Archivo del Autor: Malobra

ALVAREZ, Tomás. Fabricante de dominos

HERRERAS MORATINOS, Beatriz: Altza Historia y Patrimonio. Artiga Bilduma 4, Altzako Historia Mintegia (2001), 59 or.

sortze data: 05-11-2012 / eguneratze data: 06-11-2012

LLUSA PUIG. Carpintería

HERRERAS MORATINOS, Beatriz: Altza Historia y Patrimonio. Artiga Bilduma 4, Altzako Historia Mintegia (2001), 59, 67-70 orr.

LA FRAGATA VIUDA LLUSÁ Y EL CAPITAN D. JAIME FONT I LLOVERAS

https://vidamaritima.com/2008/02/la-fragata-viuda-llusa-y-el-capitan-d-jaime-font-i-lloveras/

Hacia 1.920, después de la fiebre de la Gran Guerra, la matricula velera de Barcelona era la más importante del Estado. Estaba en pleno vigor la asociación Navegación Libre Española, unión de navieros de buques veleros con objeto de obtener las máximas ventajas fiscales y económicas para estas compañías y el espejismo de la guerra parecía que iba a dar un nuevo renacimiento a los Tall Ships.

Una de las más grandes navieras a vela de aquellos tiempos era Viuda Llusá y R. Masia, Sociedad en Comandita, que disponía, en 1.920, de la fragata VIUDA LLUSÁ, los brick-barcas ISABEL LLUSÁ, CRISTOBAL LLUSÁ, J. y C. LLUSÁ, ROSENDO MASIÁ y el bergantín goleta J. LLUSÁ PUIG. Los tonelajes variaban desde las 2.400 toneladas de registro bruto del brick-barca ISABEL LLUSÁ, pasando por las 1.712 de la fragata VIUDA LLUSÁ, que estudiaremos en este artículo, hasta el pequeño bergantín goleta J. LLUSÁ PUIG de solo 683 toneladas.
La historia de la compañía es la siguiente: A mediados del siglo XIX, Don Cristóbal Llusá Juliá constituía en Barcelona la primera de las empresas familiares.
En 1875, el fundador crea una nueva compañía al asociarse con su hijo Juan. En 1882, tras la muerte del padre, el hijo se asocia con don Miguel Duran Roig una sociedad colectiva, que es disuelta unos años más tarde; en 1896.

Los negocios los sigue llevando Juan Llusá Puig, y tras el fallecimiento de este, en 1909, se funda la razón social Viuda Llusá y R. Macia, S. en C., cuyos socios son: Doña Matilde Duran, viuda de Llusá; sus hijos Juan y Carlos y don Rosendo Macia y los socios comanditarios familiares, Adelaida, Teresa, Ramón y Matilde Llusá.
La industria maderera –para cuyo abastecimiento se compran bosques en Italia y Girona- junto a la fabricación de duelas, son el principal negocio familiar, y para su venta y distribución tenía representación en bastantes ciudades españolas e italianas –incluso en Nueva York- cerrando el ciclo comercial y logístico con una flota de hermosos veleros que hacían la importación de la materia prima necesaria.
La VIUDA LLUSÁ era una fragata de acero entregada en agosto de 1.887 por C. Connell & Co. de Glasgow a sus armadores Reederei B. Wencke Shöne de Hamburgo, con la señal distintiva RHFN y el nombre de HELICON. Se nombra de esta manera en recuerdo de su homónimo, y primer buque en la compañía en llevar ese nombre, que fue comprado por Wencke en 1884 cuando se llamaba STAR OF THE SEA, y que se perdió en la mar sin dejar rastro. Según el Lloyd´s Register of Shipping, sus características técnicas eran las siguientes: …”256.5 pies de eslora entre perpendiculares; 38.6 de manga y 22.7 de puntal en bodega, siendo el puntal de trazado de 24.8 pies. Su registro bruto era de 1.712 toneladas, under deck, 1.512 toneladas y registro neto, 1.627”…

sortze data: 05-11-2012 / eguneratze data: 25-08-2020

ORBEGOZO, Lorenzo. Sidrero

HERRERAS MORATINOS, Beatriz: Altza Historia y Patrimonio. Artiga Bilduma 4, Altzako Historia Mintegia (2001), 59 or.

sortze data: 05-11-2012 / eguneratze data: 06-11-2012

BIDARTE. Sidreria

HERRERAS MORATINOS, Beatriz: Altza Historia y Patrimonio. Artiga Bilduma 4, Altzako Historia Mintegia (2001), 59 or.

sortze data: 05-11-2012 / eguneratze data: 06-11-2012

MINER, José Miguel. Sidrero

HERRERAS MORATINOS, Beatriz: Altza Historia y Patrimonio. Artiga Bilduma 4, Altzako Historia Mintegia (2001), 59 or.

sortze data: 05-11-2012 / eguneratze data: 06-11-2012

GALARDI, José Miguel. Sidrero

HERRERAS MORATINOS, Beatriz: Altza Historia y Patrimonio. Artiga Bilduma 4, Altzako Historia Mintegia (2001), 59 or.

sortze data: 05-11-2012 / eguneratze data: 06-11-2012

BERRONDO, José Ignacio. Primer Teniente Alcalde y Sidrero

HERRERAS MORATINOS, Beatriz: Altza Historia y Patrimonio. Artiga Bilduma 4, Altzako Historia Mintegia (2001), 59 or.

ROQUERO USSIA, Mª Rosario: La vida de Altza a través de sus actas municipales (1843-1900). Artiga Bilduma 5. Altzako Historia Mintegia (2002), 22 or.

sortze data: 05-11-2012 / eguneratze data: 27-11-2012

BERRONDO, Miguel. Sidrero

HERRERAS MORATINOS, Beatriz: Altza Historia y Patrimonio. Artiga Bilduma 4, Altzako Historia Mintegia (2001), 59 or.

sortze data: 05-11-2012 / eguneratze data: 06-11-2012

PELLIZAR. Sidreria

HERRERAS MORATINOS, Beatriz: Altza Historia y Patrimonio. Artiga Bilduma 4, Altzako Historia Mintegia (2001), 59, 96, 97 orr.

sortze data: 05-11-2012 / eguneratze data: 06-11-2012

ANABITARTE, José Ignacio. sidrero

ALTZAKO HISTORIA MINTEGIA: Altzako euskarazko kronikak (1921-1936). Artiga Bilduma 7. Altzako Historia Mintegia (2010), (K 31) 15 or.

HERRERAS MORATINOS, Beatriz: Altza Historia y Patrimonio. Artiga Bilduma 4, Altzako Historia Mintegia (2001), 59 or.

sortze data: 05-11-2012 / eguneratze data: 13-11-2012

ARZAC, José María. Sidrero

HERRERAS MORATINOS, Beatriz: Altza Historia y Patrimonio. Artiga Bilduma 4, Altzako Historia Mintegia (2001), 59 or.

sortze data: 05-11-2012 / eguneratze data: 06-11-2012

ALDAY, Tomás. Sidrero

HERRERAS MORATINOS, Beatriz: Altza Historia y Patrimonio. Artiga Bilduma 4, Altzako Historia Mintegia (2001), 59 or.

sortze data: 05-11-2012 / eguneratze data: 06-11-2012

ARRIETA, Julian. Sidrero

HERRERAS MORATINOS, Beatriz: Altza Historia y Patrimonio. Artiga Bilduma 4, Altzako Historia Mintegia (2001), 59 or.

sortze data: 05-11-2012 / eguneratze data: 06-11-2012

LAZUSANE. Sidrería

HERRERAS MORATINOS, Beatriz: Altza Historia y Patrimonio. Artiga Bilduma 4, Altzako Historia Mintegia (2001), 59 or.

sortze data: 05-11-2012 / eguneratze data: 06-11-2012

ANABITARTE, Francisco. Sidrero

HERRERAS MORATINOS, Beatriz: Altza Historia y Patrimonio. Artiga Bilduma 4, Altzako Historia Mintegia (2001), 59 or.

sortze data: 05-11-2012 / eguneratze data: 06-11-2012

ZUBIAURRE. Sidreria

HERRERAS MORATINOS, Beatriz: Altza Historia y Patrimonio. Artiga Bilduma 4, Altzako Historia Mintegia (2001), 59 or.

ROQUERO USSIA, Mª Rosario: La vida de Altza a través de sus actas municipales (1843-1900). Artiga Bilduma 5. Altzako Historia Mintegia (2002), 59 or.

sortze data: 05-11-2012 / eguneratze data: 27-11-2012

AZURMENDI, José Antonio. Sidrero

HERRERAS MORATINOS, Beatriz: Altza Historia y Patrimonio. Artiga Bilduma 4, Altzako Historia Mintegia (2001), 59 or.

sortze data: 05-11-2012 / eguneratze data: 06-11-2012

AZURMENDI, Manuel. Sidrero

HERRERAS MORATINOS, Beatriz: Altza Historia y Patrimonio. Artiga Bilduma 4, Altzako Historia Mintegia (2001), 59 or.

sortze data: 05-11-2012 / eguneratze data: 06-11-2012

BENEDICTINE. Fábrica

HERRERAS MORATINOS, Beatriz: Altza Historia y Patrimonio. Artiga Bilduma 4, Altzako Historia Mintegia (2001), 59, 94 orr.

sortze data: 05-11-2012 / eguneratze data: 06-11-2012

ATORRASAGASTI, Juan José. Sidrero

HERRERAS MORATINOS, Beatriz: Altza Historia y Patrimonio. Artiga Bilduma 4, Altzako Historia Mintegia (2001), 59 or.

sortze data: 05-11-2012 / eguneratze data: 06-11-2012

Astilleros

Disculpa, pero esta entrada está disponible sólo en Euskera.

sortze data: 05-11-2012 / eguneratze data: 02-03-2021

Herrera, estación y paso subterráneo

20210201Historia

El emplazamiento que ocupan la estación de Renfe y el paso inferior de peatones de Herrera coincide con el sitio en el que la construcción de la línea de los ferrocarriles del Norte, inaugurada en 1864, cortó el camino que subía de Herrera al casco de Altza por la ermita de Santa Bárbara. Este camino, que durante siglos formó parte de la calzada Donostia-Errenteria, se había visto relegado a un segundo plano tras la apertura de la carretera general en 1847, pero seguía siendo la principal ruta para unir el núcleo de Altza con la red viaria provincial. Para cruzar la vía del tren, estaba habilitado un paso a nivel vigilado con una casa para el guarda, conocida popularmente como Kaxeterua.

(Donostiako Udal Artxiboa, Altza, 000-4)

(Donostiako Udal Artxiboa, Altza, 001-38)

En este detalle del plano de construcción de la carretera de Herrera al casco de Altza (futuro paseo de Herrera), de 1898, se puede ver el trazado del camino vecinal, dibujado en negro, y el de la nueva carretera, en rojo. El camino arranca desde el cruce con la carretera general (”Carretera de Bazcardo a las Ventas de Irún por Lasarte“, en el plano) y, después de dar una curva, se sitúa encima de donde hoy en día se encuentra el paso subterráneo. Tras cruzar la vía, el camino vecinal continuaba cuesta arriba, por el actual camino de la Ermita. El trazado de la nueva carretera reducirá las pendientes, alargando el recorrido y ampliando las curvas, pero sin cambiar el sitio por donde cruzar la vía del tren. La “Casa Nueva” que se ve en el plano corresponde a la actual casa Vista Alegre/Tantarrene, construida por aquellas mismas fechas.

(Arg.: Landa-Jaka familia)

(Arg.: Landa-Jaka familia)

En este otro recorte de una fotografía de 1926 se ve, en un primer plano, el caserío Herrería y la cuesta que baja a la plaza y, encima, mujeres subiendo por la escalera que las lleva al paso a nivel, en donde se ve un carro pasando en ese momento delante de Kaxeterua. Más a la derecha tenemos las casas Gure Ametsa (Villa Ura), Zoriontegi y Vista Alegre (Tantarrene).

(La Voz de Guipúzcoa 1932-04-22)

(La Voz de Guipúzcoa 1932-04-22)

En 1932 se llevarán a cabo las obras para la eliminación del paso a nivel. El tránsito de vehículos se desviará por el primer ojo del puente del tren, y el de peatones por un paso subterráneo bajo la línea del ferrocarril, el mismo que se utiliza en la actualidad y en cuya entrada, en la parte superior, se encuentra tallado en piedra el escudo de la Villa de Alza y el año de construcción del paso. Las obras se sacaron a subasta el 16 de abril de1932, con un tipo señalado de 18.000 pesetas. Se presentaron tres empresas: Pérez Hermanos (16.542 pts.), la José Mª Inchaurrondo (16.500 pts.), y Pedro Landa (15.000 pts.), resultado  esta última la adjudicataria de las obras. (La Voz de Guipúzcoa, 1932-05-07/10)

Una vez eliminado el paso a nivel, fue tomando forma la idea de construir un apeadero de tren que diera servicio a las necesidades derivadas del crecimiento demográfico y económico de toda la zona de Herrera. Para entonces, Herrera ya contaba desde 1912 con una estación de tren, la del Ferrocarril de la Frontera, el Topo, para el servicio de mercancías del puerto.

(Paisajes Españoles, 1963)

(Paisajes Españoles, 1963)

La primera petición para la instalación de un apeadero del ferrocarril del Norte en Herrera de la que tenemos constancia la realizó el concejal Basilio Sarasola el 15 de noviembre de 1939, en el pleno municipal del Ayuntamiento de Altza, el mismo pleno en que se dio la aprobación definitiva a la anexión de Altza a Donostia.

En 1941 el gobierno nacionalizará y agrupará todas las líneas de ferrocarril españolas en una única empresa estatal, la Red Nacional de los Ferrocarriles Españoles, RENFE. Tras pasar Altza a depender de Donostia, será el Ayuntamiento donostiarra quien en 1943 solicite a RENFE el establecimiento de un apeadero en el barrio de Herrera, solicitud que será denegada un año después.

Tendrán que pasar unos cuantos años para que veamos la estación de Herrera en funcionamiento. Por el testimonio de Pedro Moratinos, empleado del ferrocarril, recogido en la prensa (El Diario Vasco, 1969-07-09) con motivo del  premio obtenido por el cuidado de estaciones y apeaderos, sabemos que en esa fecha llevaba trabajando diecinueve años en el apeadero, lo que nos situaría en el año 1950 como fecha de inicio del servicio. El conjunto de la estación estaba formado por la estación en sí, junto a la vía 1, dirección Madrid, y una casita-vivienda situada a continuación de la escalera del  paso subterráneo (casa demolida en 2011). Según nos cuenta el factor de la estación, el entorno estaba confortablemente ajardinado, y da cuenta del proyecto de colocar una cobertura en el andén dirección Irún.

Descripción

(G. Queralt, 2001)

(Gorka Queralt, 2001)

En “Altza, Historia y Patrimonio” [1], Beatriz Herreras Moratinos incluyó la estación entre los elementos de interés del patrimonio altzatarra: «Cercano a este viaducto se alzan enfrentadas las construcciones del apeadero y de la estación de Altza‑Herrera. Son sencillas construcciones muy similares a las que se repiten a lo largo de toda la línea. El apeadero de Herrera es una nave rectangular, sin compartimentar de estructura de hormigón y cerramiento de ladrillo y cubierta a un agua. La fachada principal está completamente abierta con un pilar en el medio. La estación apeadero es una nave también rectangular, de estructura de hormigón y cerramiento de ladrillo, cubierta a dos aguas con amplios jabalcones de madera que sustentan el alero. El espacio de la sala de espera está totalmente abierto. La fachada está encalada, con zócalo de sillarejo.»

(Tomás Paulis, 1984-02-24)

(Tomás Paulis, 1984-02-24)

Referencias

  • LANDA IJURKO, Iñigo: «Algunas notas históricas sobre la estación de Renfe y el paso inferior«, in Estibaus bloga (2021-02-23)
  • AHM: «Preservar el escudo«, in Estibaus bloga (2021-01-31)
  • AHM: “Al apeadero de Herrera se le ha concedido un premio de cincuenta mil pesetas”, in Estibaus bloga (2021-02-18)
  • [1]HERRERAS MORATINOS, Beatriz: Altza Historia y Patrimonio. Artiga Bilduma 4, Altzako Historia Mintegia (2001), p. 55
  • 1939-11-15 Acta de aprobación de la fusión con SS: “El Sr. Sarasola considera conveniente señalar la instalación de un apeadero del Ferrocarril del Norte, en el barrio de Herrera.”
  • La Voz de Guipúzcoa, 1933-05-17, p. 13.: «Se acuerda sea abonada la cantidad de 17.055,07 pesetas al contratista del túnel subterráneo de Herrera, señor Landa, en virtud de la liquidación verificada por el arquitecto municipal.»
  • Colección Local de Altza:
    • Una copia del acta de la Sesión Ordinaria del día 6 de febrero de1932. El Cuarto Acuerdo aparece recogido así: «Enterado del escrito y plano que presenta Fernando (ilegible)ga para el paso subterráneo al F.C. del Norte, para el servicio de peatones en Herrera, acuerda pasen a estudioy dictamen de la Comisión de Obras, presidida por el Sr. Alcalde.»
    • Una copia de la Sesión Ordinaria del día 16 de octubre de 1932. El Segundo Acuerdo dice: «Se leyó el escrito de Don Pedro Landa, participando que había terminado el paso inferior para peatones en el Barrio de Herrera y solicitando sea nombrado el técnico que ha de ejecutar la medición de dichas obras para proceder a su liquidación, acordando, por de pronto llamar a los propietarios a quienes afecta su construcción y se han negado al pago de lo que les corresponde para la aplicación de la Plus valía el próximo jueves y sus 18,30 horas con el fin de llegar a un acuerdo antes de proceder a la vía de apremio.»
    • Herripe Auzo Elkartea, Auzotegi: Expediente para quitar una caseta en la estación de Renfe de Herrera. 1998 (Sig.: A3563)
    • «Al apeadero de Herrera se le ha concedido un premio de 50.000 pesetas», El Diario Vasco, 1969-07-09, 8. or. (Sig.: L11697)
  • Archivo Municipal de San Sebastián:
    • A-01-02 PLENO, BORRADORES DE ACTAS, AÑO 1932, con documentación correspondiente a los asuntos tratados:
      • Enero-marzo (signatura antigua 031-01)
      • Abril-junio (signatura antigua 031-02)
      • Julio-septiembre (signatura antigua 031-03)
      • Octubre-Diciembre (signatura antigua 031-04)
    • C-02 CUENTAS:
      • Justificantes de gastos (signaturas antiguas: 10-L, 11-L, 12-L)
    • D OBRAS
    • 1943-1944: SOLICITUD A LA RED NACIONAL DE LOS FERROCARRILES ESPAÑOLES DE ESTABLECIMIENTO DE UN APEADERO EN EL BARRIO DE HERRERA. DENEGADA (Histórico, D-13 – FERROCARRILES)
sortze data: 05-11-2012 / eguneratze data: 22-03-2021

HERRERA. Viaducto

HERRERAS MORATINOS, Beatriz: Altza Historia y Patrimonio. Artiga Bilduma 4, Altzako Historia Mintegia (2001), 54 or.

ROQUERO USSIA, Mª Rosario: La vida de Altza a través de sus actas municipales (1843-1900). Artiga Bilduma 5. Altzako Historia Mintegia (2002), 55 or.

sortze data: 05-11-2012 / eguneratze data: 27-11-2012

Galantene, caserío

GALANTENE (7F)
Dokumentazioa: 1703 Galantarena; 1719 Galantarena; 1764 Galantarenea; 1782 Galantarene; 1805 Galantene; 1862; 1863; 1894 Galantaene.

Oharra: Irudia dintelean.

HERRERAS MORATINOS, Beatriz: Altza Historia y Patrimonio. Artiga Bilduma 4, Altzako Historia Mintegia (2001), 40 or.

LANDA IJURKO, Iñigo: “Altzako etxeak eta baserriak dokumentuetan”, In: Altza, Hautsa Kenduz XII (2013), 21-67 orr.

ROQUERO USSIA, Mª Rosario: La vida cotidiana en Altza en los siglos XVII y XVIII. Artiga Bilduma 2. Altzako Historia Mintegia (1997), 95 or.

ROQUERO USSIA, Mª Rosario: La vida de Altza a través de sus actas municipales (1843-1900). Artiga Bilduma 5. Altzako Historia Mintegia (2002), 55 or.

sortze data: 04-11-2012 / eguneratze data: 14-06-2016

Plasentzia, caserío

PLAZENTZIA (7A)

Dokumentazioa: 1635 Plazencia; 1719 Placencia; 1737 Plasencia; 1746 Plasencia; 1764 Plasencia; 1782 Placencia; 1860 Placenciya; 1863 Plaséncia, Placéncia; 1862 Plasencia; 1894 Placencia.

HERRERAS MORATINOS, Beatriz: Altza Historia y Patrimonio. Artiga Bilduma 4, Altzako Historia Mintegia (2001), 37 or.

LANDA IJURKO, Iñigo: “Altzako etxeak eta baserriak dokumentuetan”, In: Altza, Hautsa Kenduz XII (2013), 21-67 orr.

ROQUERO USSIA, Mª Rosario: La vida cotidiana en Altza en los siglos XVII y XVIII. Artiga Bilduma 2. Altzako Historia Mintegia (1997), 95 or.

sortze data: 04-11-2012 / eguneratze data: 14-06-2016

Marrus, caserío

MARRUS (43.306183, -1.944253)

Dokumentazioa: [1531 Sebastian de Babaça, llamado Marros]; 1584 Marroz; 1597 Marroz[1]; 1635 Marroz; 1703; 1719 Marus; 1764 Marros; 1782; 1861; 1863; 1862; 1894.

[1] Marroz hau Marrutxipi dela dirudi.

Gurutzea gailurrean. http://www.altza.net/pdf/altzahk/ahk02/05-Calvo-Lopez.pdf

ALTZAKO HISTORIA MINTEGIA: Altzako euskarazko kronikak (1921-1936). Artiga Bilduma 7. Altzako Historia Mintegia (2010), (K 51) 27 or.

HERRERAS MORATINOS, Beatriz: Altza Historia y Patrimonio. Artiga Bilduma 4, Altzako Historia Mintegia (2001), 36 or.

LANDA IJURKO, Iñigo: “Altzako etxeak eta baserriak dokumentuetan”, In: Altza, Hautsa Kenduz XII (2013), 21-67 orr.

ROQUERO USSIA, Mª Rosario: La vida cotidiana en Altza en los siglos XVII y XVIII. Artiga Bilduma 2. Altzako Historia Mintegia (1997), 34, 95 orr.

sortze data: 04-11-2012 / eguneratze data: 31-07-2020

Audariz,, caserío

AUDARIZ (7D, desagertua)
Dokumentazioa: 1635 Adariz; 1703; 1764; 1782 Arduriz; 1860 Aderiz; 1861; 1862 Aldariz o Audariz; 1863; 1894.

HERRERAS MORATINOS, Beatriz: Altza Historia y Patrimonio. Artiga Bilduma 4, Altzako Historia Mintegia (2001), 34 or.

LANDA IJURKO, Iñigo: “Altzako etxeak eta baserriak dokumentuetan”, In: Altza, Hautsa Kenduz XII (2013), 21-67 orr.

sortze data: 04-11-2012 / eguneratze data: 09-06-2016

Miravalles (Milles), caserío

MIRAVALLES (5F, hondatua)

Dokumentazioa: 1465; [1523 Pedro de Miraballes]; [1604 Miguel de Miraballes]; 1635; 1703; 1719; 1764; 1782; 1861; 1863; 1862; 1824 Miravientos[1]; 1894 Miravientos.

Oharrak: Oinetxea. Armarria dauka.

[1] MUJIKA, op. cit., 268. or..

HERRERAS MORATINOS, Beatriz: Altza Historia y Patrimonio. Artiga Bilduma 4, Altzako Historia Mintegia (2001), 33 or.

LANDA IJURKO, Iñigo: “Altzako etxeak eta baserriak dokumentuetan”, In: Altza, Hautsa Kenduz XII (2013), 21-67 orr.

ROQUERO USSIA, Mª Rosario: La vida cotidiana en Altza en los siglos XVII y XVIII. Artiga Bilduma 2. Altzako Historia Mintegia (1997), 95 or.

ROQUERO USSIA, Mª Rosario: La vida de Altza a través de sus actas municipales (1843-1900). Artiga Bilduma 5. Altzako Historia Mintegia (2002), 55 or.

ZAPIRAIN, David; MORA, Juan Carlos: Altza: De los cubilares al Concejo. Formación y características del régimen jurídico-político altzatarra. Artiga Bilduma 1. Altzako Historia Mintegia (1996), 23 or.

sortze data: 04-11-2012 / eguneratze data: 14-06-2016

Aranzuriene, caserío

ARANZURIENE (4B)
Dokumentazioa: 1719 Arancivia; 1764 Aranzubiene; 1782 Aranzurienea; 1861; 1862; 1863 Aranzuri; 1894.

ARANTZUINE

HERRERAS MORATINOS, Beatriz: Altza Historia y Patrimonio. Artiga Bilduma 4, Altzako Historia Mintegia (2001), 31 or.

LANDA IJURKO, Iñigo: “Altzako etxeak eta baserriak dokumentuetan”, In: Altza, Hautsa Kenduz XII (2013), 21-67 orr.

ROQUERO USSIA, Mª Rosario: La vida cotidiana en Altza en los siglos XVII y XVIII. Artiga Bilduma 2. Altzako Historia Mintegia (1997), 95 or.

sortze data: 04-11-2012 / eguneratze data: 11-03-2021

Larrotxene, caserío

LARROTXENE (4B)

Dokumentazioa: 1639 Larratxao («que está en la calzada de Pasajes»); 1719 Larrachorena; 1764 Larrachaoenea; 1782 Larrachaoenea; 1860 Larrara; 1861 Larrachaoene; 1863 Larrachoene; 1862 Larrachaoene; 1894 Larrachoene.

HERRERAS MORATINOS, Beatriz: Altza Historia y Patrimonio. Artiga Bilduma 4, Altzako Historia Mintegia (2001), 31-32 orr.

LANDA IJURKO, Iñigo: “Altzako etxeak eta baserriak dokumentuetan”, In: Altza, Hautsa Kenduz XII (2013), 21-67 orr.

sortze data: 04-11-2012 / eguneratze data: 12-03-2021

Itxaropena Otxotea

Disculpa, pero esta entrada está disponible sólo en Euskera.

sortze data: 04-11-2012 / eguneratze data: 18-03-2021

ANAIZOZ

LANDA IJURCO, Iñigo; ETXEBESTE GONZALEZ, Juan Carlos: «Altzako erdi aroa izenez izen» In: Hautsa Kenduz II (1994), 69-84 orr.

sortze data: 04-11-2012 / eguneratze data: 04-11-2012

IRURDITA

LANDA IJURCO, Iñigo; ETXEBESTE GONZALEZ, Juan Carlos: «Altzako erdi aroa izenez izen» In: Hautsa Kenduz II (1994), 69-84 orr.

sortze data: 04-11-2012 / eguneratze data: 04-11-2012

ALBIZUNGO

LANDA IJURCO, Iñigo; ETXEBESTE GONZALEZ, Juan Carlos: «Altzako erdi aroa izenez izen» In: Hautsa Kenduz II (1994), 69-84 orr.

sortze data: 04-11-2012 / eguneratze data: 04-11-2012

AZKUENE

CAÑAMERO REDONDO, Antonio: «Bidebieta – La Paz – Azkuene: un estudio urbano y demográfico» In: Hautsa Kenduz II (1994), 23-48 orr.

sortze data: 04-11-2012 / eguneratze data: 04-11-2012

Polígono La Paz

Bidta300Copia de

Proyecto (Archivo del Gobierno Vasco)

El Polígono La Paz se construyó en Bidebieta entre los años 1964 y 1967, a lo largo de la parte baja del monte Ulia, en un espacio rural ocupado hasta estonces por los terrenos de los caseríos Ernabiro, Moneda y Guardaplata.

La actividad industrial y portuaria desarrollada en la zona desde finales del siglo XIX transformará profundamente este espacio convirtiéndose en un punto de atracción para muchos trabajadores y sus familias. El proyecto de construcción del Polígono de La Paz se enmarca dentro de la política de vivienda del franquismo, recibiendo el nombre de La Paz, como otros muchos lugares de Gipuzkoa y España, por decreto, en conmemoración del 25 aniversario de la dictadura.

El arquitecto Luis Alústiza Garagalza fue el autor del proyecto. El polígono lo conforman doce bloques, conocidos también como los doce apóstoles. La planta de los bloques tiene forma de cruz y son edificios altos, teniendo cada bloque una altura de 15 plantas, cada una de ellas con cuatro viviendas en cada brazo de la cruz. El polígono, por tanto, es de una alta densidad, pero entre las torres se abren espacios amplios que dotan de este modo a las viviendas de luz y amplias vistas, así como de espacios para usos colectivos.

Ubicación: 43.323211, -1.944636

Referencias:

sortze data: 04-11-2012 / eguneratze data: 26-05-2017

ADISKIDEAK. Club Tiempo Libre

EL EQUIPO DE MONITORES: «C.T.L. Adiskideak pensando en los niños del barrio» In: estibaus.info (1998/06/17)

sortze data: 04-11-2012 / eguneratze data: 04-11-2012

GAZTELUENE . Bertso eskola

«Gazteluene bertso eskolaren aurreneko hilabeteak» In: estibaus.info (1998/12/17)

sortze data: 04-11-2012 / eguneratze data: 22-06-2015

ZURRUNBILO. Revista

«Zurrunbilo Altzako gazteen aldizkaria» In: estibaus.info (1998/12/17)

sortze data: 04-11-2012 / eguneratze data: 04-11-2012