«Altzako Gaztetxea» In: estibaus.info (2001/10/..)
Archivo del Autor: Malobra
Estibalitz Álvarez García, artista
(Ver las referencias en la ficha en euskera)
Trayectoria profesional extraida del perfil de Estibalitz Álvarez García en Linkedin:
Licenciada en Bellas Artes, especialidad en Técnicas Pictóricas, por la UPV (1996).
Perfecciona grabado calcográfico en la Escuela de Deba, junto al maestro escultor y grabador Baroja Collet.
Funda el Taller y Colectivo TXOKOLARTE en 1999, con el que obtuvieron el PREMIO NACIONAL DE GRABADO 2001 a la ilustración urbana, otorgado por Calcografía Nacional, entre otros premios.
Colaborado con Ikertze (2004/2007) en el Laboratorio Gráfico. Imparte conferencias, cursos y talleres sobre diferentes materias, técnicas artísticas e historia del Arte desde la perspectiva de género.
Coordina, diseña y desarrolla proyectos de Intervención Artística para diferentes Programas Culturales y de Igualdad. Colabora desde adolescente con ONG´s.
Realiza exhibiciones y tiradas profesionales de estampación Calcográfica, como la realizada en la sala Ganbara del Koldo Mitxelena Kulturgunea 2010, dentro de la exposición dedicada a la obra de Baroja Collet.
Profesora de dibujo en la enseñanza primaria (2004/2010).
Docente de diferentes cursos monográficos, como el de 2011, “Mujer, arte y acción social”, en la escuela de empoderamiento de Getxo, finalizado con una «performance luminotecnia» el 8 de marzo.
Prepara junto a otros artistas el proyecto liburuARTEan, (encuentros sobre el libro de artista y sus oficios), con el Ayuntamiento de Rentería y la Diputación de Gipuzkoa.
Experiencia
- 1991 – 1996 UPV. Licenciada en Bellas Artes. Especialidad en Técnicas PictóricasDiplomada en Técnicas Gráficas.
- 1994 – 1994 Bristol Polytechnic College. BECA ERASMUSPintura, Serigrafía y Audiovisuales
- 1995 Monitora. Colonias Abiertas: «OPORRETAN EUSKARAZ». Patronato de Euskera. Ayto Donostia.
- 1996 – 1999 Animadora extraescolar diaria Escuela Pública OSTOLAZA de Deba
- 1996 – 2000 Escuela de Arte de Deba. Grabado Aplicaciones Gráficas por Ordenador. Maestro Grabador J.L. Baroja Collet.
- 1996/2003 Coordinadora de las colonias Abiertas «OPORRETAN EUSKARAZ» del Patronato de Euskera. Ayto. de Donostia.
- 1997 Cartel y Tríptico para las colonias Abiertas «OPORRETAN EUSKARAZ» del Patronato de Euskera. Ayto. de Donostia.
- 2000 Foro Sobre La Vivienda. Koldo Mitxelena. Donostia.
- 2000 La Arrabalera Zuzen Zuzenean. Espectáculo de variedades-cabaret.
- 2000/2001. Introducción al grabado calcográfico…
- 2001 Cartel y díptico: Neskapolitan. Kasketa Kabareta teatro.
- 2001/02 Grabado calcográfico. C.Cultural Egia. Donostia.
- 2002 Cartel y tríptico Paris-Babia. Maimur teatro.
- 2004/07 IKERTZE: Responsable del Laboratorio Gráfico en los programas: 2005-07 “la mar de imágenes y de sonidos”. Serigrafía. 2004-07. “MIRÓ”. Serigrafía y Gráfica.
- 2004/10 DIBUJO NATURAL. Escuela Pública de Bilabona. 3º y 4ºcurso.
- 2005 Taller Libre de Paisaje. Foro ARTE Y TERRITORIO. Espacio…
- 2005. REBOZAO Edición de un libro objeto. 80 ejemplares. Calcografía, xilografía y técnicas aditivas.
- 2005. Servicios pedagógicos coordinando el laboratorio gráfico de exposición “BARCELÓ” Sala KUBO, Kutxaespacio del Arte.
- 2006 Edición de Video Digital. Sistema AVID. Arteleku.
- 2006 HUMANO CARACOL. Periferias. Arteleku.
- 2006. Calcografía para la artista japonesa Mari Isiwata. Realización de la plancha y de la edición de su autorretrato. Serie 100/100
- 2006. REVISTA CAMINADA 8 DE MARZO. Itinerario de acciones, Bus turístico por…
- 2007 HIRU EKOIZPENAK. Tres perspectivas, tres escalas, tres casos de estudio. (Urbanismo). Arteleku
- 2007. REVISTA ITINERANTE – ALDIZKARI IBILTARIA 2007 Dirección, coordinación, producción y edición digital. Elaboración de Mapa y DVD documentando la acción realizada en el 2006.
- 2010 Fabricación artesanal de papel con Juán Barbé. Organizado por Txokolarte. Baztán
- 2010 UPV. URBANISMO PARTICIPATIVO con HIRIA KOLEKTIBOA dentro del encuentro Arquitecturas Colectivas. Casa Ziriza. Pasaia
- 2010. GANBARA del KOLDO MITXELENA de Donostia. Exhibición y muestra en vivo de la técnica calcográfica de estampación, parte de la exposición Piztiarioa, formada por 26 grabados de Juan Luis Baroja Collet y otros 26 textos de Txiliku.
- 2010. JAIMA ADJETIVADORA. Acción videolingúistica sobre la situación del pueblo saharaui. Subvencionada por la diputación de Gipuzkoa.
- 2011 SISTEMATURGIA: HACIA UNA PERFORMANCE INTERACTIVA. Marcelí Antunez. Arteleku y Tabacalera. Donostia-San Sebastián.
- 2016. I Festival Rompeolas Donostia y – ARTIFARITI 09 Festival de arte del Sahara Occidental.
JUVENTUD OBRERA CATOLICA (JOC)
ETXEBURUA, Zigor: «JOCeko gazte herreratarrak Erroman» In: estibaus.info (2009)
Etxeberri, caserío
ETXEBERRI (6D)
Dokumentazioa: 1620 Echeverria; 1703 Echeverria; 1719; 1764 La casa nueva de Sius; 1782 Sius Echeverria; 1861; 1862 Echeberri de Serres; 1863 Echeberri de Sérres; 1894 Echeverri; Echeverri-goya.
«Etxeberri baserria bota dute» In: estibaus.info (2002/03/..)
ALTZAKO HISTORIA MINTEGIA: Altzako euskarazko kronikak (1921-1936). Artiga Bilduma 7. Altzako Historia Mintegia (2010), (K 154) 127 or.
HERRERAS MORATINOS, Beatriz: Altza Historia y Patrimonio. Artiga Bilduma 4, Altzako Historia Mintegia (2001), 34 or.
LANDA IJURKO, Iñigo: “Altzako etxeak eta baserriak dokumentuetan”, In: Altza, Hautsa Kenduz XII (2013), 21-67 orr.

Peruene, caserío
Kokapena: Herrera (43.319019, -1.938847)

Dokumentazioa
- Lehen aipamena: 1703. urtea, Peredo, San Martzial parrokiko Errosarioaren kofradiaren kidea. Eraispena: 2006
- Aldaerak: 1719 Fededorena; 1764 Peredoene o Peruene; 1782 Peroenea.
- Oharrak:
Jabeak
- 1693 Miguel de Peredo Herrerako Errotako jabea
- 1699 Miguel de Peredok Josepha Antonia Peredo Liñan & Phelipe de Mugarrieta senar-emaztei Herrera errota saltzen die
- 1719 Fededorena «propia de José de Peredo»
- 1730, 1746 Francisco Antonio de Mugarrieta
- 1815 Hernaniko Agustinak komentua
- 1815 Francisco de Goycoechea
- 1815, 1844, 1851 José Bernardo de Echeverria Zabala
- 1861 José María Echeverria Telleria
- 1889, 1894 Miguel Berrondo Garaicoechea & Josefa Joaquina Echeverria
Erreferentziak
- Altzako Tokiko Bilduma: Peruene
- GARIN, Juan Mari: «Peruene bihotz bihotzean» In: estibaus.info (2002/06/..)
- HERRERAS MORATINOS, Beatriz: Altza Historia y Patrimonio. Artiga Bilduma 4, Altzako Historia Mintegia (2001), 59 or.
- LANDA IJURKO, Iñigo: “Altzako etxeak eta baserriak dokumentuetan”, In: Altza, Hautsa Kenduz XII (2013), 21-67 orr.
- Mozkor Frentekideok: Peruene baserria
- ROQUERO USSIA, Mª Rosario: La vida cotidiana en Altza en los siglos XVII y XVIII. Artiga Bilduma 2. Altzako Historia Mintegia (1997), 95 or.

Tomasene, caserío
Ubicación: 43.317616, -1.927802
Documentación:
- Primera cita de la casa: 1566 (“Joannes de Ronçesvalles, dueño de la casa Tomasena”).
- Variantes: Tomasena (s. XVI-XVII); Tomasenea (1719); Thomasenea (1764).
Su primera mención data de 1566, fecha en la que aparece como dueño un personaje ligado a la cercana casa-solar de Casares. En años posteriores su titularidad estará vinculada a otra conocida familia altzatarra: los Arzak. Actualmente, tras su rehabilitación, acoge desde 2006 la biblioteca y la sala polivalente del Centro Cultural Casares-Tomasene.
Se trata de un edificio de planta rectangular y cubierta a dos aguas, con el caballete perpendicular a la fachada principal. En altura tiene planta baja, primera planta y desván. El material empleado para su construcción es básicamente de mampostería, quedando el sillar para los esquinales y la mayor parte de los cercos.
Uno de los grandes valores del caserío Tomasene es que cuenta con elementos pertenecientes a la primera generación de caseríos renacentistas de piedra (siglo XVI), aunque la mayor parte de la construcción correspondería a las tipologías de los caseríos de la segunda mitad del XVI y primera del XVII.
El edificio conserva en la planta baja de la fachada oeste una ventana geminada con arquillos conopiales sin parteluz. Vista desde el interior, la ventana toma forma de mirador con dos resaltes a modo de bancos de piedra encajados en el muro, uno enfrente del otro. Continuando en el exterior, a la izquierda de la ventana se ve un pequeño vano y un desagüe proveniente de una piedra de colada que se encuentra a los pies de dos pequeños bancos de piedra, todos ellos encajados también en el muro y realizados en piedra de sillar. También en el interior de esta misma fachada, el informe arqueológico dice que se podían observar los restos de un vano de acceso realizado en sillería y con el arranque de un arco carpanel, pero que con la rehabilitación han debido quedar cubiertos. Estos elementos parecen ser los más antiguos de la edificación, adscribiéndose al siglo XV-XVI.
En la fachada principal, la planta baja cuenta con dos ventanas que flanquean a un amplio acceso adintelado, todos ellos recercados en sillar. En la primera planta, donde hoy vemos una cristalera, originalmente había cuatro balcones antepechados, y la pared era de ladrillo macizo con entramado de madera. El desván tenía dos ventanas. El zaguán principal de acceso original tenía un enlosado de piedra arenisca y cantos rodados. En el extremo izquierdo de la fachada principal quedan los restos del muro que rodeaba la propiedad.
La fachada este es de mampostería vista y en la que únicamente destacan un acceso adintelado, recercado en sillar, y tres pequeñas aberturas. En la primera planta, como en la fachada principal, el espacio de la cristalera estaba ocupado por una pared de ladrillo y entramado de madera, con tres ventanas.
Por último, la fachada trasera, donde se encuentra la entrada al centro cultural, tiene un acceso adintelado en planta baja, tres ventanas en la primera y anteriormente tenía dos más en el desván, todos los huecos con cercos de sillar. En la cumbrera, originalmente presentaba una cruz incrustada en el muro, cruz que lamentablemente desapareció con los trabajos de rehabilitación.
Referencias:
- Colección Local de Altza: Tomasene
- AHM: «Por el alumbramiento de un nuevo Tomasene» In: estibaus.info (2002-10-01)
- AHM: «Sobre Tomasene» In: estibaus.info (2003-06-01)
- AHM: «Tomasene sin cruz» In: estibaus.info nº (2004-10-01)
- AHM: Altzako euskarazko kronikak (1921-1936). Artiga Bilduma 7. AHM, 2010, 67 or.
- ALKAIN SORONDO, Pía: “Caserío Tomasene”. In: Arkeoikuska 2004, 410 or.
- CALVO, Ángel Mª; LOPEZ, Manuel: Cruces de piedra en cumbreras y fachadas de caseríos guipuzcoanos – entre el Bidasoa y el Urumea. In: Altza Hautsa Kenduz II (1994), Altzako Historia Mintegia, 85-96 orr.
- HERRERAS MORATINOS, Beatriz: Altza Historia y Patrimonio. Artiga Bilduma 4, Altzako Historia Mintegia (2001), 25-27 orr.
- LANDA IJURKO, Iñigo: “Altzako etxeak eta baserriak dokumentuetan”, In: Altza, Hautsa Kenduz XII (2013), 21-67 orr.
- ROQUERO USSIA, Mª Rosario: La vida cotidiana en Altza en los siglos XVII y XVIII. Artiga Bilduma 2. Altzako Historia Mintegia (1997), 27,75, 95 orr.
- ZAPIRAIN, David; MORA, Juan Carlos: Altza: De los cubilares al Concejo. Formación y características del régimen jurídico-político altzatarra. Artiga Bilduma 1. Altzako Historia Mintegia (1996), 26 or.
Moneda, caserío
Ubicación: 43.32262, -1.94475
Más imágenes en la CLA: Caserío Moneda
Documentación:
- Primera cita del topónimo: 1535, “tierras nombradas Moneda que son de Maria Sanz de Hoa”. Primera cita de la casa: 1635
- Variantes: Moneta (1764), Boneda (1862).
- Documentos de Moneda en la CLA.
REFERENCIAS:
- ATB-Colección Local de Altza: Caserío Moneda.
- AHM: «Moneda y Berra: Distintos caminos, un mismo final» In: estibaus.info (2003/10/01)
- Ayuntamiento de Donostia-San Sebastián: Plan Especial de Protección del Patrimonio: Casa de Cutura Moneda
- HERRERAS MORATINOS, Beatriz: Altza Historia y Patrimonio. Artiga Bilduma 4, Altzako Historia Mintegia (2001), 30 or.
- LANDA IJURKO, Iñigo: “Altzako etxeak eta baserriak dokumentuetan”, In: Altza, Hautsa Kenduz XII (2013), 21-67 orr.
- ROQUERO USSIA, Mª Rosario: La vida cotidiana en Altza en los siglos XVII y XVIII. Artiga Bilduma 2. Altzako Historia Mintegia (1997), 20, 95 orr.
ARAMBURU CENDOYA, Germán
ARAMBURU, Germán: «Cambios» In: estibaus.info (1996/09/..)
CACHO, Koldo: «Homenaje al Padre Aramburu» In: estibaus.info (2003/06/..)
ALTZA BIZI HERRI EKIMENA
«Nace la video-revista Altza Bizi» In: estibaus.info (1998/09/17)
«Presentación de la Iniciativa social Altza Bizi Herri Ekimena» In: estibaus.info (2004/12/…)
ELIZASU, Unai
ELIZASU, Unai: «Plataneroak» In: estibaus.info (2002/03/..)
ELIZASU, Unai: «Altzako festak» In: estibaus.info (2002/06/..)
ELIZASU, Unai: «Uda joan da? etorriko ez balitz…» In: estibaus.info (octubre 2002/10/..)
ELIZASU, Unai: «Nere buruari zenbait erantzun (eta galdera)» In: estibaus.info (2003/03/..)
ELIZASU, Unai: «Altzari maitasun hitzak» In: estibaus.info (2003/10/..)
ELIZASU, Unai: «Bixenteari» In: estibaus.info (2003/12/..)
ELIZASU, Unai: «Txotx!» In: estibaus.info (2004/03/..)
EIZASU, Unai: «Altzako portua» In: estibaus.info (2004/10/..)
ELIZASU, Unai: «Ba dator» In: estibaus.info (2005/03/..)
ELIZASU, Unai: «Sokari tiraka» In: estibaus.info (2011/07/09)
OTXOKI, Patxi
OTXOKI, Patxi: «Jaioetxeari» In: estibaus.info (2004/12/..)
Mirasun, caserío

Ángel Calvo (2008)
Ubicación: 43.311694, -1.936501
Dokumentazioa: [1423 Joaneta de Mirasun][1]; 1465 Mirason; 1597[2]; 1620 Mirason; 1626; 1703; 1719 Vidason; 1764; 1782; 1861; 1863; 1862; 1894.
Mirasun en la Colección Local de Altza
[1] IRIXOA CORTÉS, Iago: “Atzerritarrak Erdi Aro amaieran: Pasaiako badiako populazioen adibidea (XIV. mende amaiera- XVI. mende hasiera)”, In BEHSS, 45 (2012), 51. or.
[2] Murugaren Zamora, Luis: Cuadernos de extractos de los acuerdos del Ayuntamiento de San Sebastian BHESS 30 (1996) p. 486
ALTZAKO HISTORIA MINTEGIA: Altzako euskarazko kronikak (1921-1936). Artiga Bilduma 7. Altzako Historia Mintegia (2010), (K 51, 71) 27, 49 orr.
LANDA IJURKO, Iñigo: “Altzako etxeak eta baserriak dokumentuetan”, In: Altza, Hautsa Kenduz XII (2013), 21-67 orr.
MUÑOZ ECHABEGUREN, Fermín: «Tala de robles y condena de los dueños de Mirasun» In: estibaus.info (2009)
ROQUERO USSIA, Mª Rosario: La vida cotidiana en Altza en los siglos XVII y XVIII. Artiga Bilduma 2. Altzako Historia Mintegia (1997), 27, 95 orr.
ZAPIRAIN, David; MORA, Juan Carlos: Altza: De los cubilares al Concejo. Formación y características del régimen jurídico-político altzatarra. Artiga Bilduma 1. Altzako Historia Mintegia (1996), 23, 26 orr.
PATRIMONIO
«Auzotegi de Herrera: Un ejemplo en la salvaguardia del patrimonio documental» In: estibaus.info (2000/07/16)
«Altza: Historia y Patrimonio, un libro de referencia para los altzatarras» In: estibaus.info (2001/12/..)
«Tomasene sin cruz» In: estibaus.info (octubre 2004/10/..)
«Altzatar ukitua kaleko plaketan» In: estibaus.info (2009/09/15)
«El patrimonio natural de Altza, objeto de estudio» In: estibaus.info (2010/03/29)
«A favor de nuestro patrimonio urbano» In: estibaus.info (2012/02/20)
AHM: «Nuestras propuestas» In: estibaus.info (2011/10/20)
ARRIETA, Elena: «Un ejemplo de recuperación del patrimonio» In: estibaus.info (1999/12/16)
ARRIETA YARZA, Elena: «Pinceladas de Agosto» In: estibaus.info (2011/09/07)
CALVO, Angel: «Norberto Chiapuso in memoriam» In: estibaus.info (2011/02/..)
CASTRO, Javi: «Aprendiendo a defender el patrimonio» In: estibaus.info (1998/03/01)
GURE LIZARPE AMETS AAVV: «Qué opinan los movimientos asociativos existentes de la barbarie que se plantea hacer con la Villa de Altza» In: estibaus.info (2001/08/..)
HERRERAS, Beatriz: «Altza: Historia y Patrimonio» In: estibaus.info ( 2001/12/..)
HERRIPE: «Recuperación del patrimonio de Altza» In: Hautsa Kenduz VI (2001), 207-212 orr.
LANDA, Iñigo: «Buenavista ondo zaindu» In: estibaus.info (2001/08/..)
LANDA, Iñigo: «Altzako ondarea babesik gabe» In: estibaus.info (2008)
LANDA, Iñigo: «Plaka bere lekuan utzi» In: estibaus.info (2009)
ALTZANET
«www.altza.net» In: estibaus.info (2000/07/16)
«Konekta zaitez zure herriarekin. www.altza-net» In: estibaus.info (2001/04/..)
«Altzanet, una comunidad virtual» In: estibaus.info (2002/03/..)
«Altzatik mundura sarearen bidez» In: estibaus.info (2002/06/..)
«2005ean Altzako web guneak» In: estibaus.info (2006)
«Blogs altzatarrak en Internet» In: estibaus.info(2006)
«Con zapatos nuevos» In: estibaus.info (2010/12/13)
ALFARO, Antton: «Altza también en Internet» In estibaus.info (1996/09/..)
ALFARO, Antxon: «Altza + Internet = Altzanet» In: estibaus.info (1997/12/18)
ALFARO, Antxon: «Altza interneten» In: estibaus.info (1998/09/17)
ALTZANET: «Lista de correo» In: estibaus.info (2001/08/..)
IÑIGO: «Reunión, presentación y celebración» In: estibaus.info (2008)
UDAKIOLA, Felixiano
«Udakiola, Felixiano, Bertsozaletasunaren lekukoa» In: estibaus.info (2004/12/..)
GANBARA. Colección
«Afilador de hojas de afeitar» In: estibaus.info (2002/03/..)
«Batidora manual» In: estibaus.info (2002/06/..)
«Calefactor eléctrico» In: estibaus.info (2002/10/..)
«Pelador de patatas» In: estibaus.info (2002/12/..)
«Tocadiscos portatil» In: estibaus.info (2003/03/..)
«Máquina de coser» In: estibaus.info (2003/10/..)
«Interruptor de lazo» In: estibaus.info (2003/12/..)
«Camión de madera» In: estibaus.info (2004/03/..)
«Ganbara: El pasado más cercano» In: estibaus.info (2004/06/..)
«Merezi zuen» In: estibaus.info (2004/10/..)
«Infiernillo eléctrico» In: estibaus.info (2005/03/..)
«Molino de café» In: estibaus.info (2006)
«Máquina de fotos» In: estibaus.info (2006)
«Los objetos hablan» In: estibaus.info (2007/09/21)
«Formulario de cocina gráfica Waly» In: estibaus.info (2011/02/04)
«Exposición de Ganbara en Larratxo» In: estibaus.info ( 2011/09/12)
CANTERA, Javier: «Ganbara. Colección de objetos de uso doméstico de origen industrial» In: estibaus.info (2002/03/..)
CANTERA, Javier: «Maletín médico» In: estibaus.info (2007/09/21)
CANTERA, Javier: «Método de corte París» en Estibaus nº 42 (2008) (p.8)
CANTERA, Javier: «Versión digital de la Colección Ganbara» In: estibaus.info (2008)
CANTERA, Javier: «Nuevas incorporaciones de objetos» In: estibaus.info (2009)
CANTERA, Javier: «Objetos desaparecidos… sin necesidad de magia» In: estibaus.info (2009/11/22)
CANTERA, Javier. «Novedades… de hace muchos años» In: estibaus.info (2010/05/20)
CANTERA, Javier: «Un local para Ganbara» In: estibaus.info (2010/05/28)
CANTERA, Javier: «Ganbara directo» In: estibaus.info (2010/09/09)
CANTERA, Javier: «Lezna» In: estibaus.info (2012/10/05)
MUXIKA, Plazido
«Plazido Muxika eta Altza» In: estibaus.info (2006)
MEMORIA HISTORICA
MORA, Juan Carlos: «El Ayuntamiento y la preservación de la memoria histórica» In: estibaus.info (2004/06/..)
LANDA, Iñigo: «Exhumando fosas, recuperamos dignidades» In: estibaus.info (2009)
CONFLICTO LIMITES
«Altzako Historia Mintegia ante el conflicto de límites planteado por el Ayuntamiento de Pasaia» In: estibaus.info (2005/11/..)
«Altzako Historia Mintegiaren iritzia, Pasaiko udalak magaren inguruan planteatu duen gatazkari buruz» In: estibaus.info (2005/11/..)
«Vargas Ponceren planoa» In: estibaus.info (2005/11/01)
«AHMren adierazpena mugak direla eta» In: estibaus.info (2009)
«Declaración de AHM sobre el conflicto de las mugas» In: estibaus.info (2009)
AHM: «El Supremo cierra la vía de la imposición» In: estibaus.info (2011/04/07)
AHM: «Sentencia del Tribunal Supremo (22/03/2011)» In: estibaus.info (2011/04/14)
HERRERAS MORATINOS, Beatriz: Altza Historia y Patrimonio. Artiga Bilduma 4, Altzako Historia Mintegia (2001), 11-21 orr.
LANDA, Iñigo: «Argumentos y documentos frente al intento de imposición de Pasaia» In: Hautsa kenduz X (2009) 81-136 orr.
LANDA, Iñigo: «Conflicto de mugas: texto completo de la sentencia del TSJPV del 11/05/2009» In: estibaus.info (2009/09/19)
LANDA, Iñigo: «Mugas de Pasaia: La invención del cuento» In: estibaus.info (2009)
UBILLOS, Mikel: «Estudio de los límites del antiguo municipio de Altza» In: Hautsa Kenduz I (1988) 13-50 orr.
Caserío
ARRIETA, Juan: «El futuro del caserío» In: estibaus.info (1996/09/..)
CALVO, Angel María; LOPEZ, Manuel: «Cruces de piedra en cumbreras y fachadas de caseríos guipuzcoanos – entre el Bidasoa y el Urumea» In: Hautsa Kenduz II (1994), 85-96 orr.
LANDA, Iñigo: Los caseríos de Altza en la primera carlistada» In: estibaus.info (2010/07/15)
AYERBE, Bartolo
ESTIBAUS: «»Zaarrak Berrituz» Bartolo Ayerberen liburu berria» In: estibaus.info (1997/07/..)
PROYECTO DE AEROPUERTO
«Proyecto para la construcción de un aeropuerto en Altza» In: estibaus.info (1997/10/..)
MOVIMIENTO ASOCIATIVO
PAGAZURTUNDUA, Hilari: «Movimiento Asociativo en Altza» In: estibaus.info (1996/06/..)
FIESTAS
«Altza en fiestas. Concurso de fotografía 2002» In: estibaus.info (2002/06/..)
«Las fiestas en Altza» In: estibaus.info (2003/06/..)
«Santo Tomás en Larratxo» In: estibaus.info (2009/12/21)
«Noche de San Juan en Herrera» In: estibaus.info (2010/06/24)
«Sanmartzialak 1936» In: estibaus.info (2010/06/30)
«AHM en el chupinazo» In: estibaus.info (2012/06/25)
«Video del Pregón» In: estibaus.info (2012/07/01)
ALFARO, Antxon: «Olentzero badator» In: estibaus.info (2008/12/22).
GABARAN, José Manuel; EXTREMO, Cristina: «Fiestas de San Martzial» In: estibaus.info (1996/06/..)
KORTAJERENA, Andoni: «Aurtengo bertsoak» In: estibaus.info (2009)
LANDA, Iñigo: «La fiesta de mayas en Altza» In: estibaus.info (2012/05/28)
SERRANO, Jon: «Fotografías» In: estibaus.info (2012/07/09)
TXALAKA ELKARTEA: «Santo Tomás Eguna Altzan» In : estibaus.info (2003/12/..)
EXCURSIONES
«Ibilaldia Altza barrena» In: estibaus.info (1997/04/18)
«Próximas excursiones» In: estibaus.info (1998/06/17)
«Paseo geológico» In: estibaus.info (1998/06/17)
«Retomando las excursiones» In: estibaus.info (2003/03/..)
«Excursiones· In: estibaus.info (octubre 2003/10/..)
«Inolvidable excursión a la Rioja» In: estibaus.info (2004/06/..)
«Excursión a Izagaondoa 16-11-2004» In: estibaus.info (2004/12/01)
«Excursiones» In: estibaus.info (2006)
«Reportaje gráfico de la última excursión» In: estibaus.info (2009)
«Burgui nos espera» In: estibaus.info (2011/04/01)
«Un día redondo en Burgi, el pueblo de los oficios» In: estibaus.info (2011/05/04)
«Excursión a Poza de la Sal (Burgos)» In: estibaus.info (2011/06/03)
«Excursión al corazón de Bureba, sábado 18 de junio de 2011» In: estibaus.info (2011/06/27)
AHM: «Excursiones de Plus 55» In: estibaus.info (2010/05/05)
CALVO, Angel Mª: «Excursiones de Altzako Historia Mintegia» In: estibaus.info (1996/06/..)
CALVO, Angel: «Próximas excursiones de AHM» In: estibaus.info (1999/04/17)
CALVO, Angel: «Próximas excursiones» In: estibaus.info (1999/06/16)
CALVO, Angel: Excursión a Lasao y Azpeitia» In: estibaus.info (1999/11/16)
CALVO, Angel: «Salida a los parques de Altza» In: estibaus.info (2008)
CALVO, Angel: «Paseos para mayores de 55 años» In: estibaus.info (2006)
CALVO, Angel: «El 27 de marzo excursión» In: estibaus.info (2010/03/04)
CALVO, Angel: «Plus 55: próximo calendario y fotografías» In: estibaus.info (2010/06/18)
CALVO, Angel: «+55. Caminos desde Altza» In: estibaus.info ( 2011/05/19)
CALVO, Angel: «Programa +55 Caminos desde Altza» In: estibaus.info (2012/05/14)
CALVO, Angel «Próximas excursiones» In: estibaus.info (2012/09/17)
CANTERA, Javier: «Imagenes de la excursión» In: estibaus.info (2010/04/23)
FERNANDEZ, José Ramón: «Travesía de los tres fuertes» In: Hautsa Kenduz II (1994), 115-118 orr.
IRIGOIEN, Ekain: «Altzatar bat Ladakh-en» In: Hautsa Kenduz IX (2007), 173-177 orr.
JOXERRA: «Ulia: Ibilbide bat itsas ertzetik» In: Hautsa Kenduz III (1996), 141-146orr.
JOXERRA: «Aiako Harria, omnipresente horizonte» In: Hautsa Kenduz IV (1997), 65-73 orr.)
JOXERRA: «Jaizkibel, un itinerario mágico» In: Hautsa Kenduz V (1999), 212-220 orr.
JOXERRA: «Aspaldiko Txangoak» In: Hautsa Kenduz VI (2001), 183-188 orr.
JOXERRA: «Aspaldiko txango bat» In: Hautsa Kenduz VII (2003), 183-187 orr.
JOXERRA: «Landarbaso ¿Un enclave concocido?» In Hautsa Kenduz VIII (2005), 183-188 orr.
JOXERRA: «La montaña, otras forma de vida» In: Hautsa Kenduz IX (2007), 179-183 orr.
JOXERRA: «Ezkaurre» In: Hautsa Kenduz X (2009), 217-224 orr.
JOXERRA: «Los bereberes del Alto Atlas» In: Hautsa Kenduz XI (2011), 255-263 orr.
CASARES. Villa
DE LA CRUZ, Estrelli: «La Villa Casares» In: estibaus.info (1996/06/..)
(Euskara) Intxaurrondo, auzoa
LAZKANO, Patxi «Otxoki»
«Liburu berri bat Altzari buruz: LAZKANO ARISTIMUÑO, Patxi: Historia de San Sebastián, Altza e Intxaurrondo» In: estibaus.info (1996/09/..)
LAZKANO, Patxi «Otxoki»: «Bertsoak» In: estibaus.info (abril 1996/04/..)
ESTIBAUS. Publicación
«E-stibaus elektronikoa» In: estibaus.info(2000/12/..)
«Altzako Estibaus» In: estibaus.info (2006)
«Estibaux» In: estibaus.info (2007/09/21)
«Versión en papel de estibaus» In: estibaus.info (2008/11/05)
LANDA, Iñigo: «Estibaus, lugar de encuentro» In: estibaus.info (1996/01/..)
LANDA, Iñigo: «Estibausen iraultza txikia» In: estibaus.info (2008)
SAN LUIS GONZAGA. Parroquía
«Nacimiento de la plaza San Luis de Herrera» In: estibaus.info (2007/09/21)
ALTZAKO HISTORIA MINTEGIA: Altzako euskarazko kronikak (1921-1936). Artiga Bilduma 7. Altzako Historia Mintegia (2010), (K 43, 44, 93, 105) 20, 21, 72, 84 orr.
ARRIETA, Elena: «Relevo en la parroquía de Herrera» In: estibaus.info (2002/10/..)
KORTAJARENA, Andoni: «Herreratar zaar baten bizikaskizunak» In: Hautsa Kenduz II (1994), 9-21 orr.
LEMONIEZ ZAPPINO, Luis: «El accidente» In: estibaus.info (1996/04/..)
MANCISIDOR, Juan José (párroco de Herrera): «Orígenes de la Parroquía San Luis Gonzaga» In: estibaus.info (diciembre 1997/12/..)
SANTA MARIA, Alfonso: «Santa Columba, mártir, en la parroquía de San Luis de Herrera» In: estibaus.info (2009)
Concejo
ZAPIRAIN, David; MORA, Juan Carlos: Altza: De los cubilares al Concejo. Formación y características del régimen jurídico-político altzatarra. Artiga Bilduma 1. Altzako Historia Mintegia (1996), 5,16, 30, 31, 39, 41 orr.
RUIZ ROMO, Leire
RUIZ ROMO, Leire: «Hitzak» In: Hautsa Kenduz IX (2007) (169 or.)
MARTIARENA, Iñaki «Mattin»
MARTIARENA, Iñaki «Mattin»: «Larratxo blues»» In: Hautsa kenduz X (2009), 203-206 orr.
MARTIARENA, Iñaki «Mattin»: «Artzaia» In: Hautsa Kenduz XI (2011), 231-234 orr.
Arrieta Irizar, Manuel
Manuel Arrieta Irizar (Altza, 1949) txikitatik txirrindularitzari pasio osoz lotuta egon da, hasieran txirrindulari bezala eta gero txirrindularitza-talde desberdinetako laguntzaile gisa. Bere garai onenak Reynolds-Banesto taldean eman zituen 1981-2003 urte bitartean. Egun erretiratua dago.
Biografia
Kataliñene baserriko lau anai arrebetako bat, gaztetik izan zuen txirrindularitzarekiko afizioa. Bere aita Joakin izan zen txikitan lehenego bizikleta ekarri zuena, Juan Mari Arzaken amak merkatuan emandako bizikleta jaso eta Pelegriñeneko Martxel Arrieta konpondu ondoren.
Aurrerago, Anastasi amak bizikleta berria erosiko dio eta Egia auzoan ospatu zen «Trofeo Zummy» lasterketan lortu zuen bere lehenengo garaipena, 1966. urtean. Ondoren, Hernaniko «Memorial Gervais» lasterketan Gipuzkoako txapelduna izan zen eta Pasai Antxoko Romeral Pequeño tabernan «Manuel Arrieta» izeneko jarraitzaile-talde bat sortu zen.
Bere ibilbide profesionalak ez zuen gehiegi iraun ordea eta 22 urterekin txirrinda alde batera uztea erabaki zuen txirrindularitza profesionalaren munduan beste modu batean jarraitzeko. Horrela, hurrengo hamarkadetan bere ibilbide profesionala txirrindularitza talde desberdinetan garatu zuen, laguntzaile gisa. Espainiako talde nazional desberdinetan jardun zuen baina bere urrezko urteak Banesto-Reynolds taldean igaro zituen, 22 urte ibili zen taldean lanean eta bertan maila goreneko hainbat txirrindularirekin batera lan egiteko aukera izan zuen. Horien artean, Miguel Indurain da nabarmenena, zeinekin maila profesionalean zein pertsonalean oso harreman estua izan zuen.
Data aipagarriak
- 1966. urtean Egiako Zumy saria irabazi zuen bertan egin zen Egiako Lehenengo Txirrindulari Lasterketa.
- 1971-1981 Espainian maila nazionaleko selekzioko laguntzailea.
- 1981-2003.Reynolds-Banesto taldeko laguntzailea izan zen.
Erreferentziak
- ALTZAKO HISTORIA MINTEGIA: «Manuel Arrieta Irizar, afición al ciclismo» In: Hautsa Kenduz XI (2011), 221-230 orr.
- Manuel Arrieta Irizar txirrindulariari buruzko argazkiak eta dokumentuak Altzako Tokiko Bilduman
Koka, Juantxo
Juan de la Coca Pérez nació el 18 de marzo de 1973 en Altza, en la calle Larraundi 7, muy cerca del antiguo frontón. Es uno de los deportistas más conocidos de Altza y lo recordamos como un pelotari de primera.
En su juventud, José Mari Arraras le guió por el mundo de la pelota, aunque en un principio él jugaba en el Sporting de Herrera. Tras su paso por todas las categorías y con 19 años logró jugar su primer partido profesional, siete meses después de firmar su contrato.
El primer partido profesional fue en el frontón Astelena de Eibar, el 7 de marzo de 1993. La pareja formada por Koka y Aldazabal III se impuso en el partido contra Lejardi y Azkarate. Tuvo un bonito estreno, recibiendo en general críticas positivas.
La vida de Koka ha tenido varias anécdotas diferentes, pero sin duda estas serían las fechas más importantes de su vida profesional: Una sería el primero de marzo de 1997. El de la final del Campeonato de Segunda División contra el famoso Mikel Goñi. Consiguió llevarse la txapela a casa tras un apretado marcador de 22-20. Otra fecha sería cuando se cruzó con Mikel Goñi en los octavos de final del Manomanista 2002. El partido se disputó en el frontón de Eibar y perdió por un solo tanto, 22.- 21. En 2003 llegó a lo más alto. A los veinte años, la lesión de Pablo Berasaluze, compañero de Beloki, hizo que Olaizola II y Pascual se impusieran en la final.
Mientras las fechas anteriores traen buenos recuerdos, el año 2009 fue duro para Juantxo Koka. Asegarce no quiso renovarle su contrato, por lo que tuvo que firmar con la modesta empresa Garfe y despedirse de importantes torneos y frontones. También ha entrenado a niños durante años. Suele decir que la pelota no le ha dado más que alegría.
Referencias:
- PEREZ, Raul.”Juantxo Koka: pilotalekuko artista”. En: Altza, Hautsa Kenduz XI (2011). pp. 213-220.
- Juantxo Koka en la Colección Local de Altza
TXISTULARIS DE TRINTXERPE
SOLINO, Daniel; LAZKANO, Mikel: «Trintxerpeko Txistulariak» In: Hautsa kenduz XI (2011), 207-212 orr.
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCION
ARRIETA YARZA, Elena: «Escuela profesional de la mujer (Instituto de la Construcción) 1960-1976» In: Hautsa Kenduz XI (2011), 167-182 orr.
Iparragirre, caserío
IPARRAGIRRE (6G)
Dokumentazioa: 1620; 1626; 1635; 1703; 1719; 1764; 1782; 1805; 1861; 1862; 1863; 1894.
Oharrak: Errota bat eduki zuen (ikus ALBERNAT).
Gurutzea gailurrean. http://www.altza.net/pdf/altzahk/ahk02/05-Calvo-Lopez.pdf
AGUIRRE SORONDO, Antxon: «Nuestros molinos» In: Hautsa Kenduz XI (2011), 157-166 orr.)
LANDA IJURKO, Iñigo: “Altzako etxeak eta baserriak dokumentuetan”, In: Altza, Hautsa Kenduz XII (2013), 21-67 orr.
ROQUERO USSIA, Mª Rosario: La vida cotidiana en Altza en los siglos XVII y XVIII. Artiga Bilduma 2. Altzako Historia Mintegia (1997), 27, 95 orr.
ZAPIRAIN, David; MORA, Juan Carlos: Altza: De los cubilares al Concejo. Formación y características del régimen jurídico-político altzatarra. Artiga Bilduma 1. Altzako Historia Mintegia (1996), 26 or.
ARGALLO, FLORESTA. Molino
AGUIRRE SORONDO, Antxon: «Nuestros molinos» In: Hautsa Kenduz XI (20011), 157-166 orr.
ROQUERO USSIA, Mª Rosario: La vida cotidiana en Altza en los siglos XVII y XVIII. Artiga Bilduma 2. Altzako Historia Mintegia (1997), 82, 83, 95 orr.
Juanetxe, errota
Kokapena: 43.322316, -1.938874
Oharrak: Ikus Zalduakoerroa eta Uralde
AGUIRRE SORONDO, Antxon: «Nuestros molinos«. In: Altza, Hautsa Kenduz XI (2011), 162-163 orr.
Extracto de actas del Ayuntamiento de San Sebastián:
“…el licenciado Berástegui comparece y pide licencia para construir un molino de moler çebera por la nezesidad que tiene la villa de moliendas, en un seno que aze la marga (interpretamos como marea) por donde marca un arroyuelo, junto a sus tierras y pegante a ellas, que tiene en la cassería de Gomyztegui, hazial Pasaje”.
Quedaron en visitar el sitio.
Tenemos pues que el 14 de abril de 1577 se trata de construir un molino, que parece será accionado por la marea y con ayuda de las aguas de un arroyo, junto al caserío de Gomyztegui. En un plano de 1636 realizado por los ingenieros militares Gandolfo, Teixeira Albornoz y Sotto se divisa al citado molino, el cual aparece mucho más claramente como molino de mareas en otro plano de 1694 del puerto del Pasajes, y que se re-produce en otro de 1705.
22 de mayo de 1737, Archivo Municipal de Hondarribia:
«Dn. Francisco Ant. de Mugarrieta hijo de V.S. dice que necesita de 3 ruedas de piedra de moler trigo para un molino que tiene en la Herrera en la jurisdicción de Alza y respecto de que V.S. tiene en el suyo de Sta Engracia y se están perdiendo y no le sirve por aora por estar deshecho el molino«. Se valoran en 27 pesos las tres ruedas.
En un plano realizado en 1805 por Francisco Ignacio Fernández Beldarrain paraVargas Ponce, vemos perfectamente la situación del molino junto a los caseríos de Gomistegui, Sta. Bárbara, Guarda y Moneda, si bien se aprecia ya el descenso de la orilla del mar.
Juan Mañé y Flaquer decía en 1879:
«Hay una entrada del puerto inclinada al O. y finaliza en el molino de Juanechea» (hacia La Herrera).
El Boletín Oficial de Guipúzcoa de 1895 nos indica:
«D. Javier de Artazcoa, vecino de esta ciudad, solicita la debida autorización para derivar de la regata denominada Erreca en jurisdicción de la villa de Alza, dos y medio litros de agua por segundo, con destino al riego de su finca titulada Bidebieta radicante en la misma jurisdicción. Como el nivel del agua de la expresada regata en el punto de toma, está más bajo 23,42 metros que la parte más alta de la aludida finca, se proyecta elevar el indicado caudal por medio de una bomba aspirante e impelente, movida por un motor de petróleo; y a fin de facilitar la operación, se establece un pequeño embalse construyendo una presa de 1,5 metros de altura máxima sobre el fondo de la regata, que está emplaza da á 38 metros agua-abajo de las ruinas que existen de otra, correspondiente á un antiguo molino, propiedad hoy de Dª Eulalia Conget».
En 1896 se repite de nuevo el dato en el B.O.G, si bien apostilla:
«arroyo conocido por el nombre de Errota formado por las aguas reunidas entres barrancas de la cordillera de Ulia que desagüan en el puerto de Pasajes«, y se concede dicha autorización.
Actualmente no existe ningún indicio del mismo.