada principal. Consta de planta baja, primera y desván. El aparejo es de sillería en cercos de los vanos, platabandas y frente de la testa. El resto es de mampostería enlucida. La fachada principal está situada en el lado más corto y orientada al sur, es de composición simétrica y tiene los vanos con enmarques de sillar. En la planta baja se abren tres accesos adintelados, encima un balcón corrido con ménsulas y barandilla de hierro. En el desván y flanqueado por dos ventanas, se abre un balcón sin vuelo sobre imposta. En la esquina hay un cortavientos que en su parte alta, en un pequeño sillar, tiene un reloj de sol situado en una pendiente. La fachada posterior está asegurada con cuatro contrafuertes escalonados.»[1]
En el interior se conserva el mobiliario original del salón de plenos del Ayuntamiento. En 1999 la asociación de vecinos Herripe restauró las sillas, mesa del secretario y armario [2], y en 2021 se arregló por iniciativa del Distrito Este el banco corrido de los concejales que quedó sin reformar.
En el exterior, en la esquina izquierda, hay dos relojes de sol.
También en el exterior, durante el adecentamiento de la fachada del Ayuntamiento en el año 2009, bajo la placa que decía «Plaza de San Marcial – Villa de Alza», se encontró otra que decía «Plaza del Concejo». Los dos fueron retiradas.
FERMIN, Agustín: «Trayectoría de los Hoa en Altza» In: Hautsa Kenduz V (1999), 49-55 orr.
«Concurso fotográfico» In: estibaus.info (2000/12/..)
«Altza en fiestas. Concurso de fotografía 2002» In: estibaus.info (2002/06/..)
«Colección fotográfica Tomás Paulis» In: estibaus.info (2002/12/..)
«Mirando a Bidebieta» In: estibaus.info (2003/12/..)
«Excursión a Izagaondoa 16-11-2004» In: estibaus.info (2004/12/01)
«Zabaleta-Larrea familia (1905?)» In: estibaus.info (2005/03/..)
«Gazteen koadrila Altzako Frontoian (1974)» In: estibaus.info (2005/06/..)
«San Luis Jaiak 1964» In: estibaus.info (2005/12/21)
«Topoko kantinaren ondoan» In: estibaus.info (2006/06/21)
«Album altzatarra. Argazki-liburua abendurako prest» In: estibaus.info (2006/09/21)
«Fototeca» In: estibaus.info ((2006)
«Argazki Bilduma Aberasten» In: estibaus.info (2007/09/21)
«Argitalpenak: 2º edición del albúm altzatarra» In. estibaus.info (2007/09/21)
«Santo Tomás en Larratxo» In: estibaus.info (2009/12/21)
«Presentación del libro Album Altzatarra 1953-1978» In: estibaus.info (2011/06/16)
ALBERO MENDIBURU, Maite: «Garai bateko Martutene Jolas Parkea eta Zezen Plaza» In: Hautsa Kenduz VIII (2005), 31-70 orr.
ALTUBE, Rafa; SERRANO, Jon: «Album fotográfico de Molinao» In: Hautsa Kenduz IX (2007), 237-252 orr.
ARRIETA, Elena: «Herrera (Altza) hacia el III Milenio» In: Hautsa Kenduz V (1999), 199-211 orr.
CALVO, Angel: «Plus 55: próximo calendario y fotografías» In: estibaus.info (2010/06/18)
CANTERA, Javier: «Imagenes de la excursión» In: estibaus.info (2010/04/23)
CAMARA, Gorka; MANZANO, Maribel; SERRANO, Jon: «Album fotográfico de Bidebieta» In: Hautsa Kenduz VII (2003), 207-217 orr.
SAN ROMAN, Josean; SERRANO, Jon: «Altzatarras del barrio Miracruz» In: Hautsa Kenduz VI (2001), 251-262 orr.
SERRANO, Jon; ALFARO, Antton: «Fototeca» In: Hautsa Kenduz IV (1997), 145-151 orr.
SERRANO, Jon: «Herrerako danborrada 1953/1958)» In: Hautsa Kenduz V (1999), 177-185 orr.
SERRANO, Jon: «Album fotográfico de Oleta» In: Hautsa Kenduz VIII (2005), 229-244 orr.
SERRANO, Jon: «Eskoletako Taldeak. Album fotográfico escolar» In: Hautsa kenduz X (2009), 267-279 orr.
SERRANO, Jon: «Fotogalería 2008» In: estibaus.info (2009)
SERRANO, Jon: «Fotografías de Molinao» In: estibaus.info (2009/10/02)
SERRANO, Jon: «Grupo escolar del Colegio Ruíz del Campo» In: estibaus.info (2010/01/28)
SERRANO, Jon: «Album de la familia Giaztarro: el parque» In: estibaus.info (2010/07/09)
SERRANO, Jon: «Album de la familia Gaiztarro. interior del Palacio» In: estibaus.info (2010/08/20)
SERRANO, Jon: «Album de los Gaiztarro: la familia» In: estibaus.info (2010/11/17)
SERRANO, Jon: «Album fotográfico de Larratxo» In: Hautsa Kenduz XI (2011), 267-281 orr.
SERRANO, Jon: «Fotografías» In: estibaus.info (2012/07/09)
SERRANO, Jon: «Más fotografías» In: estibaus.info (2012/08/16)
SERRANO, Jon: «Presentación del libro de fotografías Sarrueta – Martutene txuri beltzez» In: estibaus.info (2012/09/26)
GONZALEZ ANDRES, Juan: «La muerte de Tártalo» In: Hautsa Kenduz V (1999), 15-23 orr.
LANDA, Iñigo: «Ilustraciones del siglo XIX» In: estibaus.info (2010/04/17)
LANDA, Iñigo: «Los caseríos de Altza en la primera carlistada» In: estibaus.info (2010/07/15)
ROQUERO USSIA, María Rosario: «La Primera Guerra Carlista y sus consecuencias (1832-1862)» In: Hautsa Kenduz IV (1997), 103-134 orr.
ROQUERO USSIA, María Rosario: «La Primera Guerra Carlista en Altza (y II)» In: Hautsa Kenduz V (1999), 57-69 orr.
SAEZ GARCIA, Juan antonio: «Fortificaciones decimonónicas en el sector oriental del término municipal de Donostia – San Sebastián» In: Hautsa Kenduz VII (2001), 31-68 orr..